efdeportes.com

El uso de un glosario de términos como alternativa para 

mejorar la comprensión de la asignatura de Control Médico

Using a glossary of terms as an alternative to improve understanding of the subject Medical Control

 

Director de la Disciplina Cultura Física Terapéutica

Profesor Principal de las asignaturas

Control Médico, Actividad Física Adaptada y Masaje

Universidad Isla de la Juventud

Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

MSc. Robert Lopetegui Morales

rlopeztequis@cuij.edu.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          A partir de la carencia de textos para la enseñanza-aprendizaje de la asignatura Control Médico correspondiente a la Disciplina Cultura Física Terapéutica y con el concurso del Consejo Científico Estudiantil y profesores del área se elabora un glosario de términos como alternativa para la comprensión de dicha asignatura. Este material contiene gran cantidad de datos e informaciones estructuradas de forma alfabética, cronológica, por temas. Su utilización debe incluirse en estrategias de aprendizaje activas, ya que la consulta de los mismos propicia que el estudiante tenga que seleccionar, estructurar y secuenciar para el descubrimiento del conocimiento que requiere. En el trabajo se asume lo planteado en la teoría de los procesos conscientes y su implicación en la utilización de los medios de enseñanza, formulada por Álvarez de Zayas (1999) y en la que, apoyándose en un paradigma epistemológico de la naturaleza dialéctica, establece un sistema de leyes y categorías que permiten explicar los procesos formativos y específicamente los de carácter docente educativo.

          Palabras clave: Término. Glosario de términos. Comprensión. Información.

 

Abstract

          From the lack of textbooks for the teaching and learning of the subject corresponding to Control Medical Discipline Physical Culture Therapeutics and with the help of Student Scientific Council and area teachers a glossary of terms is developed as an alternative to the understanding of this subject. This material contains a large amount of data and structured information alphabetically, chronologically, by topic. Its use should be included in active learning strategies, as the consultation thereof encourages the student have to select structure and sequence for the discovery of knowledge required. At work the points made in the theory of conscious processes and their involvement in the use of teaching aids, made by Alvarez de Zayas (1999), in which, based on an epistemological paradigm assumes the dialectical nature sets a system of laws and categories that explain the learning processes and specifically those of educational character.

          Keywords: Term. Glossary. Understanding. Information.

 

Recepción: 06/05/2015 - Aceptación: 15/06/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 207, Agosto de 2015. http://www.efdeportes.com

1 / 1

    Ante las transformaciones cualitativas que impone el status de sociedad de la información a los diferentes grupos humanos (niños, jóvenes, adultos y aún viejos), es necesario que el sistema educativo nacional desempeñe un papel protagónico y propositivo, con el fin de que siempre avizore el futuro que pronto se convertirá en presente.

    El ser humano, cuando llega a la etapa útil de la vida debe tener como premisa indispensable ser de utilidad en el área, campo o rama en que le toque desarrollarse. Debe tener también desde su espacio de acción localizada aquellas situaciones que pueda resolver, de manera que su accionar redunde un beneficio a la sociedad.

    Desde la escuela elemental y a plenitud en la universidad, los programas educativos tienen que reconocer que para ingresar y mantenerse en la sociedad de la información y sus futuros estadios superiores, los procesos lógicos, los análisis y la reflexión, tendrán que formarse y fomentarse. Los lenguajes básicos para usar la información y apropiarse del conocimiento que conlleva, tendrán que dar prioridad al número de cursos y la calidad con que se ofrecen. Serán obligados el idioma local y al menos uno de intercambio internacional, así como el dominio de las matemáticas y las aplicaciones computacionales, acompañadas del manejo de formas de lectura y escritura que permitan comprender las ideas y el saber por adueñarse. Asimismo, es importante la posibilidad de comunicar ante el mundo las preocupaciones propias, las inquietudes y el acontecer diario.

    En relación con sus carreras, programas de estudio y ofertas a la sociedad, la Universidad tiene que mostrar una cara más actual y acorde con las necesidades y expectativas de la propia población. No puede hablar de cambio o pretender transformar a sus estudiantes, si no realiza cambios en ella misma, en su estructura, procesos y mecanismos de admisión, así como en la permanencia y egreso de los propios alumnos.

    Los cambios en el currículo tienen que ser más oportunos y ágiles. Algunos de los antiguos "apoyos" y/o "complementos" a la educación, se han vuelto parte integral del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que los responsables de la planeación, la dirección y los presupuestos de la Universidad, tienen que hacer los cambios necesarios en diseño, actitudes y acciones. Así la "biblioteca y los laboratorios de cómputo" podrían funcionar como parte integral de todo curso, de toda acción educativa, no como un accesorio o complemento.

    Vista desde una perspectiva más amplia, la biblioteca estará en donde se encuentre un alumno y un profesor. Como centro rastreador y proveedor de información, deberá contar con los recursos humanos, informativos y tecnológicos que requieran los programas educativos que se ofrezcan. La Universidad y su biblioteca no pueden existir y tener calidad, si no se ven y operan juntas. La información no tiene fronteras. Quizá todavía haya restricciones políticas y económicas, pero en un mundo global y una sociedad de la información, la Universidad y su oferta educativa tendrán que existir en función de su biblioteca y la información local y global.

    La biblioteca universitaria debe ser un laboratorio de ideas, un macro repertorio informativo de calidad, un centro de enlace a las redes mundiales de datos y debe ser el espacio más privilegiado para el auto estudio y el punto de partida para cualquier proyecto de instrucción a distancia o educación de tipo constructivista. Este recinto, real o virtual, equivale a la memoria del ser humano; es el proveedor del principal insumo de los procesos educativos: la información, vehículo del conocimiento, factor indispensable en los procesos educativos orientados al aprendizaje. La calidad de los fondos de una biblioteca, su enlace con redes internacionales, su capacidad de servicio y el uso que se haga de ella determinan consecuentemente la calidad de la educación universitaria. Sin embargo, las funciones de la biblioteca tienen poco sentido, si el modelo educativo está orientado a la enseñanza, donde el profesor es el centro del proceso.

    En la actualidad se ha logrado ubicar a los medios de enseñanza en el proceso de enseñanza aprendizaje en su justa medida, así como estimular su desarrollo con criterios pedagógicos. Los medios de enseñanza han dejado de ser auxiliares de la labor del profesor para devenir en componentes del proceso docente. Con la teoría de la comunicación, el enfoque de sistema y su aplicación a procesos de la técnica y la vida social, el desarrollo de la cibernética y las teorías pedagógicas han aparecido elementos para la comprensión de que no se trata de igualar cosas incomparablemente diferentes sino de establecer las funciones precisas que tiene cada componente y que no pueden ser sustituidas con igual calidad por otros.

    El uso de glosarios es conocido desde época muy antigua; estaban destinados a facilitar la interpretación de los textos latinos. Cuando el latín escrito se fue alejando de los modelos clásicos, la necesidad de utilizar estos lexicones fue mayor. Por ello proliferaron en toda la Romanía; particularmente numerosos fueron tras la desmembración del Imperio, en el siglo V. Constituyen la base documental del gran "corpus" de la latinidad medieval recogido por Du Cange en el siglo XVII. Seguramente de la variedad y riqueza de estas fuentes documentales surgió la idea de la existencia invaluable de esta obra de referencia para la búsqueda incesante de información imprescindible sobretodo para la enseñanza.

    En Cuba se han realizados varios glosarios que se han confeccionado para la ayuda del sistema educacional, entre ellos se destacan ”Atención Primaria de Salud. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado” de Cienfuegos, así como un Glosario de términos médicos on-line. Una alternativa para las bibliotecas médicas cubanas en el siglo XXI, de los licenciados Norma Escobar Ventura y Julio Leyva González, de Infomed, Villa Clara, donde analizan la importancia de los glosarios y cómo satisfacen toda la amplia demanda que tienen las Ciencias Médicas sobre todo en Inglés, lengua franca de la medicina e idioma de la mayoría de las ediciones de punta en esta ciencia. Además del “Diccionario Deportivo Coubertin”, elaborado por un colectivo de autores de la facultad de Cultura Física de Granma, el cual al ser un diccionario no recoge términos específicos de las ciencias aplicadas sino más bien del ámbito deportivo.

    Durante la búsqueda de la información se corroboró que en el país no existe bibliografía básica de esta asignatura, así como tampoco de un texto donde se recoja los términos en que los estudiantes suelen tener dificultades en la comprensión de algunos contenidos incluidos en el programa; ya que; es una terminología médica; solo se encontró en el Centro de Información Científico técnica (ICT) del Centro Universitario “Jesús Montané Oropesa”, un vocabulario controlado, donde cuenta con un lenguaje de búsqueda de la información, documento que sirve para el procesamiento de la información relativa a la Cultura Física y Ciencias Aplicadas elaborado por el departamento de Información Científico técnica (ICT) del Instituto de Cultura Física “Manuel Fajardo”; el cuál no es de uso de los usuarios solo de los especialistas.

    En la facultad de Cultura Física de la Isla de la Juventud, se ha observado que los estudiantes que cursan la asignatura de Control Médico, presentan dificultad en la comprensión de los temas tratados, principalmente por la escasez de bibliografía impresa, así como en el empleo de términos específicos de las ciencias médicas lo cual se hace más engorroso el proceso de aprendizaje, por tal motivo y con ayuda del Consejo Científico Estudiantil de la disciplina Cultura Física Terapéutica se propone elaborar un Glosario de términos médicos que permita al estudiantado una mejor comprensión de los contenidos de la asignatura de Control Médico.

    Dirigido al cumplimiento de los objetivos propuestos y hacia la búsqueda de solución de nuestro problema, se seleccionó un grupo de estudiantes y profesionales de cultura física en la Isla de la Juventud los cuales han transitado por la asignatura de Control Médico de dicha facultad, lo cual están comprendidos entre el tercer año hasta el término de el adiestramiento laboral.

    Con un universo de 111, de ellos 73 son recién graduados mientras que 38 reciben la asignatura; en que se escogió cómo muestra 60 adiestrados, representando el 66.6 % y el 100 % de los estudiantes que cursan la asignatura, siendo la muestra en total 98 individuos.

    Los métodos utilizados fueron en el nivel teórico, el histórico lógico lo cual permitió realizar un estudio sobre los antecedentes del papel de la biblioteca y las obras de referencia.

    En el nivel empírico se utilizó como método fundamental la encuesta, se confeccionó con 3 preguntas; la misma se aplicó en el período comprendido desde inicio de septiembre del 2014 hasta marzo del 2015. Además se complementó con entrevistas, observaciones, concluyendo con un sondeo de opiniones; con el objetivo de recoger los términos en que más dificultad ha presentado la muestra en el curso de la asignatura.

    Dentro de los métodos estadísticos se utilizó el procesador estadístico SPSS de última generación, el cuál se utilizó para el análisis de las encuestas desarrolladas en el trabajo.

Principios generales de los servicios de referencia

    Los trabajadores de la información que son designados para atender al público que llega a cualquier tipo de institución de información, se enfrentan necesariamente al servicio de referencia, ya que se trata, en su concepción mas amplia, de la relación que se establece entre el usuario y el referencista a través de la comunicación directa durante el proceso de pregunta y respuesta.

    Dicho de esta forma se puede suponer que responder preguntas no es tarea tan difícil si se poseen ciertos conocimientos y al mismo tiempo se cuenta con una bueno colección de obras que le auxilie en tal servicio. Sin embargo, la practica adquirida en cualquier institución de información, desde el más elemental, como puede ser una biblioteca infantil, hasta el más especializado, demuestra que el servicio de referencia – dar respuesta a las preguntas formuladas por cualquier usuario – puede convertirse en un problema difícil de resolver, si no poseemos el dominio de los distintos aspectos que abarca el proceso de referencia y que pudiéramos reducir en una gran síntesis a los dos siguientes: conocimiento del usuario y su pregunta y conocimiento de las fuentes de la información y modo de encontrar las respuestas. Por eso un buen referencista entraña una mezcla de persona con un amplio conocimiento de la psicología del usuario y experto en una o varias materias según la rama del conocimiento o la especialidad del tipo de centro donde trabaje.

    Algunos autores expresan que el referencista “da vida” a la colección de documentos y otros que es su intermediario porque al realizar los procesos de búsqueda de información, una vez planteada la pregunta por parte del usuario y poner en ejecución una estrategia bien trazada, es capaz de determinar las fuentes de información donde se hallará la respuesta. Es por ello que consideramos que un referencista es el técnico que debe conocer ampliamente de todos los aspectos del trabajo o tares de la institución de información de la que sin lugar a dudas, representa uno de sus ”puntos claves”.

    Por muy rico y amplio que sea un fondo de información documentaria y por muy bien organizado que se encuentre, si cuando llega un lector y formula se pregunta sencilla o compleja al referencista y este no conoce la técnica para localizar la información mediante la utilización de los catálogos, bibliografía e índices de publicaciones seriadas o, de ser necesario, directamente en los propios libros, podemos afirmar que en este caso el trabajo de información será un fracaso.

    La referencista debe estar al tanto de lo último que se ha recibido para mantenerse actualizado tanto técnica, como culturalmente. Esto le permitirá conocer su propia colección y al mismo tiempo orientar la adquisición de la que el sabe carece su fondo.

    El referencista, en muchos casos, es la persona que ejecuta u orienta la divulgación y la diseminación selectiva de la información para el amplio conocimiento que posee de los intereses y necesidades de sus usuarios.

Servicios de referencias en la biblioteca moderna

    Muchos autores han definido el servicio de referencia. Una de las primeras definiciones la ofrece William Child, referencista de la Universidad de Colombia, en 1891: “Por trabajo de referencia se quiere dar a entender, simplemente, la ayuda dada por un bibliotecario a los lectores, en familiarizarlo con las dificultades del catalogo, en responder preguntas y en resumir hacer todo cuanto este a su alcance para facilitar el acceso a los recursos de la biblioteca a su cargo”

    En 1915 Willian Bishop, define el trabajo de referencia como: “El servidor ofrecido por una bibliotecario en ayuda de algún tipo de estudio. No es el estudio hecho por el lector sino la ayuda ofrecida al lector que tiene que investigar cualquier asunto”.

    Esta última definición no encuentra acogida en Margaret Hutchins que en Introducción para trabajo de referencia (1944) expone que: “El trabajo de referencia incluye la ayuda personal y directa dentro de una biblioteca a las personas que buscan información para cualquier propósito y también diversas actividades bibliotecarias especialmente dirigidas a convertir la información tan fácilmente asequible como sea posible”.

    Todas las definiciones destacan que la función principal del trabajo de referencia es la ayuda personal que ofrece el técnico dedicado a esta labor a cada lector individualmente.

    Después de aplicadas las encuestas se obtuvo que de los 60 adiestrados encuestados el 100 % de la muestra, planteó que no disponían de una suficiente bibliografía, que trabajaban con algunos materiales del profesor, pero que la mayor información la recibían en las conferencias, que se les dificultaba bastante la realización de seminarios y actividades independientes. De igual forma ocurrió con el total de estudiantes que 38 reciben la asignatura (100 %), además plantearon que el profesor ha creado algunos materiales pero es muy insipiente y se encuentra disperso.

En la segunda pregunta, que se refería al conocimiento de alguna bibliografía que pudiera consultar el significado de algún término desconocido dado en clases, se refirió principalmente que al consultar la bibliografía médica se encontraban muchos términos que no entendían (única bibliografía existente), sobretodo el total de los estudiantes que reciben la asignatura, puntualizó que el papel del profesor era decisiva en que él les daba las respuestas en el momento de la clase, pero que se les dificultaba en las tareas extractases.

    En cuanto a los términos de mayor dificultad se encontraron:

Términos

Porcentaje de prevalencia

Anoxia

80%

Convulsión

35%

Cefalalgia

100%

Plasticidad

90%

Otosclerosis

55%

Tumor

25%

Cofosis

100%

Dispepsia

98%

Fisura

80%

Absceso

60%

Astenia

100%

Enuresis

100%

Espasmo

95%

Ataxia

100%

Atetosis

100%

Estetoscopio

95%

    El glosario de términos para la comprensión de la asignatura de Control Médico se confeccionó con el concurso del Círculo Científico Estudiantil y los profesores de la disciplina Cultura Física Terapéutica, cumpliéndose los parámetros establecidos para la elaboración de materiales bibliográficos para la educación.

    Cuenta con un prólogo, índice de abreviaturas y la descripción detallada del significado de 267 términos, cuenta además de ilustraciones que permiten una mayor comprensión.

    Este material complementará y apoyan al texto básico y al complementario. Se elaboró no con la finalidad de ser leído de principio a fin, sino como recursos o fuentes de consulta de una información específica.

    Contiene gran cantidad de datos e informaciones estructuradas de forma alfabética, cronológica, por temas. Su utilización debe incluirse en estrategias de aprendizaje activas, ya que la consulta de los mismos propicia que el estudiante tenga que seleccionar, estructurar y secuenciar para el descubrimiento del conocimiento que requiere.

    La utilización del glosario de términos se sustenta en diversos criterios, entre los cuales se encuentran:

    El análisis de las características de la asignatura y su metodología de la enseñanza.

  • La experiencia en la utilización del glosario de términos, como medio de enseñanza en el proceso docente educativo.

  • La estrecha relación entre los objetivos, contenidos, la estructura metodológica y la evaluación en la asignatura con el glosario de términos.

  • El grado de abstracción, interpretación, generalización, complejidad y profundidad de los contenidos y su relación con la utilización del glosario de términos.

  • El tipo de información que satisfaga las exigencias del contenido en dependencia de los objetivos propuestos.

  • La forma en que se complementa el lenguaje de comunicación del glosario de términos con los demás medios de enseñanza que se proponen para su utilización en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura.

  • El empleo de otros componentes extratextuales necesarios para lograr la objetividad de la información que se presenta en el glosario de términos.

  • El control de la redundancia positiva en la transmisión de la información.

  • La determinación de la estructura organizativa que presenta el glosario de términos.

    Desde esta perspectiva, el propósito fundamental del glosario de términos es facilitar el aprendizaje, estimularlo y, en general proporcionar las condiciones para el cabal cumplimiento de los objetivos propuestos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura. A través del glosario de términos posibilita el aprendizaje que queremos en nuestros estudiantes, el conocimiento de los conceptos y términos que se desea que adquieran y dominen.

    Con la aplicación y después de un período de consulta del Glosario de términos elaborado, revisado por los especialistas en el tema, se aplicó la encuesta, resultando que las valoraciones, fueron de muy relevante en sentido general, y todos coinciden con la calidad del mismo, al plantearse argumentos positivos en función de la posibilidad de aplicación en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Control Médico, además está en correspondencia con las exigencias para este tipo de medio para el trabajo bibliográfico; es pertinente, asequible en su aplicación y sobre todo necesaria.

Conclusiones

    Después de haber realizado el estudio podemos plantear que:

  • La importancia primordial de la terminología en nuestra universidad se da al final de la carrera cuando los estudiantes presentan el Trabajo de Diploma (Tesis) o Examen Estatal donde deben reflejar la terminología recibida durante los cinco años de estudios.

  • La bibliografía existente en el centro no está acorde a las necesidades de los contenidos recibidos en clases, por lo que se hace necesario que los profesores busquen herramientas que le permita al estudiantado una mejor comprensión de los contenidos.

Bibliografía

  • Cabré, María Teresa (1993). La terminología. Teoría, metodología y aplicaciones. Barcelona: Editorial Antártica.

  • Cabré, María Teresa (1998). Elementos para una teoría de la terminología: hacia un paradigma alternativo. En El lenguaraz 1.

  • Cabré, María Teresa (1999). La terminología. Representación y comunicación. Una teoría de base comunicativa y otros artículos. Barcelona: IULA-Universidad Pompeu Fabra.

  • Cámara, L. (2004). La representación lingüística del conocimiento y su relevancia en la ingeniería lingüística. Hipertext.net, Nº 2.

  • Castro Díaz y Balart, Fidel Ángel (2001). Ciencia, Innovación y Futuro. 1ª parte. La Habana: Instituto Cubano del Libro.

  • Castro Díaz y Balart, Fidel Ángel (2003). Ciencia, Tecnología y Sociedad. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

  • Kuhn, Thomas S. (1975). Las revoluciones científicas. Madrid: Editorial Tecnos.

  • López Bombino, Luis (1994). La ética del científico: mínimo enfoque de un gran problema. En: Jorge Núñez Jover y otros. Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • Mayor Zaragoza, Federico (2001). Prólogo a la edición española del libro Ciencia, Innovación y Futuro, de Fidel Ángel Castro. La Habana: Instituto Cubano del Libro.

Otros artículos sobre Formación docente

www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 207 | Buenos Aires, Agosto de 2015  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados