efdeportes.com

Proyecto de innovación educativa ‘Innova Diverjuegos’:

 adherencia a hábitos saludables a traves de la actividad física

Innovative educational project 'Innova Diverjuegos': adherence to healthy habits through physical activity

 

Lic. Ciencias de la Actvividad Física y del Deporte (UEM)

Diploma de Estudios Avanzados. Suficiencia investigadora "Doctorado”

Universidad de Valladolid

Máster Universitario oficial en Neurociencia y Neuropsicología

de la Educación (rama investigación) UNIR

Máster Universitario "Alto Rendimiento Deportivo”

Comité olímpico Español (COE) y Universidad Autónoma de Madrid.

Máster Universitario "Preparación Física en Fútbol” UCLM (INEF Toledo)

RFEF (Real Federación Española Fútbol)

Máster Universitario "Entrenamiento personal /Personal Trainer”

(INEF de Madrid) Universidad Politécnica Madrid

Máster Universitario "Pilates Matwork Stoott”

(INEF-Toledo) Universidad Castilla la Mancha.

Investigador de juego y deporte tradicional (UVA)

Enrique Jiménez Vaquerizo

vakerizo.sportsalud@gmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          El proyecto de Innovación Educativa nace del informe de comité de expertos sobre educación y promoción de la salud integral de la escuela, OMS - Serie de Informes Técnicos 870, 1997. Así la afinidad de escuelas promotoras de salud auspiciadas por la OMS en su programa de Salud Escolar Mundial (Delgado y Tercedor, 2002). El objetivo principal de Innova con Diverjuegos consiste en dotar al IES Jaime Gil de Biedma bajo la filosofía de escuelas promotoras de salud, que doten al entorno educativo del centro de un lugar saludable para vivir, aprender, trabajar y adquirir hábitos de salud perdurable en su vida adulta. El protagonista del proyecto es el alumn@ en convivencia con métodos y campañas de promoción variadas dirigidas desde la materia de educación física. Se considera como eje principal hacia la adherencia de prácticas de actividad física saludable el fomento de la autoestima y la autonomía personal del alumno.

          Palabras clave: Educación Física. Actividad física y salud. Diverjuegos. Proyecto de innovación educativa. Motivación. Inteligencia emocional. Autoestima. Grado de bienestar. Adherencia conductas saludables.

 

Abstract

          The project of Educational Innovation is born of the report of Committee of Experts on health education and promotion of the comprehensive school, WHO - Technical Report Series 870, 1997. As well the affinity of health promoting schools sponsored by the WHO in its program of Global School Health (Delgado and Tercedor, 2002). The main purpose of Innova with Diverjuegos is to equip the IES Jaime Gil de Biedma under the philosophy of health promoting schools, which endow the educational environment of the center of a healthy place to live, learn, work and develop habits of lasting health in your adult life. The protagonist of the project is the student in coexistence with methods and promotional campaigns varied directed from the physical education. It is considered as main shaft toward the adhesion of practices of healthy, physical activity the development of self-esteem and personal autonomy of the student.

          Keywords: Physical education. Physical activity and health. Diverjuegos. Project of educational innovation. Motivation. Emotional intelligence. Self-esteem. Degree of welfare. Adhesion healthy behaviors.

 

Recepción: 08/07/2015 - Aceptación: 06/08/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 207, Agosto de 2015. http://www.efdeportes.com

1 / 1

1.     Introducción

    La innovación es un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente explícito u oculto, ideológico, cognitivo, ético y afectivo (Jaume Carbonell, 2002).

    Entendemos la innovación educativa como los procesos de cambio que realizan los docentes en sus prácticas pedagógicas, en las áreas del currículum, la didáctica, los materiales educativos, la evaluación, la gestión y otros, con la finalidad de lograr mejorar cualitativas y cuantitativas, para lo cual comprometen la participación activa de alumnos/as y padres de familia. Todo proceso de innovación nace del inconformismo docente y del espíritu innovador y creativo que vibra en su interior.

    En la actualidad se ha confirmado que la inactividad física provoca numerosos trastornos, de la misma manera que se considera al ejercicio físico como un elemento básico en la prevención de ciertas enfermedades.

    Esta realidad se constata sobre todo en los países desarrollados, en los que el sedentarismo se ha adueñado del tiempo libre, de los momentos de ocio de sus ciudadanos. Si bien existen testimonios antiquísimos al respecto, desde hace algunas décadas, la actividad física se vincula de manera reiterativa y justificada a los hábitos saludables del individuo.

    El proyecto nace del informe de comité de expertos sobre educación y promoción de la salud integral de la escuela, OMS - Serie de Informes Técnicos 870, 1997. Así la afinidad de escuelas promotoras de salud auspiciadas por la OMS en su programa de Salud Escolar Mundial (Delgado y Tercedor, 2002).

    El objetivo principal de este proyecto consiste en dotar al IES Jaime Gil de Biedma bajo la filosofía de escuelas promotoras de salud, que doten al entorno educativo del centro de un lugar saludable para vivir, aprender, trabajar y adquirir hábitos de salud perdurable en su vida adulta, para ello utilizaremos todos los medios a nuestro alcance (espacios del centro, recursos educativos de las clases de educación física, alumnado implicado y organizado en objetivos parciales por cursos, etc.). Y todo ello para ofrecer un ambiente favorable para la salud en un entorno concreto como son las instalaciones del IES y en un espacio de tiempo concreto como son los recreos, añadiendo 20 minutos de actividad física cardiovascular durante los cinco días de la semana que se unirán a las dos horas semanales de educación física.

    Aspectos a tener en cuenta en la ejecución del programa de innovación sobre adherencia de salud a través de la actividad física:

  • El proyecto considera el centro educativo como campo de adherencia de hábitos saludables a través de las consignas y reparto de tareas en las clases de educación física.

  • Interacción de los aspectos físicos, mentales, sociales y ambientales.

  • El protagonista del proyecto es el alumn@ en convivencia con métodos y campañas de promoción variadas dirigidas desde la materia de educación física.

  • Reconocimiento de que muchas destrezas y procesos son comunes a todos los temas de salud y que éstos deberían programarse como parte del Currículum de Castilla y León.

  • Se considera como eje principal hacia la adherencia de prácticas de actividad física saludable el fomento de la autoestima y la autonomía personal del alumno.

  • El proyecto innova a través de diverjuegos pretende crear adherencias hacia la práctica de la actividad física y para ello se ha estimado conveniente reforzar un primer área de conocimiento de prácticas positivas cardiosaludables pasando a una segunda fase de construcción del área actitudinal y motivacional para terminar con una tercera fase que englobaría el área competencial de desarrollo del hábito.

  • Se insta a participar a los padres a través del AMPA como eje vertebrador de consolidación de hábitos.

2.     Marco teórico

    La adolescencia es una etapa decisiva en la adquisición y consolidación de estilos de vida.

    En su transición hacia la edad adulta se encuentran influenciados por múltiples factores desde los ambientales, los familiares los sociales y los puramente educativos contribuyendo todos ellos a la consolidación de hábitos adquiridos desde la infancia que marcan los hábitos y la personalidad del adolescente en su edad adulta.

    Existe un complejo número de comportamientos que subyacen de la población actual que incitan a estados de salud y bienestar deficitarios (consumo de tabaco, alcohol, sedentarismo, trastornos de la alimentación etc.) y que quedan reflejadas a nivel estatal en amplios gastos en materia de sanidad.

    Johnson y Deshpande (2000) sitúan estas conductas cercanas a la adolescencia y abogan por políticas de promoción de la salud en el ámbito de la enseñanza obligatoria.

    La adolescencia se sitúa como una etapa crítica caracterizada por el descenso de participación en la actividad física, que se ve agravado por la pérdida de la materia de educación física en 2º Bachillerato, justo antes de de su madurez fisiológica y de su desarrollo máximos de sus capacidades físicas básicas así tenemos estudios que lo atestiguan como García Ferrando (1997), Johnson y Deshpande (2000) y Lowry et al. (2001). De aquí la importancia de nuestro proyecto a la hora de intervenir a través de un programa de adherencia hacia la actividad física de corte cardiovascular que fomente una educación comprensiva de salud y un adecuado programa de Educación Física que gestione todo el funcionamiento de actividades del centro.

    Otros estudios relacionados con la idoneidad del centro educativo como eje de promoción de hábitos saludables serían:

  • Simons-Morton, Parcerl, Baranowski, Fortthofer y O’Hara (1991); Cardon y De Bourdeaudhuij (2002).

  • Relación entre el ejercicio y la salud (Lee y cols., 1993; Paffenbarger y cols.; 1987, Vano y cols., 1984).

  • Como adherencia de salud y promoción de la actividad física tendríamos los estudios de Johnson y Deshpande (2000) o los de Cale (2000) entre otros.

    Este último plantea los centros educativos como el verdadero lugar de promoción de la salud aludiendo a razones de la diversidad de sujetos agrupados en un mismo lugar sin coste extra a la administración, alude también a la responsabilidad estatutaria de los centros que han de disponer un amplio y equilibrado curriculum que promocione el desarrollo espiritual, mental y físico de los alumnos.

  • Programa PERSEO (Programa piloto escolar de referencia para la salud y el ejercicio, contra la obesidad) y estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad).

  • C.S.D.: en su Plan Integral para la AF y el Deporte (Junio 2009) de alcance para el decenio 2010-2020, propugna al centro educativo como "piedra angular”.

  • Plataforma Europea de Acción sobre Alimentación, Actividad Física y Salud: se creó en marzo de 2005 con el objeto de ofrecer un marco de actuación común.

  • Comisión de las Comunidades Europeas: dada la situación en Europa, publicó en 2005 el Libro Verde de título "Fomentar una alimentación sana y la actividad física: una dimensión europea para la prevención del exceso de peso, la obesidad y las enfermedades crónicas”. La consulta del Libro Verde reflejó un amplio consenso en torno a la idea de que la Comunidad debe trabajar con diversos agentes a escala nacional, regional y local. En sus respuestas, los agentes consultados destacaron que las políticas de la Comunidad deben ser congruentes y coherentes y que es importante aplicar un planteamiento multisectorial y multidisciplinar.

  • Conferencia Ministerial Europea de la OMS contra la Obesidad: en noviembre de 2006 se celebró en Estambul, con el tema: "Influencia de la Dieta y la Actividad Física en la Salud”. Esta conferencia dio lugar a la Carta Europea Contra la Obesidad. Reconoce que la obesidad es un problema de salud pública a escala global y le concede a este asunto un lugar preferente en la agenda política ya que los propios gobiernos reconocen pruebas suficientes que justifican una intervención inmediata.

  • Región Europea de la OMS: los gobiernos nacionales reconocen:

    1. Se precisa voluntad política, liderazgo de primer nivel y el compromiso de cada uno de los gobiernos.

    2. Una mejora en la alimentación, junto con la actividad física, producirá un impacto notable, y a menudo rápido, sobre la salud pública.

    3. Hay que encontrar un equilibrio entre la responsabilidad de las personas y de los gobiernos y la sociedad.

  • Consejo General de Colegios de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España: "se propone establecer, con carácter de urgencia, cinco horas semanales de AF reglada en los colegios para luchar contra "el enorme sedentarismo de la población infantil y juvenil”.

  • Cumbre Mundial de la Educación Física (Berlín, noviembre de 1999): "el éxito de la asignatura de Educación Física depende de la cualificación del profesorado y el número de horas fijas asignado dentro del plan de estudios”

  • Parlamento Europeo: la Comisión redactó en 2007 el Libro Blanco: "Estrategia europea sobre problemas de salud relacionados con la alimentación, el sobrepeso y la obesidad”, y poco después el Libro Blanco sobre el Deporte, donde se recogen recomendaciones en la misma línea, e indicándose que la mejor prevención es el ejercicio físico y se concede prioridad al incremento del número de quienes practican deporte.

  • C.S.D. (Consejo Superior de Deportes): en su propuesta de medidas en el "Análisis de la AF en escolares de medio urbano”, Junio de 2010, habla de "…necesidad de aumentar la carga lectiva semanal de la Educación Física, llegando a una hora diaria en todas las etapas e incluyendo a los alumnos de bachillerato y Ciclos Formativos, sin incluir desplazamientos u otras actividades…” 

3.     Hipótesis

  • El trabajo de técnicas de terapia de conducta dentro de las clases de educación física en la ESO, fortalece el hábito y su adherencia en las prácticas de actividad física saludable.

  • La comunidad educativa como escuela de salud Interdisciplinar. Relación entre actividad física y salud en el entorno escolar.

  • Vinculación entre adherencia escolar hacia la actividad física y la prevención de enfermedades vinculadas a la inactividad física y la adquisición de hábitos saludables.

  • La participación en actividades físicas en la adolescencia aumentará la probabilidad de seguir participando en tales actividades cuando sean adultos.

  • La disminución de factores de riesgo, como la inactividad, es una consideración importante en sí misma para los niños y niñas porque los niveles en los factores de riesgo de esta población predicen niveles de riesgo en adultos jóvenes.

4.     Objetivos

    Generales

  • El trabajo de técnicas de terapia de conducta dentro de las clases de educación física en la ESO, fortalece el hábito y su adherencia en las prácticas de actividad física saludable.

  • La comunidad educativa como escuela de salud interdisciplinar. Relación entre actividad física y salud en el entorno escolar.

  • Vinculación entre adherencia escolar hacia la actividad física y la prevención de enfermedades vinculadas a la inactividad física y la adquisición de hábitos saludables.

  • La participación en actividades físicas en la adolescencia aumentará la probabilidad de seguir participando en tales actividades cuando sean adultos.

  • La disminución de factores de riesgo, como la inactividad, es una consideración importante en sí misma para los niños y niñas porque los niveles en los factores de riesgo de esta población predicen niveles de riesgo en adultos jóvenes.

    Específicos

  • Se espera constatar que la simple adaptación de reglas flexibles a formas jugadas puede contribuir en el desarrollo de bienestar de la persona.

  • Se espera demostrar como con el trabajo de 20 minutos al día de forma moderada y en trabajo de equipo condiciona la importancia del rol a la tarea.

  • Se espera demostrar la importancia del esfuerzo hacia la tarea como eje de la adherencia a los nuevos hábitos saludables.

  • Se espera constatar la motivación intrínseca hacia el conocimiento y su repercusión en el estado emocional así como el cambio de tendencia en la adherencia hacia hábitos de salud.

5.     Metodología

Formulación de diseño de la investigación

    Para la puesta en práctica del programa innova con "Diverjuegos” de adherencia a nuevos hábitos de salud a través de la actividad física, se ha estimado oportuno la utilización de técnicas dirigidas al aumento o disminución de conductas y hábitos, para ello se ha hecho un trabajo riguroso y pormenorizado de ocho fases que nos conducen al desarrollo del hábito y posterior adherencia de prácticas saludables.

Fases del proyecto

I.     Moldeamiento

    Caracterizada por el reforzamiento continuo y sistemático de las conductas finales que se aproximan a la conducta pretendida así como de la extinción de las aproximaciones anteriores.

Cronograma de pasos

  1. Selección de refuerzos a utilizar. (Entrevistas con los alumnos y los padres)

  2. Estructuración sucesiva de pasos. Dividir la conducta en pasos. (Trabajo desde lo global a lo concreto y progresión desde lo fácil a lo difícil en la adquisición de habilidades técnicas en las prácticas con "Diverjuegos”. En muchos casos las normas se adaptan a las características técnicas de los menos dotados para facilitar su participación).

  3. Refuerzo positivo de las aproximaciones sucesivas a la conducta terminal. (Refuerzo verbal positivo del profesor y suma de refuerzos del grupo, al final de la clase se realiza un corro de sensaciones donde se valoran las sensaciones y se refuerzan la consecución de objetivos).

  4. Se comienza con el refuerzo de mayor valor para el sujeto, se le enseña y se inicia el paso siguiente para que vea la secuencia conducta-reforzador.

  5. Extinguir los pasos sucesivos anteriores según se vaya progresando.

II.     Encadenamiento

    Consiste en interrumpir una serie encadenada de conductas en los primeros eslabones de la cadena cuando se aplica para la disminución o eliminación de una conducta.

    Cuando el alumno no logra instaurar una conducta compleja para él, por no tenerlo en su repertorio de actuación, se elabora una sucesión de pasos que son reforzados hasta conseguir la meta final, en nuestro caso una habilidad que se transformará en un hábito y que perdurará en el tiempo en forma de adherencia hacia las practicas saludables.

    Se desarrollarán series de respuestas partiendo de aquellas que normalmente existen en el repertorio del sujeto.

Cronograma de pasos

  1. Selección del refuerzo.

  2. División de la tarea en pasos sucesivos. Establecimiento de diferentes cadenas sucesivas donde el conocimiento previo conduce su actividad hacia parámetros cardiosaludables.

  3. Moldeado de pasos previos que el alumno no tenga en su repertorio.

  4. Aprendizaje de cada paso y refuerzo sistemático positivo de la conducta terminal (cada paso y refuerzo sistemático positivo de la conducta terminal (cada paso viene seguido de un estímulo reforzador, que lo mantiene, y que es a la vez estímulo discriminativo del paso siguiente).

III.     Control estimular

    Consiste en eliminar estímulos parásitos que condicionen negativamente la ejecución de la tarea o mal intérprete la realidad o bien por desconocimiento o por omisión, siendo importante suprimir dichos estímulos e implantar al repertorio del alumno las conductas u hábitos apropiados.

Cronograma de pasos

  1. Recogida de estímulos parásitos que impiden la correcta concreción del hábito en un registro.

  2. Selección de estímulos susceptibles de manipulación. Se introducen estímulos que contrarresten aquellos que presentan dificultades para eliminarles del ambiente en que se mueve el sujeto, un ejemplo son los hábitos del tabaco y sus consecuencias ante lo cual ofrecemos una práctica más placentera y saludable para ocupar su tiempo de ocio en los recreos como es la participación en nuestras competiciones de diverjuegos.

  3. Planificación del ambiente del sujeto de acuerdo con el paso anterior. (Creación de ambientes de aprendizaje).

  4. Instrucciones concretas de modificación. Se le dan por escrito al alumno un contrato de confiabilidad y compromiso así como de respeto por su salud, firmado por el tutor, padre y alumno.

IV.     Economía de fichas

    Es la fase que consiste en el establecimiento o reorganización de las contingencias ambientales mediante el control de los estímulos reforzadores que existen en el ambiente del sujeto, constituyéndose esta fase como eje principal del proyecto innova a través de diverjuegos. Adherencia hacia hábitos de actividad física saludable.

    Para ello el proyecto utilizó un refuerzo generalizado por ciclos a la vez que individualizado por cursos y peculiaridades psicofisiológicas del alumnado, para ello se estimó oportuno utilizar el refuerzo artificial que premiase la tarea debido a que su emisión es más tangible de controlar de forma completa.

    El reforzador utilizado en nuestro proyecto siempre asumió la forma de dimensión física como: Carnet por puntos cardiosaludables de diferentes colores en función del compromiso de los alumnos de 1º ESO de adherencia hacia la dieta mediterránea de productos saludables en nuestro caso ingesta después de las clases de educación física y en los recreos de al menos una pieza de fruta, un zumo o un bocadillo natural eludiendo bollería industrial que restaba puntos, sistema de puntos y papeletas donde los alumnos de 3ºESO llevan los conocimientos de prácticas y hábitos de actividad física a juegos de mesa modalidad gyngkana y azar donde se ven inmersos en un mundo de situaciones y conocimientos controlados bajo las dinámicas del juego en un ambiente de igualdad; los alumnos de cuarto de la ESO serán los que gestionen el correcto transcurrir de las actividades en los recreos encargándose desde de las campañas de promoción de las competiciones de diverjuegos, su arbitraje y moderación de conflictos en el juego y posterior publicación en la revista digital de las crónicas de los partidos que servirán de espejo reforzador de las prácticas propuestas en nuestro programa diverjuegos constituyéndose como una de las principales bazas de nuestra adherencia hacia los hábitos saludables.

    Cabe resaltar la participación de los alumnos de 4º de la ESO y de su Tutora junto con el director del proyecto D. Enrique Jiménez Vaquerizo, en el trabajo de experimentación en la semana de la ciencia donde se mostraron a la comunidad educativa experiencias de los efectos nocivos del tabaco a través del secuencial de la botella el cigarro y la cocción del agua o la prueba de temblor después de fumar un cigarro, decir que se creyó oportuno realizarlo en esta clase debido a que la clase presentaba mayor índice de alumnos fumadores y su objetivo era la sensibilización y disminución de hábitos nocivos de salud y parara ello utilizamos el refuerzo de sentirse protagonistas del experimento y su proyección a la comunidad educativa.

    Para dar más objetividad y validez al proyecto el proyecto innova a través de diverjuegos creyó oportuno crear un observatorio de conductas que gestionase el correcto devenir de las practicas y solventase posibles deficiencias o contratiempos surgidos, dicho observatorio estará compuesto por el jefe del departamento de Educación Física, D. Enrique Jiménez Vaquerizo y los diferentes grupos de trabajo de los alumnos de 1º Bachillerato del IES Jaime Gil de Biedma. Estableciendo campañas de promoción de hábitos saludables de la actividad física, sesiones de sensibilización de los efectos nocivos de la falta de actividad física en el organismo y sus enfermedades derivadas como colesterol, diabetes, artrosis, aumento de la tensión arterial, sobrepeso etc.… todo ello a través de cartelería, charlas con expertos y vídeos de divulgación en las horas de los recreos.

Cronograma de pasos

  1. Selección de refuerzos a utilizar. Carnets por puntos, prácticas de laboratorio, vídeos, puntos, papeletas, pegatinas etc.

  2. Establecer objetivos con el alumnado, recibirán algo sin valor material, pero canjeable por algo que él, previamente ha descrito como reforzador. Cabe destacar el importante papel del alumnado de 4º ESO que a través de la observación directa de las prácticas comunican al director del programa las necesidades y este a través del observatorio de Bachillerato elaboran los refuerzos y estrategias a seguir.

  3. Si se consigue el objetivo siempre se acompañará de un refuerzo (fichas, puntos etc. y en el mayor de los casos el reconocimiento de sus compañeros y de la comunidad educativa, hecho que siempre es positivo y refuerza su pertenecía a un grupo.

  4. Se aplica el refuerzo a medio o largo plazo.

Problemas surgidos

  1. El alumno no confía en la obtención del reforzador. Este caso se nos planteó en la anulación de hábitos nocivos como el tabaco, por eso se estimó oportuno las dos prácticas de experimentación en el laboratorio (la botella de humo y la prueba del pulso).

  2. El alumno considera que es imposible alcanzar el reforzador. El carnet por puntos saludables introduciendo el consumo de frutas después de las clases de educación física y en los recreos de frutas eludiendo bollería industrial tuvo su máxima eficacia por la implicación de los padres en el proyecto.

  3. La desmotivación por no consecución de fichas. Se creyó oportuno trabajar en grupos y contar con el refuerzo de la comunidad educativa al respecto, el refuerzo social se realizaba en las clases de educación física en las horas dedicadas en la programación a la puesta en práctica de dicho proyecto de innovación.

  4. La desmotivación. Al principio sorprendió el proyecto pues ellos manifestaban que nunca nadie les había hecho participes de cómo pueden implicarse en proyectos de adherencia pero la publicación de ser elegidos para participar y representar a Segovia en castilla y León fue sin dudad un buen acicate y el mejor refuerzo, se sentían valorados y con el compromiso de hacerlo bien.

  5. El periodo de tiempo para conseguir las metas es excesivamente corto si hablamos de salud y Hábitos pero si se observan en la puesta en práctica del proyecto una participación masiva en la promoción de la fruta como golosina del cerebro, una participación digna de destacar en la competiciones diverjuegos en los recreos y una demanda de los padres a participar con los hijos que se gestionará con marchas en bici por las cañadas de la localidad y Gynkanas en fechas específicas y resaltadas del calendario escolar como navidad, fiestas del patrón, semana de la Bicicleta o fin de curso.

Estrategias

  • Al principio, los espacios de tiempo son cortos. Por otra parte, se procura dividir el tiempo en pequeñas porciones con un orden de reforzadores, de manera que siempre pueda conseguir alguno aunque el total de fichas no se puedan alcanzar.

  • La ganancia de puntos o fichas debe seguir también un orden, de manera que, al principio, con pocos puntos se consiga un refuerzo. Posteriormente se va aumentando el número de fichas necesario para la consecución del refuerzo, siempre establecido antes de comenzar el plan de adherencia al hábito entre alumno profesor y comunidad educativa (alumnos de 4º ESO y Bachillerato).

  • Si en la puesta en práctica se observa que es difícil para él su obtención, se revisa el orden establecido de objetivos y, en consecuencia, el número de fichas. Esto se determinó resolver mediante la división de los objetivos en cortos periodos de tiempo y a su vez en una nueva subdivisión de objetivos sumativos.

  • Se recuerda a los padres o responsables las importancia de hacer contingente el refuerzo con la conducta deseada y los perjuicios que acarrea la no contingencia, bien verbalmente o bien a través de nuestras campañas de concienciación de prácticas nocivas para la salud como el consumo del tabaco y del alcohol y las enfermedades silenciosas relacionadas con la falta de actividad física.

V.     Coste de respuestas

    Consiste en la retirada de algún reforzador positivo condicionado (fichas, puntos, actividades en recreos para ver si los alumnos optan por prácticas de actividad física en los recreos y en concreto utilizan el modelo competitivo de Diverjuegos, etc.) de manera contingente a la emisión de la conductas negativas que se pretenden eliminar ( Eliminación del sedentarismo en los recreos, eliminación de la alimentación industrial en forma de bollería así como el abandono a hábitos nocivos como el tabaco, los 20 minutos del recreos sustituyen el cigarro por la práctica de actividades físicas.) Se utiliza conjuntamente con el refuerzo positivo de las conductas incompatibles con la anterior o de la conducta deseada.

    El coste de la respuesta en cubierto, tanto la conducta que se pretende eliminar como la retirada del reforzador tienen lugar en imaginación, al igual que la sensibilización encubierta.

Cronograma de pasos

  1. Selección de los reforzadores positivos que se van a retirar. Se retira el componente nota académica previo al inicio de las prácticas por realidades personales de actividades generadoras de placer y sensación de bienestar, de reposición del estrés mental surgido de la enseñanza tradicional del aula y la sensación de pertenencia al grupo así como de mi aportación a él como persona como deportista.

  2. Definición operativa de conducta (s) que se pretenden eliminar y cuales se desean eliminar. (Sedentarismo, consumo de bollería industrial, falta de alimentación y desnutrición infantil, cese de hábitos nocivos de salud como el tabaco, etc.).

  3. Permitir que el sujeto acumule una reserva de reforzadores.

  4. Establecimiento del valor o coste que tendrá emisión de la conducta a eliminar. Los objetivos que los alumnos han de cumplir deben ser reales y accesibles y siempre menos costosa su consecución que la que aquello pueda perder (perder.rio).

  5. Explicación y posterior contrato de lo que implica su participación en el desarrollo de su salud y lo que implica el incumplimiento o la práctica de conductas inadecuadas.

  6. Eliminación del refuerzo positivo en el momento que se ha conseguido el hábito parasito primario. Anticipar e impedir la posibilidad de que el sujeto pueda remplazar fácilmente la pérdida del reforzador.

  7. Disminución progresiva de reforzadores conforme a los hábitos alcanzados vayan aumentando en frecuencia.

6.     Ejecución del diseño

Población a la que se dirige

  • Estará configurada por todos los alumnos del centro IES Jaime Gil de Biedma. Nava de la Asunción – Segovia.

Plan de trabajo

    El proyecto innova con Diverjuegos: Tu cuerpo y tu salud te necesita; Se realizará atendiendo a las diferentes Perspectivas de promoción de la actividad física y salud en la educación física escolar que propone José Devís y Carmen Peiró (1993).

    Cada línea educativa atenderá a un objetivo concreto y delimitado que se ejercitará en convivencia con los otros objetivos de los diferentes niveles a fín de crear hábitos y actitudes de salud conformando una línea de trabajo transversal y global en todo el centro donde el debate, la participación y la educación sea la línea básica de acción.

Pasos a seguir

  1. Estrategias de activación conductual asignándose la realización de tareas conductuales dirigidas al incremento de la actividad.

  2. Proporcionar una explicación cognitiva del malestar emocional.

  3. Identificación y registro de los pensamientos automáticos (e imágenes) disfuncionales que generan afectos negativos.

  4. Cuestionamiento y puesta a prueba de las cogniciones negativas.

  5. Continuar detectando y rebatiendo los supuestos básicos creencias generales inadecuadas y /o las conclusiones que se derivan de las cogniciones desadaptativas.

  6. Se realizará un entrenamiento en habilidades conductuales de afrontamiento.

  7. Preparación para el final de la terapia y prevención de recaídas.

Limitaciones

Específicas del proyecto innova con Diverjuegos

  1. El alumno no confía en la obtención del reforzador. Este caso se nos planteó en la anulación de hábitos nocivos como el tabaco, por eso se estimó oportuno las 2 prácticas de experimentación en el laboratorio (la botella de humo y la prueba del pulso).

  2. El alumno considera que es imposible alcanzar el reforzador. El carnet por puntos saludables introduciendo el consumo de frutas después de las clases de educación física y en los recreos de frutas eludiendo bollería industrial tuvo su máxima eficacia por la implicación de los padres en el proyecto.

  3. La desmotivación por no consecución de fichas. Se creyó oportuno trabajar en grupos y contar con el refuerzo de la comunidad educativa al respecto, el refuerzo social se realizaba en las clases de educación física en las horas dedicadas en la programación a la puesta en práctica de dicho proyecto de innovación.

  4. La desmotivación. Al principio sorprendió el proyecto pues ellos manifestaban que nunca nadie les había hecho participes de cómo pueden implicarse en proyectos de adherencia pero la publicación de ser elegidos para participar y representar a Segovia en castilla y León fue sin dudad un buen acicate y el mejor refuerzo, se sentían valorados y con el compromiso de hacerlo bien.

  5. El periodo de tiempo para conseguir las metas es excesivamente corto si hablamos de salud y Hábitos pero si se observan en la puesta en práctica del proyecto una participación masiva en la promoción de la fruta como golosina del cerebro, una participación digna de destacar en la competiciones diverjuegos en los recreos y una demanda de los padres a participar con los hijos que se gestionará con marchas en bici por las cañadas de la localidad y Gynkanas en fechas específicas y resaltadas del calendario escolar como navidad, fiestas del patrón, semana de la Bicicleta o fin de curso.

Bibliografía

  • ACSM (1991). Guidelines of exercise testing and prescription (4th edition). Philadelphia: Lea and Febiger.

  • Blair, S.N., Kohl, H.W., Paffenbarger, R.S. Jr. (1989). Physical fitness and all-cause mortality: A prospective study of healthy men and women. JAMA, 262, 2395-2401.

  • Boisvert, P.; Washburn, R. A.; Montoye, H. J. y Leger, L. (1988). "Mesure et évaluation de l'activité physique par questionnaire. Questionnaires utilisés dans la littérature anglo-saxonne". Sci. & Spo., 3, pp. 245-262.

  • Cale, L. (2000). Physical Activity Promotion in Schools. PE Teachers’ Views. European Journal of Physical Education, 5(2), 158-168.

  • Craig, C. L., Stephens, T. M. y Landry, F. (1988), "L'enquête "condition physique Canada": aspects particuliers à prendre en considération pour mener une enquête d'envergure". Sci. & Spo., 3, pp. 315-325.

  • Del Prado, C. T. & Rosa, S. M. (2013). Estrategias de medición y valoración de la actividad física. Ediciones Díaz de Santos.

  • Delgado, M. & Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física. Barcelona: Inde, 38-40.

  • Devis, J. y Peiró, C. (1992a). Ejercicio físico y salud en el currículum de la educación física: modelos e implicaciones para la enseñanza. En J. Devís y C. Peiró (eds.) Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados (pp. 27-45). Barcelona: Inde.

  • Devís, J. y Peiró, C. (1992b). El ejercicio físico y la promoción de la salud en la infancia y la juventud. Gaceta Sanitaria, 6, 263-268.

  • Exerc., 25, pp. 167.

  • Ferrando, M. G. (1997). Los españoles y el deporte, 1980-1995:(un estudio sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores). Tirant lo Blanch.

  • Grunbaum, J. A., Kann, L., Kinchen, S. A., Williams, B., Ross, J. G., Lowry, R. & Kolbe, L. (2002). Youth risk behavior surveillance—United States, 2001. Journal of School Health, 72(8), 313-328

  • Johnson, J. & Deshpande, C. (2000). Health education and physical education: disciplines preparing students as productive, healthy citizens for the challenges of the 21st century. Journal of School Health, 70(2), 66-68.

  • Lee, I. M.; Hsieh, C. C. y Paffenbarger, R. S. (1993). "Vigorous physical activity, non-vigorous physical activity, and risk of mortality in men". (Abstract) Med. Sci. Sports

  • Martos García, D., Torrent Benavent, G., Cardo, V., Saiz Llopis, L. & López, E. T. (2014). El desarrollo de la autonomía y la responsabilidad en educación física: Un estudio de caso colaborativo en secundaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (26), 3-8.

  • Rodríguez, F. A., Valenzuela, A., Gusi, N., Nacher, S. & Gallardo, I. (1998). Valoración de la condición física saludable en adultos (y II): fiabilidad, aplicabilidad y valores normativos de la batería AFISAL-INEFC. Apunts Educación Física y Deportes, 54, 54-65.

  • Sallis, J. F., Grossman, R. M., Pinski, R. B., Patterson, T. L. & Nader, P. R. (1987). The development of scales to measure social support for diet and exercise behaviors. Preventive medicine, 16(6), 825-836.

  • Sánchez-Barrera, M., Pérez, M. & Godoy, J. (1995). Patrones de actividad física de una muestra española. Revista de Psicología del deporte, 7(8), 51-71.

  • Sebarroja, J. C. (2002). El profesorado y la innovación educativa. In La innovación educativa (pp. 11-26). Akal.

  • Simons-Morton, B. G., Parcel, G. S., Baranowski, T., Forthofer, R. & O'Hara, N. M. (1991). Promoting physical activity and a healthful diet among children: results of a school-based intervention study. American Journal of Public Health, 81(8), 986-991.

  • Thomas, S., Reading, J. & Shephard, R. J. (1992). Revision of the physical activity readiness questionnaire (PAR-Q). Canadian journal of sport sciences.

  • Tirrel, K. e Israel, L. (1991). La inactividad física aumenta los factores de riesgo para la salud y la capacidad física (Declaración de posición de la Federación Internacional de Medicina del Deporte -FIMS). Boletín Femede, 12,2-3.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 207 | Buenos Aires, Agosto de 2015  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados