efdeportes.com

Aplicación de un sistema de ejercicios para mejorar el estado

general de pacientes diabéticos de la localidad de Delicias

Application of a system of exercises to improve the general state of diabetic patients in the town of Delicias

 

Máster en Actividad Física en la Comunidad

Licenciado en Cultura Física

Profesor Asistente

Rubén Edgar Casadevall Garcells

rcasadevall@ult.edu.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Este trabajo investigativo fue realizado con 10 pacientes diabético no insulino dependientes de la tercera edad, pertenecientes a tres Círculos de Abuelos de la Escuela Comunitaria Deportiva Nº 2 "América Latina”, de la localidad de Delicias, municipio de Puerto Padre, con el objetivo de aplicar un sistema de ejercicios físicos para mejorar el estado físico y funcional de dichos pacientes en la mencionada comunidad. Este trabajo se desarrolló en un período de cinco meses, con una frecuencia de tres veces semanales, escogiendo al 100 % de los pacientes con esta enfermedad en cada círculo. Medimos la presión diastólica y sistólica en reposo, así como realizamos la prueba de espirometría máxima y la flexibilidad del tronco. Los resultados obtenidos arrojaron diferencias entre una medición y otra en las pruebas aplicadas, disminuyendo la presión arterial e incrementando la capacidad vital pulmonar y la flexibilidad del tronco, lo que corroboró que el sistema de ejercicios aplicado en estas edades fue efectivo, contribuyendo al mejoramiento de muchos parámetros físicos y funcionales y por tanto del organismo en general.

          Palabras clave: Diabetes mellitus. Capacidad vital pulmonar. Presión diastólica. Presión sistólica. Capacidad máxima aeróbica. Espirómetro.

 

Abstract
          This research work was performed with 10 diabetic patients with non-insulin dependent seniors, belonging to three Circles of Grandparents of the Sports Community School Nr 2 "Latin America", in the town of Delicias, municipality of Puerto Padre, with the aim of implement a system of physical exercises to improve physical and functional status of these patients in said community. This work was developed over a period of five months, with a frequency of three times a week, choosing 100% of patients with this disease in each circle.
We measured systolic and diastolic pressure at rest, and perform the test maximum spirometry and trunk flexibility. The results yielded differences between each measurement in applied testing, lowering blood pressure and increasing vital capacity and flexibility of the trunk, which confirmed that the exercise system applied at these ages was effective, helping to improve Many physical and operational parameters and hence the body in general.
          Keywords: Diabetes Mellitus. Vital Capacity Pulmonary. Diastolic pressure. Systolic Pressure. Maximum Aerobic Capacity. Spirometer.

 

Recepción: 26/04/2015 - Aceptación: 28/06/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 206 - Julio de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La influencia del ejercicio físico como parte del tratamiento al paciente diabético se conoce hace muchas décadas, sin embrago, no es hasta épocas recientes que la actividad física se analiza con criterios científicos, y sus efectos en el tratamiento de la diabetes en cualquier edad se valoran adecuadamente. Por otra parte, independientemente del desarrollo y los descubrimientos científicos, la medicina moderna no cuenta con todos los recursos necesarios para el rejuvenecimiento o la prolongación de la vida del hombre. Es por esta razón, que junto a la correcta relación de trabajo y descanso, los hábitos de alimentación, régimen de vida y la eliminación de todo tipo de exceso y costumbres en la lucha por la salud, desempeñan una importante función los ejercicios físicos correctamente dosificados.

    El ejercicio físico es considerado clásicamente como uno de los pilares fundamentales de la atención integral al diabético a cualquier edad. Sin embargo la práctica sistemática de ejercicios físicos produce mejorías de la capacidad física, e induce una serie de cambios adaptativos entre los que se incluyen: disminución de la adiposidad, aumento de la capacidad oxidativa - metabólica del músculo esquelético, mejoría del funcionamiento del sistema cardiovascular y respiratorio, etc. Todo esto se traduce en aumento de la captación máxima de oxígeno, además, el entrenamiento provoca marcada disminución de los niveles de insulina, aumento de la sensibilidad de la insulina a los tejidos, aumento de la capacidad máxima aeróbica y normalización de la capacidad de trabajo, también el entrenamiento puede disminuir la presión arterial, además.

    El ejercicio en paciente diabéticos bien controlados (con niveles adecuados de insulina) es beneficioso, al aumentar la captación de glucosa por el músculo y disminuir los requerimientos de insulina, además en esta situación los depósitos de glucosa no son repletados y los niveles de ácidos grasos libres y cuerpos cetónicos son iguales o discretamente superiores a los encontrados en individuos no diabéticos.

    Debido a la mayor frecuencia de obesidad en los diabéticos de tipo II, estos a través de la práctica de ejercicios pueden obtener beneficios adicionales como son: lograr mayor gasto calórico con los que se puede consumir los depósitos grasos existentes y alcanzar de esta forma una reducción gradual y significativa de peso, disminución de la insulina resistencia que puede ser observada en estos pacientes, sustitución del aporte energético de fuentes oxigenas, con lo que se beneficia la implantación más fisiológica de una terapia dietética y disminución de la secreción insulina pancreática. En nuestra localidad nos hemos dado cuenta que existen dificultades con la rehabilitación de pacientes diabéticos de la tercera edad, lo cual dificulta la mejoría en su estado físico y funcional.

    La actividad física mejora el bienestar de los diabéticos de la misma manera que en las personas no diabéticas, pero es imprescindible para la práctica deportiva en los diabéticos: conocer el esfuerzo físico que va ha requerir el deporte a practicar, o sea, la intensidad y la duración, recomendando que la intensidad expresada por la fuerza cardiaca, se mantenga entre un mínimo dado por el 60 % de 200 menos la edad y un máximo expresado por el 75 % de 200 menos la edad; aplicando previamente las correcciones necesarias en la alimentación y en las dosis de insulina; y sobre todo, intensificar los controles para poder eliminar los riegos de hipoglicemia o hiperglicemia relativa.

    La Educación Física constituye un proceso pedagógico encaminado al desarrollo de las capacidades de rendimiento físico y a la formación y mejoramiento de las habilidades motrices del individuo. Como proceso pedagógico están presente en el los componentes objetivo, contenido, métodos, medios y evaluación. La determinación y la relación entre estos componentes deben hacerse con un grado de mayor exigencia en el proceso de desarrollo de las capacidades del rendimiento físico y de las habilidades motrices en los niños y adolescentes diabéticos.

    Teniendo en cuenta que todo movimiento del hombre, es el resultado de una actividad armónica entre el sistema nervioso central y el sistema muscular, dentro del marco de la Educación Física, es necesario tener en cuenta que el hombre, aparte de poseer determinadas aptitudes que son propiedades del cerebro, también posee determinadas condiciones morfofisiológica que le sirven de base para desarrollar capacidades física”.

Desarrollo

    El ejercicio físico como medio terapéutico data hace mas de dos mil años a.n.e, son muy conocidos numerosos trabajos realizados por médicos que en aquel tiempo utilizaban como medicamento, determinadas técnicas o actividades físicas, con resultados positivos en los tratamientos de los diferentes trastornos. Es entonces que se demostró, las propiedades terapéuticas y profilácticas de la actividad física ante determinadas afecciones del organismo humano. La actividad física como proceso pedagógico, encaminada al desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del individuo, sobre la base del perfeccionamiento morfológico y funcional de su organismo, y a la formación y mejoramiento de sus habilidades motrices en todas las edades que padecen de diabetes, con el fin de que puedan llevar una vida activa normal, posibilitando su formación integral y su plena incorporación a la sociedad.

    La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad de etiología múltiple caracterizada por hiperglicemia crónica con trastornos del metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas a causa de la deficiencia en la secreción de insulina por la disminución de las células beta de los islotes del páncreas y de consecuente ausencia de la hormona de su acción (por el aumento de la resistencia periférica a la insulina debido a una variedad de causas, no todas conocidas) o de ambas.

    En todo tratamiento de Cultura Física Terapéutica con pacientes diabéticos independientemente de su edad y sexo se deben cumplir los siguientes objetivos generales:

  • Mantener el control metabólico disminuyendo los efectos adversos de la hiperglicemia.

  • Desarrollar las capacidades y habilidades motrices fundamentales.

  • Valorar la importancia de la actividad física para el fortalecimiento y mantenimiento de la salud.

  • Realizar con éxito las tareas que desde el punto de vista de su preparación física le plantea, la actividad laboral, la familia y la sociedad.

    Realmente el elemento más importante para la prevención de la diabetes, especialmente la no insulino dependiente es la lucha contra el sedentarismo y la obesidad. Como medidas para prevenir esta enfermedad tenemos:

  • Evitar una alimentación hipercalórica.

  • Practicar sistemáticamente ejercicios físicos.

  • Mantener el peso ideal.

  • Evitar la multipariedad.

  • Evitar el consumo o la exposición innecesaria de medicamentos o sustancias diabetológicas (corticoides, tiazidas, contraceptivos orales, agentes psicoactivos - fenotiazidas).

  • Evitar la exposición de infecciones virales, especialmente coxackie B4, parotiditis y rubéola.

  • Evitar el estrés o minimizar sus efectos.

Propuesta del sistema de ejercicios

  • Ejercicios de movilidad articular.

  • Ejercicios de estiramiento.

  • Ejercicios de Calentamiento

  • Lubricación y extensión de las articulaciones (cuello, brazos, muñecas, tronco, piernas y pies).

  • Juegos para el precalentamiento del organismo y eliminación del estado emocional (pase de la pelota).

Objetivos: Lubricar las articulaciones, movilizar los planos musculares, elevar la temperatura corporal, evitar lesiones, aumentar el flujo sanguíneo y preparar al organismo para la actividad posterior.

  • Ejercicios para los brazos, piernas y pies

    1. Flexión y extensión de los brazos al frente con pesos (pomos de arena).

    2. Flexión y extensión de los brazos arriba con pesos (pomos de arena).

    3. Empuje de los brazos al frente en parejas (alternando).

    4. Pase de la pelota por encima de la cabeza.

    5. Asalto a laterales con flexión de los brazos al frente.

    6. Asalto al frente y atrás con flexión de los brazos arriba.

    7. Flexión de brazos arriba, elevando las rodillas.

    8. Flexión de los brazos al frente con punteo de los pies.

    9. Asalto al frente con cambio de pie.

    10. Caminatas.

    11. Semicuclilla.

    12. Flexión de brazos de pecho afuera con peso (pomos de arena).

    13. Flexión de los brazos a los laterales con peso (pomos de arena).

    14. Elevación del péndulo arriba, (primero el izquierdo y luego el derecho).

    15. Elevación de las piernas (primero el izquierdo y luego el derecho).

    Objetivos: Mejorar el tono muscular de brazos y piernas, contribuir al mejoramiento de la preparación física en general y la presión arterial, ayudar a mantener el ritmo de producción y preservar la salud.

  • Ejercicios de tronco

    1. Flexión del tronco hacia los lados (primero a la izquierda y luego a la derecha).

    2. Flexión del tronco hacia el frente.

    3. Rotación del tronco.

    4. Torsión del tronco hacia los lados.

    • Objetivos: Contribuir al fortalecimiento de los músculos del tronco e incrementar la flexibilidad.

  • Ejercicios para la respiración

    1. Ejercicios de yoga: (reverencia, vibración del alma, respiración alternada, respiración purificada del cerebro).

    2. Ejercicios respiratorios sobre la marcha y estático y de relajación.

Objetivos: Mejorar la oxigenación del cuerpo, la circulación, la presión arterial, la capacidad pulmonar, el sistema nervioso, el sistema respiratorio, normalizar el pulso, etc.

    La presente investigación se realizó en tres círculos de abuelos pertenecientes al Combinado deportivo Nº 2 “América Latina”, de la localidad de Delicias. El universo estuvo representado por 24 personas y se trabajó con una muestra de 10 sujetos, 6 del sexo femenino y 4 del sexo masculino, comprendido en las edades entre 52 y 60 años, los cuales asisten sistemáticamente con una frecuencia de tres veces semanales, con una duración de 30 a 45 minutos, se seleccionó el 100 % de los pacientes diabéticos de tipo II en cada círculo. Los ejercicios y las pruebas se comenzaron a realizar en el mes de agosto de 2014 y culminaron en diciembre de 2014, siempre en horario de la mañana.

    Se realizaron un total de dos pruebas en cada medición y se le midió la presión diastólica y sistólica en reposo. Las primeras pruebas se realizaron, para diagnosticar el estado inicial de los pacientes y otras al finalizar el trabajo propuesto para comparar el progreso alcanzado. Las pruebas fueron las siguientes:

  1. Prueba de espirometría máxima.

  2. Prueba de flexibilidad del tronco.

Metodología utilizada en la realización del sistema de ejercicios

    Los ejercicios se plasmaron en secciones de cuatro clases con ejercicios bien dosificados y se utilizó una clase para quince días apoyadas en orientaciones metodológicas. Se emplearon procedimientos organizativos: frontal, hilera, círculo, fila, hondas, dispersos.

Metodología para la realización de los ejercicios de yoga

  • Reverencia: Inspirar y a la vez elevar los brazos extendidos hacia arriba, luego se comienza a espirar a la vez que se van bajando lentamente los brazos hasta llegar lo más posible al suelo y luego se retiene la respiración de 2 a 4 segundos.

  • Vibración del alma (en japonés quiere decir furutama): Con los brazos extendidos hacia abajo, se realiza un circulo de los brazos al frente a la vez se va inspirando, cuando se empieza a bajar los brazos se expira al llegar los brazos hacia abajo, se coloca una mano sobre la otra en supinación a la altura del bajo vientre se aprieta levemente y se comienza a realizar una vibración a la ve, se inspira luego y se deja de vibrar, se expira suavemente.

  • Respiración alternada: Desde la posición de sentado con los pies cruzados se coloca la espalda recta y la cabeza erguida, se coloca el dedo índice y el del medio de la mano tapando la fosa nasal izquierda y se inspira por el la derecha, tratando que el vientre se distienda, contar el tipo que le lleve llenar los pulmones, después sierre ambas ventanas utilizando los respectivos, retenga el aire por el doble de la cuenta que le llevó el llenado, después exhale por la fosa nasal contraria. La expiración debe durar la misma cantidad de tiempo que le duró la inspiración.

  • Respiración purificada del cerebro: Desde la posición de sentado con los pies cruzados se coloca la espalda recta y la cabeza erguida, expirar todo el aire que tiene en los pulmones, haga una inspiración lo más profunda posible y de inmediato expire vigorosamente por la nariz, tratando de emplear el menor tiempo posible, ayúdese mediante una fuerte contracción de los músculos abdominales, ahora comience un ciclo de inspiraciones y expiraciones la cuales no deben durar más de tres segundos. Cuidando siempre la postura.

Materiales utilizados en los ejercicios

  • Bastones.

  • Cronómetro.

  • Pomos de arena.

  • Bolos.

  • Pelotas medicinales.

  • Tizas.

  • Pelotas.

  • Silbato.

Metodología utilizada en la medición de la presión diastólica y sistólica

    La presión diastólica y sistólica se determinó por el método auscultatorio, se le solicitó al paciente que se sentara y después de cinco minutos en reposo se le colocó un estetoscopio sobre la arteria antecubital y también el esfigmomanómetro en la parte alta del brazo derecho, después se insufla aire a través de un manguito de presión por encima da la presión sistólica, luego se abre la válvula y se toman los ruidos determinando la presión diastólica y sistólica.

Metodología para determinar la capacidad vital pulmonar

    La determinación de la capacidad vital pulmonar la realizamos con un espirómetro, midiendo la máxima cantidad de aire que impulsa el sujeto, luego de realizar tres profundas inspiraciones y expiraciones, se toma el espirómetro de mano y se lleva la boquilla a la boca, para luego de una inspiración profunda impulsar el aire por la boquilla, evitando cualquier escape de aire, se evitará que el paciente flexione el tronco, se realizará tres veces la prueba y se escogerá la mejor.

Metodología para conocer el grado de flexibilidad del tronco

    Para conocer el grado de flexibilidad aplicamos la prueba de flexión del tronco, la misma se realizó en la posición de parado sobre un cajón con brazos arriba y piernas rectas y unidas, el cajón tiene una regla con valores positivos hacia abajo y negativos hacia arriba. Los pacientes realizaron tres intentos y se escogió el mejor resultado.

    También se realizó una encuesta para comprobar la influencia de los ejercicios físicos en el consumo de medicamentos.

Conclusiones

  • Todos los pacientes diabéticos de tipo II seleccionados lograron disminuir tanto la presión sistólica como la diastólica.

  • Los practicantes seleccionados mejoraron tanto la capacidad vital pulmonar, así como la flexibilidad.

  • El sistema de ejercicios aplicados a los pacientes diabéticos de tipo II fue efectivo favoreciendo algunos parámetros físico – funcionales.

  • La totalidad de los investigados manifestaron haber disminuido la cantidad de consumo de medicamentos.

Bibliografía

  • Álvarez, S. R. (2001). Temas de medicina general integral. La Habana: Ed. Ciencias Médicas.

  • Calderón, C. (1981). Conceptos fundamentales de la teoría y metodología. La Habana: ISCF.

  • Carvajal, M. F. (1989). Diabetes mellitus y ejercicio físico. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Colectivo de Autores (2006). Ejercicios físico y rehabilitación. Cuidad de La Habana: Ed. Deportes.

  • Guyton, A. (1990). Fisiología humana. La Habana: Edición Revolucionaria.

  • Korpman, V. L. (1989). Medicina deportiva. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

  • Lloveras, G. (1999). Diabetología, análisis crítico. Barcelona: Rubes Editorial.

  • Mazorra, Z. R. (1988). Actividad física y salud. Ciudad de La Habana: Ed. Científico Técnica.

  • Popov, S. M. (1988). La cultura física terapéutica. La Habana: Pueblo y Educación.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 206 | Buenos Aires, Julio de 2015  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados