efdeportes.com

La comunicación oral a través del juego
en el programa Educa a tu Hijo

Oral communication through games in Educate your Son program

 

*Máster en Ciencias de la Cultura Física Comunitaria

Licenciada en Español y Literatura ISP “José de la Luz y Caballero” de Holguín

Profesora asistente Universidad de la Ciencia de Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” Holguín

**Licenciada en Educación en la especialidad de Biología

Profesora de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de Holguín

***Licenciada en Educación en la especialidad de Matemática

Profesora de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de Holguín

MSc. Marisbel Gómez Fajardo*

mgomez@hlg.uccfd.cu

MSc. Consuelo Suárez Portelles**

csuarez@hlg.uccfd.cu

MSc. Norma Leyva Rodríguez***

nleyva@hlg.uccfd.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Abordó la comunicación oral en un proceso no institucional de Socialización ejecutoras- padres y niños. Aportó una Alternativa para estimular el desarrollo de la comunicación oral, de niños de 3 a 4 años a través de los juegos de movimientos. Como actividad verbal requirió de una comunicación, donde se relacionaron elementos psicológicos, didácticos y lingüísticos, entre los participantes que interactúan en este proceso educativo. La utilización de los métodos empíricos: la entrevista, la encuesta, la observación y la experimentación sobre el terreno permitieron determinar las regularidades que se manifestaron en la comunicación oral de niños en las actividades relacionadas con los ejercicios físicos. En unidad dialéctica con los del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción, se corroboró que la Alternativa Educativa, en sus tres etapas favoreció el desarrollo de la comunicación oral, a través de los juegos de movimientos en la praxis educativa.

          Palabras clave: Familia. Comunicación oral. Juegos de movimientos. Alternativa educativa.

 

Abstract

          This investigation was related to oral communication in a non institutional socialization parents-children process. Its objective was to elaborate a pedagogical alternative to stimulate oral communication in 3-to-4 year old children by means of games. As verbal activity it required communication where psychological, didactic and linguistic elements where inter-related among the participants. The use of the empiric methods as they were the interview, the survey, the observation and the experimentation in situ, allowed to determine the regularities present in oral communication of children in the activities related with the physical exercises, in dialectical unit with those of the theoretical level: analysis-synthesis, induction-deduction, allowed to corroborate that the Educational Alternative, favored the development of the oral communication, through games in the educative practice.

          Keywords: Communication. Movement games. Family pedagogical alternative.

 

Recepción: 20/05/2015 - Aceptación: 04/07/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 206 - Julio de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Hoy día, la Educación Preescolar enfrenta el enorme reto de conducir el desarrollo y las transformaciones de las nuevas generaciones, con la convicción de que se contribuya al máximo desarrollo integral de la personalidad de los infantes de conjunto, institución y familia. Para ser consecuente con lo anterior este trabajo investigativo se centra en la modalidad de las vías no institucional. Entre las funciones del “Programa Educa a tu Hijo” está la orientación a la familia para que realicen actividades que permitan la estimulación del máximo desarrollo de todas las potencialidades y posibilidades físicas, morales, estéticas e intelectuales de los niños preescolares.

    Dentro de las tareas intelectuales, ocupan un lugar importante las orientadas al desarrollo de la lengua materna, de modo que le permita al niño expresar sus sentimientos y emociones de forma clara. Dadas las características de los infantes de esta edad Preescolar, los juegos de movimientos como procedimiento didáctico conducen a este fin pues constituyen una actividad fisiológica por la naturaleza de sus ejercicios, biológica por sus efectos, pedagógica por sus métodos y social por su organización y actuación en cuyo centro está el niño.

    Debido a que existe una insuficiente preparación de la familia que participa en el programa “Educa a tu Hijo”, para potenciar el desarrollo de la comunicación oral en la actividad de educación física, y así estimular a los niños para que trasmitan sus ideas, intereses, valoraciones y hacer las correcciones pertinentes en aras de lograr el uso factible de la lengua materna, en tal sentido es objetivo de este trabajo la aplicación de juegos de movimientos, como procedimiento didáctico para estimular el desarrollo de la comunicación oral, en los niños de 3 a 4 años que asisten al programa Educa a tu Hijo.

    Al abordar estos requisitos en la enseñanza temprana preescolar, es imprescindible destacar como implícitos en estos la relación familia- niños, niños- ejecutoras, proceso transcurre a través de la actividad y la comunicación donde se pone de manifiesto la integración de lo cognitivo y lo afectivo, así como tener en cuenta que este proceso educativo exige de requisitos psicológicos, pedagógicos y lingüísticos. El éxito de este proceso depende del manejo acertado de la palabra por parte del padre, que podrá hacer comprender al niño el conocimiento que trasmite, influye también las actitudes emocionales que asume ante lo que expone, su convicción de lo que dice y el método que utilice para la transmisión de estos conocimientos; teniendo en cuenta que es un proceso activo y de influencia recíproca. Lo primero que el ejecutor tiene que lograr con la familia es la formación de una verdadera relación afectiva que se caracterice por la seguridad, el respeto y la motivación hacia la actividad. (González Rey, 1995)

    El insuficiente desarrollo de esta comunicación en la familia que asiste al programa social, es un problema a solucionar, pues no se han descrito vías que influyan en la erradicación de las dificultades que se evidencian en este sentido.En la revisión de bibliografía especializada, se encuentran referencias importantes en los trabajos de Gómez y otros (1993), Bruner (19888), Sojin (1983), Martínez (2001) los que han realizado aportes valiosos al trabajo con la lengua materna aunque carecen de orientaciones precisas para el trabajo con este componente desde el hogar.

    Para la realización de la presente investigación resulta significativo, el criterio asumido por González Rey (1995), al referir que ajustar el proceso de la comunicación al de la actividad objetal constituye una simplificación, pues realmente este no puede analizarse a partir de concebir a una de las partes como objeto, ya que ambos son sujetos activos que se encuentran procesando la información recibida en función de su personalidad.

    Abordar la dinámica de la comunicación oral educativa en un contexto de socialización, concebido como escenario formativo y la concreción, de su naturaleza educativa, constituye prioridad para la enseñanza preescolar.

    Los elementos referidos develan la existencia de una contradicción, expresa entre la estimulación de la comunicación educativa en el proceso educativo de los infantes de preescolar y específicamente de la familia que asisten a las vías no institucional y el no aprovechamiento de los espacios formativos de dicho programa, para concebir y estimular el desarrollo, a partir de la concreción de modos de actuación, pensar y sentir que le permitan al futuro escolar estar a la altura de los demás escolares como aspiración del modelo de escuela a la que se aspira.

    La creciente necesidad de buscar posibles soluciones a la problemática anteriormente planteada condujo a la realización de esta investigación, la misma se concreta en una Alternativa Educativa donde se insertan un conjunto de acciones teóricas y prácticas encaminadas a la preparación de la familia que asiste al programa “Educa a tu hijo” para que potencien el desarrollo de la comunicación oral, a través de juegos de movimientos en los niños de 3 a 4 años de edad, en la comunidad La Aduana, del municipio Holguín.

Materiales y métodos

Métodos de nivel teóricos

Histórico-Lógico: Se utilizó con el propósito interpretar el fenómeno objeto de estudio en sus partes e interacción como un todo, con el objetivo de determinar lo esencial en la bibliografía consultada, en relación con la comunicación oral contextualizada, sacar conclusiones y ofrecer los argumentos que fundamentan el problema, su descripción, así como en la elaboración de la Alternativa Educativa.

Análisis, Síntesis e Inducción, Deducción: Estos métodos permitieron analizar, sintetizar, inducir, deducir y organizar determinadas formulaciones teóricas recogidas de las bibliografías especializadas en el tema, revistas, documentos normativos, indicaciones metodológicas y trabajos científicos de reciente publicación.

Trabajo con las fuentes: Permitió el estudio de los folletos del “Programa Educa a tu Hijo”, Orientaciones Metodológicas, documentos y bibliografías relacionadas con el fenómeno investigado.

Métodos de nivel empíricos

Observación: Permitió constatar las regularidades de la comunicación oral manifestadas por los niños en la actividad relacionada con los ejercicios físicos, las principales limitaciones en la dirección del proceso comunicativo en las diferentes formas organizativas así como la eficiencia de las acciones educativas en la práctica.

Entrevista: A padres y directivos para precisar la preparación que se presenta de manera general en relación con el desarrollo de la comunicación oral, a través de los juegos de movimientos y a partir de ella determinar los elementos a considerar para la posterior elaboración de una Alternativa Educativa.

Encuesta: Se realizó a los padres para indagar los conocimientos que poseen con respecto al objeto de investigación y determinar insuficiencias y potencialidades existentes para su integración en el proceso educativo de la comunicación oral.

Método de acción participativa intercambio de opiniones con padres, ejecutores, directivos, retroalimentando los conocimientos para el desarrollo de la investigación.

El cálculo porcentual como procedimiento matemático-estadístico se utilizó para realizar el análisis de las diferentes técnicas que se aplicaron en la investigación.

Desarrollo

    Para la investigación realizada en el Reparto La Aduana municipio Holguín, se utilizó una población de 60 niños de tres a cuatro años de edad. Se seleccionó una muestra intencional constituida por 15 niños con los siguientes criterios de inclusión.

  • Asistencia estable a las actividades del Programa “Educa a tu Hijo”.

  • Familias del radio de acción del Reparto La Aduana.

  • Áreas de fácil acceso a la investigadora.

  • Ejecutoras con diferentes años de experiencias y graduados por diferentes planes de estudio.

    Para la propuesta de la Alternativa Educativa la autora se afilia a la definición de Sierra (2002): “Es la opción entre dos o más variantes con que cuenta el sistema dirigente (agentes educativos) para trabajar con el subsistema dirigido (familia y niños) partiendo de las características y posibilidades de estos y de su contexto de actuación”

    Sin una comunicación oral afectiva el adulto no puede dirigir la conducta del niño, sus acciones y movimientos. Tiene gran importancia la actitud atenta, cuidadosa, afectuosa para asegurar el desarrollo de emociones positivas, respuestas y diferentes reacciones.

Metodología de la Alternativa Educativa

    Para ofrecer esta alternativa que cumpla determinados requisitos educativos respecto a la estimulación a la comunicación oral a través de juegos de movimientos y profundizar y enriquecer su cultura lúdica, transitará por tres etapas.

Estructura de la Alternativa Educativa

  • Primera Fase: Selección y diagnóstico de la muestra.

  • Segunda Fase: Elaboración e Implementación de la Alternativa Educativa.

  • Tercera Fase: Valoración de la alternativa educativa.

Metodología de la alternativa

  • Primera fase: Selección y diagnóstico de la muestra.

Primera etapa

Selección de la muestra: La muestra se puede seleccionar mediante un muestreo intencional aclarando los criterios de inclusión, a partir de la realización de la caracterización de las familias y los niños.

Segunda etapa

    El diagnóstico se elaboró a partir de indicadores y parámetros dirigidos a caracterizar y evaluar el nivel de desarrollo de la lengua materna con fines comunicativos en la actividad física específicamente que se ejecuta en el programa educativo. El diagnóstico provee la información que se necesita para definir las acciones educativas a llevar a cabo. Implica la aplicación de instrumentos en correspondencia con los métodos: cuestionario de encuesta, guía de observación, revisión de documentos

    Objetivo: Determinar el nivel de desarrollo del lenguaje que poseen los niños para utilizarlo con fines comunicativos en la actividad física y las principales limitaciones en la dirección del proceso comunicativo en las distintas formas de organización.

    Los indicadores y parámetros que se determinaron fueron.

  • Preparación y conocimiento de los agentes educativos (familia- ejecutora- promotoras) para dirigir el proceso de comunicación oral.

  • Interferencias que se producen en la comunicación oral, durante la actividad física.

    • Deficiencias en la expresión verbal y extraverbal.

    • Modo de utilización de los medios de enseñanza.

  • Relaciones interpersonales entre ejecutora - educandos- familia que más se suscitan en la comunicación oral en las actividades.

  • Procedimientos que se utilizan para estimular la comunicación oral en la actividad física.

  • Utilización de los elementos de expresividad: entonación, énfasis, pausas.

    En sentido general, estos indicadores pueden ser medidos a través de todos los instrumentos empleados, con más o menos intensidad en algunos.

  • Segunda Fase: Elaboración e Implementación de la Alternativa Educativa

Primera etapa

Elaboración. Requisitos de los juegos de movimientos para favorecer la comunicación oral.

  • En los juegos de movimientos se tienen en cuenta las particularidades psicológicas y la educación de la motricidad infantil en niños de tres a cuatro años.

  • Los procedimientos metodológicos empleados en los juegos están estructurados en acciones del educador y el educando durante el proceso educativo de la actividad, para favorecer el desarrollo de la expresión oral .y la ejercitación de las habilidades motrices básicas de manera amena e interesante.

  • Los juegos de movimientos están concebidos como formas lúdicas para favorecer los procesos cognitivos afectivos, volitivos de los niños y contribuir en el desarrollo y crecimiento personal de los infantes.

1.     Elaboración de los juegos de movimientos para favorecer el desarrollo de la comunicación oral con énfasis en la expresión oral. Se tendrán en cuenta las siguientes dimensiones e indicadores.

Expresión oral

  • Lograr la atención de los niños.

  • Lograr reacciones motrices inmediatas.

  • Cuidar de las modulaciones de la voz.

  • Promover las relaciones interpersonales.

  • Enriquecer el vocabulario.

  • Emplear recursos expresivos, locuciones figuradas, elogios.

    • Establecer un clima acogedor y agradable.

  • Escuchar pacientemente a los alumnos.

    • Percatarse de los estados de ánimo.

  • Empleo de los códigos lingüísticos no verbales, el lenguaje cinético (las miradas, los ojos) los gestos (manos- brazos-pies) expresiones faciales (mímica- rostro) las posturas (pantomimas-poses) paralingüístico y de aproximación.

Didáctica

  • Utilizar procedimientos que activan el proceso (cantos, rimas, trabalenguas, estribillos).

  • Explicar con suficiente claridad el contenido.

    • Mantener la atención de los padres y niños durante el proceso.

  • Lograr despertar interés por la actividad.

  • Lograr la interacción de los niños en el juego.

  • Atender las diferencias individuales.

Segunda etapa

Implementación de la Alternativa Educativa

    En el desarrollo de esta fase se sistematizaron los fundamentos teóricos y prácticos con la finalidad de preparar a la familia para que favorecieran el desarrollo de la comunicación oral de los niños a través de los juegos, entre ellos:

  • Las características psicológicas y motrices de los niños de tres a cuatro años de edad.

  • Importancia de la comunicación intrafamiliar para los niños de edad preescolar. Estructura de la comunicación familiar (el lenguaje verbal y extraverbal).

  • Logros de desarrollo de la Lengua Materna en preescolar.

  • El juego como actividad fundamental. Su importancia

  • Demostración a la familia, de las diferentes procedimientos para desarrollar las habilidades comunicativas a través de los juegos de movimientos. (las rimas, trabalenguas, los relatos, las canciones, la descripción, la narración y otros...).

  • Tercera Fase. Validación de la Alternativa Educativa

    Tiene como objetivo aplicar la Alternativa Educativa de conjunto con los juegos de movimientos más oportunos, tanto en la actividad conjunta como en el hogar. El papel asumido por la ejecutora es de guía y orientación donde los pequeños junto a la familia se conviertan en protagonistas para provocar transformaciones en el nivel de desarrollo deseado. Se validará mediante el desarrollo de las actividades educativas y la implementación de los juegos de movimientos, mediante talleres, actividades conjuntas, momentos pedagógicos, visitas a los hogares entre otros.

Conclusiones

    Luego de un estudio profundo de la problemática, a través de las diferentes fuentes bibliográficas y con la combinación de los métodos empíricos y teóricos se arribaron a las conclusiones siguientes:

  • El sustento teórico desde posiciones psicológicas y pedagógicas, fundamentadas en el paradigma socio-histórico cultural de Vigosky, enriquecida por investigadores cubanos continuadores de las mejores tradiciones pedagógicas, permitió integrar los elementos fundamentales de la comunicación oral, a través de los juegos de movimientos, de la Alternativa Educativa, a partir de las potencialidades del programa.

  • El diagnóstico inicial demostró limitaciones en la preparación de las ejecutoras al no concebir los juegos de movimientos para la estimulación del comunicación oral a partir de las posibilidades que ofrece el programa “Educa a tu Hijo”.

  • El aporte práctico principal, lo constituye una Alternativa Educativa para favorecer el desarrollo de la comunicación oral en los niños de tres a cuatro anos de edad a partir de la puesta en práctica los juegos de movimientos en la actividad conjunta del programa “Educa a tu hijo” y en el hogar.

  • Las actividades educativas desarrolladas constituyen una valiosa herramienta científico- metodológica para los agentes educativos del programa “Educa a tu Hijo”, comprobado en su puesta en práctica y las transformaciones esperadas en la muestra seleccionada.

Bibliografía

  • Amador, A. (1998). Educa a tu Hijo (folleto 7 y 8). La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

  • Andreieva, G. M. (1984). Las leyes de la comunicación y de la interacción entre las personas. Psicología social marxista. Moscú: Ed. Progreso.

  • Báez, M. (2006). Hacia una comunicación más efectiva. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

  • Brito, P. T de J. (2001). Escuela de educación familiar. Para la vida. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo Educación.

  • Bruner, J. S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Editorial Morata.

  • Colectivo de autores (2000). Lugar que ocupa la comunicación en el estudio de la personalidad. Psicología para educadores. La Habana: Ed. Pueblo y Educación. p. 90.

  • Desdín, D. M. (2004). La comunicación oral de los niños y las niñas en las actividades educativas del círculo infantil. I.C.C.P. Santiago de Cuba. 72 p. (Tesis de Maestría).

  • Domínguez, F. (2001). Principales modelos pedagógicos de Educación preescolar. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

  • Escalona, I. (2000). Características de la comunicación en los niños y las niñas de cuarto y quinto años de vida durante el juego de roles. La Habana: CELEP.

  • Evans, E. D. (1979). El lenguaje del preescolar. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

  • Gómez, M. (1993). La expresión Comunicativa. En Nuevas tecnologías y Comunicación. Sevilla: Edit. Gallo de Vidrio, p. 31-36.

  • González Rey, F. (1995). La Comunicación Pedagógica. Su manejo en la institución escolar. Congreso Internacional Pedagogía, 95, La Habana. Curso pre evento.

  • González Rey, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Edit. Pueblo y Educación.

  • Lisina, M. (1986). La comunicación de los niños hasta los siete años de vida. En Antología de la psicología pedagógica y de las edades. La Habana: Edit. Pueblo y Educación, 132 p.

  • Lomas, C. et al. (1992). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. En Rev. Signos Nº 7, España. p. 26-51.

  • Martínez, F. (2001). Principales modelos pedagógicos de la Educación Preescolar. La Habana: Edit. Pueblo y Educación.

  • MINET (1996). Programa de Educación Preescolar (tercer y cuarto ciclos). La Habana: Edit. Pueblo y Educación.

  • Monografía Educa a tu Hijo (2003). UNICET.

  • Ojalvo, V. (1994). La comunicación en el aula. En Revista Cubana de Educación Superior, No 1, Vol.14, La Habana. p. 24-34.

  • Para la vida (1992). Un reto de comunicación. La Habana: Edit. Pueblo y Educación.

  • Pérez, G. et al. (1996). Metodología de la investigación educacional (primera y segunda parte). La Habana: Edit. Pueblo y Educación.

  • Piaget. J. (1996). Psicología Infantil. Madrid: Ed. Morata.

  • Pupo, R. (1990). La actividad como categoría filosófica. La Habana: Edit. Ciencias Sociales.

  • Sojin, F. A. (1989). El desarrollo del lenguaje en los niños de preescolar. La Habana: Edit. Pueblo y Educación.

  • Vygoski, L.S. y Sojin, F.A. (1989). El juego en pedagogía preescolar. La Habana: Edit. Pueblo y Educación.

  • Vygoski, L. (1998). Pensamiento y Lenguaje. Ciudad de La Habana: Edit. Pueblo y Educación.

  • Watson, H. (2008). Teoría y Práctica de los juegos. Ciudad de la Habana: Edit. Deportes.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 206 | Buenos Aires, Julio de 2015  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados