efdeportes.com

Fundamentación psicológica sobre el desarrollo de habilidades 

sociales en escolares autistas desde la equinoterapia 

como medio de la actividad física adaptada

Psychological foundation for the development of social skills in autistic 

students from equine therapy as a means of adapted physical activity

 

*Autora. Licenciada en Educación, especialidad Lengua Inglesa

Máster en Ciencias de la Educación

Máster en Actividad Física en la Comunidad

Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”

Facultad de Ciencias Pedagógicas

MSc. Raisa Yacel Jiménez García*

Dr. C. Lexy Lázaro Figueredo Frutos

Dr. C. Isabel Fleitas Díaz

raisa@uniss.edu.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Este trabajo fue realizado para facilitar a los profesionales de de la Cultura Física y el resto del equipo multidisciplinario que labora en los proyectos de equinoterapia con escolares con Trastornos del Espectro Autista, una herramienta con algunos elementos psicológicos necesarios a tener en cuenta para la atención educativa a estos escolares, principalmente en el área de la socialización . La dificultad en las relaciones sociales en el niño con autismo es considerada la raíz esencial del trastorno ya que en todos los casos se evidencia una incapacidad para establecer la relación con las personas y el entorno que le rodea. La investigación se rige sobre los conceptos y principios de la enseñanza especial, que tiene como base las puras tradiciones pedagógicas, tanto nacionales como internacionales, donde se destaca en esta última la escuela histórico – cultural de L. S. Vigotski y sus seguidores, cuyos postulados están íntimamente ligados con el legado pedagógico cubano.

          Palabras clave: Escolares autistas. Habilidades sociales. Equinoterapia. Actividad física adaptada.

 

Abstract

          This work was carried out to facilitate to the professionals of the Physical Culture and the rest of the team multidisciplinary that works in projects about therapy with horses with students with Dysfunctions of the Autistic Spectrum, a tool with some necessary psychological elements to keep in mind for the educational attention to these scholars, mainly in the area of the socialization. The difficulty in the social relationships in the boy with autism is considered the essential root of the dysfunction, since in all the, it is evidenced an inability to establish the relationship with people and the environment that it surrounds him. The investigation is governed on the concepts and principles of the special teaching that it has like base the pure pedagogic traditions, so much national as international, where stands out in this last one, the historical - cultural school of L. S. Vigotski and its followers whose postulates are intimately bound with the Cuban pedagogic legacy.

          Keywords: Autistic students. Social skills. Equine therapy. Adapted physical activity.

 

Recepción: 26/05/2015 - Aceptación: 20/06/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 206 - Julio de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La Educación Especial analizada desde el contexto general de la educación, en consideración con su especificidad y en concordancia de la necesidad de educar la diversidad tiene como propósitos generales: la equiparación de oportunidades para toda la población que lo requiera; crear las condiciones y preparar los recursos para educar la diversidad.

    Es posible lograrlo, si en la actividad práctica, se tiene presente que la dialéctica materialista aporta una lógica; una metodología general para la adquisición del conocimiento que permite penetrar en la esencia de los fenómenos. Este conocimiento es la fuente del desarrollo, indispensable para el desarrollo intelectual y práctico, que indica hacia donde se debe dirigir el tratamiento y así determinar las vías para el ulterior desarrollo.

    Los trastornos generalizados del desarrollo y el autismo constituyen, en particular, aspectos de especial interés en la educación especial, su atención educativa en el contexto cubano actual, tiene en cuenta algunas ideas de alcance universal; ellos pueden desarrollarse, lo mismo que los demás niños, pero la compensación que alcancen durante el proceso de desarrollo, solo será posible por otras vías y con otros medios, en un medio organizado, coherente y desarrollador, esta se ha constituido y se ha desarrollado en beneficio de todos los escolares del país, con independencia de su raza, sexo, origen o posibilidades intelectuales.

    Según Asperger (1944) “…el trastorno fundamental del autista, es la limitación de sus relaciones sociales, limitación que determina toda su personalidad”. Una de las principales limitaciones que padecen las personas con autismo, es una gran incapacidad para demostrar sus sentimientos, pensamientos ideas y emociones de forma oral y escrita y forzosamente tienen que ser interpretados por los demás a través de ademanes y conductas fuera de lo común. De ahí la importancia de reflexionar al respecto y la necesidad de intervenciones educativas que favorezcan el desarrollo de las habilidades sociales en estos escolares, teniendo en cuenta que es una de las características más relevantes de este síndrome.

Desarrollo

    En la investigación se asume el enfoque Histórico-Cultural de L. S. Vigotski (1896-1934) y sus postulados los cuales están íntimamente ligados con el legado pedagógico cubano. Estos postulados han generado cambios, al tener en cuenta que el desarrollo de la ciencia profundiza desde el punto de vista teórico y práctico la obra de Vigotski y la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos. Además de brindar una orientación humanista sobre el defecto y las potencialidades. Como parte de este enfoque se ha considerado al individuo como ser social, cuyo proceso de desarrollo va a estar condicionado a partir de una mediatización social e histórica, la cual tiene lugar mediante los procesos educativos en los cuales está inmerso desde su nacimiento, y que se constituyen en los transmisores de la cultura legada por las generaciones precedentes.

    Por otra parte, en la descripción original de los pacientes con autismo realizada por Kanner (1943: 23), se enfatiza en la presencia del aislamiento social de estos cuando expresa “…desde el principio existía una soledad extrema que, siempre que es posible, desprecia, ignora e impide el paso a cualquier cosa que llegue la niño desde el exterior”.

    A partir de la década del 80 diferentes investigadores del ámbito internacional, de Inglaterra, Estados Unidos y España identifican las alteraciones en la socialización como el rasgo primario caracterizador del trastorno autismo, comparten la idea en que “el tratamiento de las pautas de interacción, la construcción de programas específicos diseñados para que el niño aprenda a desarrollar índices en situaciones de relación, a coordinar esquemas de interacción entre sí y con esquemas de acción, a anticipar procesos interactivos y, desde luego a preferir a las personas y armonizar sus respuestas con las de ellos, puede acercarnos a una interacción terapéutica más eficaz con los niños autistas” (Rivière, 1989: 6). Idea que tiene puntos de contacto con la investigación que se presenta porque coincide en que la atención educativa es el proceso más eficaz para estimular el desarrollo de los escolares con autismo.

    En consecuencia, la socialización se puede concebir como un proceso integrador donde se hace presente lo biológico, lo psicológico, lo social, lo educativo y lo cultural como totalidad del hombre, cuyo desarrollo se encuentra determinado por las condiciones económicas y sociales a las que pertenece. En el proceso de socialización en los escolares con autismo se evidencian trastornos cualitativos de la relación social, alteraciones de las capacidades de referencia conjunta (acción, atención y preocupación conjunta), trastornos de las capacidades intersubjetivas y mentalistas, trastornos en las competencias de anticipación y esquematismo mental y comportamental; sin embargo, desde una comprensión dialéctico materialista acerca de la posibilidad de educabilidad de estas personas, la estimulación desde la atención educativa, puede potenciar el desarrollo de la socialización.

    De ahí que resulte un reto para la educación estimular el desarrollo de esta área en los escolares con autismo de alto nivel de funcionamiento, argumento que se sustenta en la Ley genética fundamental del desarrollo de la teoría histórico-cultural en la que Vygotski plantea que todo aprendizaje ocurre primero afuera y luego el escolar lo interioriza, teniendo como bases las interacciones establece con los adultos o un compañero más experto. Es en el proceso de asimilación de la experiencia social durante la actividad, en las relaciones que el escolar establece en la comunicación con las personas que le rodean, que desarrolla nuevas experiencias.

    Para lograr la enseñanza de habilidades sociales en escolares autistas, es importante tener en cuenta la situación social del desarrollo. Este permite analizar la particular correlación entre educación y desarrollo que se produce en cada sujeto en cada período de su vida, por lo que, para distintos niños, la situación social del desarrollo puede ser diferente ya que cada uno vive situaciones determinadas, con motivaciones, aspiraciones e intereses totalmente diferente, además de tener muy en cuenta las características de estos escolares diagnosticados de autismo. La situación social de desarrollo, como su nombre indica, es una situación que por sus exigencias promueve el desarrollo y es propia de cada sujeto concreto, pero lo característico de esta situación es que esas exigencias e influencias no se producen entre el niño y su entorno en una interacción espontánea, sino que surgen a partir de su interrelación con los adultos, con los otros, quienes les plantean dichas exigencias y ejercen esas influencias, de ahí que sea una situación social.

    Actualmente es prácticamente unánime la opinión de que las habilidades sociales se adquieren mediante una combinación del proceso de desarrollo y del aprendizaje. Ningún niño nace simpático, tímido o socialmente hábil; a lo largo de la vida se va aprendiendo a ser de un modo determinado, de forma que las respuestas que emite el sujeto en una situación interpersonal dependen de lo aprendido en sus interacciones anteriores con el medio social. El sujeto en su interacción con el medio entorno interpersonal va aprendiendo un comportamiento social que se muestra después de forma puntual y situacional. En definitiva, las conductas y habilidades de interacción social se aprenden (Caballo, 1987). El contacto social debe de ser breve, de modo que el niño no encuentre la experiencia demasiado displacentera, pero no ceda al deseo del niño de permanecer solo. La experiencia de aprender a convivir con los demás necesita rebasar el ámbito de la escuela y proyectarse al mundo exterior.

    No menos relevante debe ser tener presente, el papel del que enseña y el que aprende y la zona de desarrollo próximo (ZDP) dos de los postulados de Vigotski que no deben obviarse para el trabajo con estos niños. El maestro es el que orienta y facilita la ayuda para que el escolar autista aprenda, encaminando la actividad hacia el logro de las posibilidades potenciales, donde el escolar actúa activamente, asimila la experiencia social y capta e interioriza lo aprendido. Aquí es fundamental al dirigir el aprendizaje, teniendo en cuenta sus intereses, participar e interactuar con ellos, seguir sus movimientos repetitivos, sin querer cambiar su entorno bruscamente, es decir, el adulto se introducirá con mucha delicadeza en su mundo, mantendrá su iniciativa, sin llevarlo a una actividad diferente, sino que aprovechará cada comportamiento, después de lograr la aceptación del niño.

    De esta forma, el aprendizaje se convierte en el proceso de apropiación por el sujeto de la cultura, comprendido como proceso de producción y reproducción del conocimiento bajo condiciones de orientación e interacción social. Cada individuo hará suya esa cultura, pero lo hará en un proceso activo, mediante el aprender, de forma gradual, acerca de los objetos, procedimientos, las formas de actuar, de pensar, del contexto histórico social en el que se desarrolla y de cuyo proceso dependerá su propio desarrollo, es decir, bajo esta concepción los procesos de desarrollo en el ser humano van a estar determinados por los procesos de aprendizaje que sean organizados como parte de la enseñanza y educación, con lo que se crearán nuevas potencialidades para nuevos aprendizajes.

    La ZDP puede ser creada a partir del establecimiento de un clima emocional que favorezca la relación interpersonal y en este caso la terapia se realiza en un lugar abierto, natural, donde se pueden percibir un abanico de sensaciones sonoras, táctiles y visuales muy favorecedoras. No se puede concebir la ZDP si no hay una disposición afectiva favorable pedagógica, higiénica y psicológica que los objetivos del proceso de enseñanza aprendizaje demandan para interactuar. Es por ello que la unidad dialéctica de lo efectivo y lo cognitivo, constituye un principio esencial de la función reguladora de la personalidad de estos escolares, sin embargo, resulta difícil movilizar las potencialidades de las personas, cuyos intereses y motivaciones por el entorno están dañados, y convertirlas en sujetos de determinada actividad, con una relativa autonomía en su medio.

    La importancia del conocimiento de la relación entre la esfera afectiva y la cognitiva radica en el hecho de que el desarrollo ontogenético de la psiquis humana no puede reducirse al desarrollo del intelecto, sino que se hace imprescindible investigarlo en relación con la esfera afectivo emocional, ya que los cambios estéreos en la actividad cognoscitiva del niño están necesariamente relacionados con cambios profundos en el aspecto motivacional y emocional. Lo anterior tiene una gran importancia pedagógica. La educación y formación de estos escolares implica no sólo la enseñanza de un determinado sistema de conocimientos, habilidades y hábitos, sino también la formación de una determinada relación con la realidad en correspondencia con las tareas, las normas y las ideas sociales.

    La realidad social y cultural se refleja en nuestras instituciones educacionales y cada vez es más manifiesta la complejidad del contexto escolar actual, por lo que se hace necesario poner un pensamiento con relieve multidimensional, que contemple las diferencias y se empeñe en la búsqueda de nuevas estrategias o alternativas educativas que favorezcan el desarrollo de nuestros niños y exploten al máximo sus potencialidades, entendiéndose que la atención a la diversidad implica creer que cada ser es único y singular, y que no pretendemos que el niño se adapte a nuestras reglas y modelos escolares, sino que las escuelas y maestros busquen alternativas que se basen en la convivencia, la vivencia y un modelo educativo que propicie el respeto a la individualidad y el ritmo de cada uno.

    Desde el modelo de atención educativa al niño con autismo se conciben actividades donde se intercambie en diferentes entornos comunitarios y que propicien el desarrollo de la esfera afectiva para un mejor aprendizaje. Estas actividades tienen como principal objetivo estimular el desarrollo integral del niño e incorporarlo en su entorno. Dentro de estas actividades se encuentra la equinoterapia, que consiste en el empleo de caballos en la rehabilitación física y emocional de distintos tipos de paciente, donde estos animales ayudan de forma muy diligente a tratar múltiples trastornos. El objetivo fundamental de este tratamiento, es mejorar su desarrollo e incorporarlo en su entorno. La autora considera que la combinación de la actividad física adaptada con el uso del caballo como agente motivador para desarrollar habilidades sociales en los escolares autistas durante la sesión de trabajo, significará una actividad fructífera y creativa, si se tiene en cuenta, que el trabajo con los estos animales constituye en sí, una fuente rica de potencialidades para estimular interacciones sociales en los escolares autistas, que propiciará una intervención educativa espontánea, basada en los postulados antes expuestos.

  • En el aspecto físico, desarrolla el tono muscular y el dominio corporal, mejora la marcha, el equilibrio, la postura y la motricidad fina y reduce los patrones anormales de movimiento.

  • En el aspecto psíquico, aumenta la interacción verbal, se incrementa la capacidad de atención y concentración, mejora la autoestima, reduce la ansiedad y se logra una mayor autonomía y confianza en sí mismo.

  • En el aspecto educativo, mejora la comunicación verbal y no verbal, desarrolla el lenguaje y amplia el vocabulario, mejora el conocimiento de las nociones de tamaño, color, espacio, tiempo, lugar, etc.

  • En el aspecto social mejora la interacción con otras personas y con el mundo exterior, favorece el deseo de comprometerse en una actividad grupal y crea conciencia sobre el sentido de responsabilidad.

    Por último, es el aspecto emocional, facilita la expresión y el control de los sentimientos. Abrir la intervención educativa fuera del recinto escolar significará para nuestro alumnado una experiencia vital y de crecimiento personal al trabajar aspectos fundamentales relacionados con su autoconocimiento, autoestima y asertividad. Se tendrá muy en cuenta que será una buena ocasión para fomentar hábitos de convivencia, respeto por los demás y por el entorno e interés por el aprendizaje. Asimismo se favorecerá el desarrollo de lazos afectivos, de empatía y comunicación entre los alumnos de los dos colegios que intervengan en el proyecto así como con el personal del centro ecuestre.

    Todo ello en un entorno favorecedor y enriquecedor, estimulante, lúdico, creativo y en pleno contacto con el entorno natural, lo que estimulará las habilidades y capacidades de nuestros escolares, no solo sociales, sino también del resto de las áreas del desarrollo. El centro ecuestre se presenta como el lugar ideal donde llevar a la práctica todos los contenidos anteriormente expuestos en un contexto real en el que los aprendizajes que se desarrollan son verdaderamente significativos. Siendo uno de los objetivos principales de las aulas de Autismo conseguir el mayor grado de autonomía de los educandos.

    Como se observa, equinoterapia para escolares autistas en la Educación Especial tiene un sentido eminentemente correctivo y compensatorio. Su carácter correctivo está determinado por el sistema de actividades pedagógicas que se aplican con el objetivo de eliminar o disminuir las alteraciones físicas y psíquicas del individuo. La actividad compensatoria se realiza mediante actividades en las cuales participan la mayor parte de los analizadores no dañados o más conservados, lo que posibilita la organización y estructuración de todas las funciones del organismo, favoreciendo la especialización en determinadas zonas corticales. La actividad física adaptada requiere de la adecuación de los ejercicios contenidos en los programas vigentes para escolares con intelecto normal, de acuerdo con las necesidades, posibilidades e intereses de una determinada población especial.

    Asimismo, el desarrollo de habilidades de interacción social a través de la actividad física adaptada, en el contexto de la equinoterapia, contribuye a su buen estado de salud, favorece una mayor autonomía personal, adquieren una adecuada evolución motriz y sobre todo, favorece la socialización si se tiene en cuenta su bajo nivel de estado físico con la consecuente repercusión en su estado de salud general. Es decir, una educación basada en la concepción integral de la persona cuyo objetivo es la búsqueda del autoconocimiento y una mayor adaptación al entorno físico y social.

Conclusiones

  • El análisis de los fundamentos teóricos y metodológicos relacionados con el desarrollo de habilidades de interacción social en escolares autistas corroboró que a pesar de los esfuerzos de los profesionales en este campo de estudio, aún no se ha encontrado una amplia fundamentación al respecto, sobre todo en el tratamiento que desde las sesiones de equinoterapia puede darle el profesional de la Cultura Física a estos escolares, caracterizado por un enfoque general, que no ha permitido el abordaje en la atención personalizada en su diversidad. No se ha tenido en cuenta las potencialidades de esta alternativa terapéutica en un contexto extraescolar para el desarrollo del área social que influya en la preparación integral de estos escolares.

  • La investigación se sustenta teóricamente en los postulados de la escuela histórico cultual de L.S. Vygotski (1989), los principios de la Educación Especial de Morales (1992), los sustentos teóricos de la Actividad Física Adaptada, las leyes que rigen el desarrollo psíquico desde la concepción histórico-cultural del desarrollo de L.S. Vygotski (1989) y los principios de la equinoterapia de Gross (2000) y se argumentó desde varias áreas del saber, lo que favoreció establecer sus componentes estructurales para el desarrollo de de habilidades de interacción social en escolares autistas.

Bibliografía

  • Asperger, H. (1944). La psicopatía autista en la niñez (material monográfico). La Habana.

  • Bell, R. y López, R. (2002). Convocados por la diversidad. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Bermúdez, R. y Rodríguez, M. (1996). Metodología de la Enseñanza y el Aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Caballo, V.E. (1987). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. España: Ed. Siglo XXl.

  • García, M. y col. (2005). Psicología Especial. Tomo I. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • Gross, E. (2000). Equinoterapia. La rehabilitación por medio del caballo. México: Editorial Trillas. Kanner, L. (1993). “Trastornos autistas del contacto afectivo”, en Revista Siglo Cero, no. 149, Madrid.

  • Kanner, L. (1943). “Trastornos autistas del contacto afectivo”, en Revista Siglo Cero, no. 149, Madrid.

  • López, R. (2002). Educación de alumnos con necesidades educativas especiales. Fundamentos y actualidad. La Habana: Editorial Pueblo y educación.

  • López, R. (2001). La investigación científica desde la escuela. Desafío escolar. Revista iberoamericana de Pedagogía, 2ª Edición Especial. Año 5. p 34-44. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Ciudad de la Habana. Cuba.

  • Maqueira, G. (2005). Estudio del desarrollo psicomotor, del clima social- familiar y las adaptaciones curriculares en la educación física de los menores que presentan estrabismo y ambliopía, antes y después de su inclusión en la escuela primaria. Tesis de doctorado en Ciencias de la Cultura Física y el deporte. Granma. Cuba.

  • Morales, L. (1992). Selección de temas de Pedagogía Especial. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Rivière, A. (2001). Autismo. Madrid: Ed. Trotta.

  • Rivière, A. (1989). Curso de desarrollo normal y autismo. Parte I y II, Santa Cruz de Tenerife.

  • Russell, J. (2006). El autismo como Trastorno de la Función Ejecutiva. La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

  • Severo, J.T. (2001). ¿Puede la Equinoterapia Ayudar la Acción Pedagógica? México.

  • Shkedi, A. (1997). Therapeutic riding strategies for rehabilitation. Durango: Ed by Barbara T. Engel, Therapy Services.

  • Vygotski, L.S. (1989). Obras completas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Vygotski, L.S. (1989). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.

  • Wing, L. (1979). Obras completas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 206 | Buenos Aires, Julio de 2015  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados