efdeportes.com

La importancia social de la Cultura Física para las mujeres de Eritrea

The social importance of the Physical Culture for the Eritrea’s women

 

*Lic. en Cultura Física (Eritrea)

**Facultad de Camagüey “Manuel Fajardo Rivero”

(Cuba)

Lic. Ibrahim Omer Ibrahim* **

ibrahimeritrea1@yahoo.com

Dr.C. P.T. Martha Leonor Armenteros Pimentel**

marmenteros@cmg.uccfd.cu

Dr.C. P.T. Fidel Francisco Martínez Álvarez**

fidelmartinez@cmg.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          La necesidad de incitar cambios en la vida de la mujer de Eritrea, sobre la base de la importancia social de la Cultura Física, a partir de su incorporación activa en la comunidad, ha determinado esta investigación. Tiene como problema científico; insuficiencias en la incorporación de las mujeres de Eritrea en la esferas de la Cultura Física (deporte, Educación Física, Cultura Física Terapéutica y recreación). Su objetivo es mostrar la importancia social de la Cultura Física para las mujeres de Eritrea. En el trabajo se fundamenta desde el punto de vista teórico, pedagógico, sociológico e histórico, la problemática abordada, se utilizan los métodos histórico-lógico, análisis-síntesis y las observaciones. La temática es novedosa y actual, requiere de atención por parte de instituciones, organizaciones en todas sus dimensiones.

          Palabras clave: Cultura Física. Costumbres. Religiones. Educación. Actores sociales.

 

Abstract

          The need to incite changes in the life of Eritrea's woman, on the base of social importance of the Physical Culture from her active incorporation, in the community, has determined this investigation. It’s scientific problem: insufficiencies in the incorporation of Eritrea's women in the Physical Culture's spheres (sports, Physical Education, Therapeutic Physical Culture and recreation). It’s objective is to show the social importance of the Physical Culture for Eritrea's women. The work is based on the theoretic, pedagogic, sociological and historic point of view, the discussed problems; they utilize the historic methods-logician, analysis synthesis and observations. The subject matter is innovative and present day, it requires the attention of institutions, organizations in all their dimensions.

          Keywords: Physical Culture. Customs. Religions. Education. Social actors.

 

Recepción: 31/01/2015 - Aceptación: 25/04/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 205 - Junio de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La hazaña heroica realizada por el pueblo de Eritrea durante la lucha de liberación, que culminó el 24 de mayo del año 1991, muestra que la mujer tuvo una destacada participación, les permitió ganarse el respeto en la sociedad. Sin embargo, las mujeres han sido consideradas débiles y pasivas respecto a los hombres, así como han estado oprimidas durante siglos bajo la dominación impuesta por regímenes coloniales muy diversos (Turquía, Egipto, Italia, Inglaterra y Etiopía).

Ubicación de Eirtrea. Fuente: Google Maps

    Gracias a su participación en la revolución, la mujer eritrea ha tenido la posibilidad de desarrollar sus potencialidades creativas y colaboración cada vez más creciente en las luchas del pueblo eritreo. Sus grandes contribuciones, que fueron el orgullo de la nación y del pueblo, efectivamente han ayudado a cambiar la actitud negativa de los hombres hacia ellas, reconociéndose más su papel en la sociedad. Por ello, hoy se valoran más los derechos de la mujer y se está propiciando un mejor clima político y jurídico a nivel nacional que potencia las perspectivas de desarrollo integral de la mujer en la nueva sociedad eritrea, algo que ha ampliado su verdadera emancipación.

    Pero esto no es motivo de satisfacción, independientemente de las políticas y leyes que hoy favorecen el establecimiento de la igualdad, todavía el arraigo de las costumbres y la enorme influencia de la religión pesa mucho sobre el proceso de emancipación pleno de la mujer, debido a que no se puede conquistar plenas libertades solo mediante de la aplicación de leyes o política estatales.

    Actualmente en el país se cuenta con planes muy ambiciosos en cuanto a la participación de la mujer en todas las actividades de la vida social. Por ejemplo, ya las mujeres tienen pleno acceso a la educación, e incluso están algunas realizando estudios superiores con el objetivo de ir cambiando de manera gradual su acceso a los diferentes espacios laborales y de interés para ellas.

    En fin, aunque la mujer de Eritrea hoy lucha con fuerzas por sus conquistas en el orden social todavía quedan muchos obstáculos y dificultades en la nueva sociedad, que limitan su pleno desarrollo en el ámbito de la Cultura Física:

  1. El alto nivel de analfabetismo en la población.

  2. El aferramiento desmedido a los aspectos negativos de las tradiciones culturales y religiosas.

  3. Las erróneas interpretaciones de los preceptos religiosos por parte de los hombres sobre la participación de la mujer en la vida social.

  4. Las insuficiencias en la articulación entre las instituciones y actores sociales en los diferentes niveles de la sociedad, nación, etnias, regiones y comunidades, que favorezcan la participación de la mujer en la Cultura Física.

    Por tanto, se puede formular así el siguiente problema científico: Insuficiencias en la incorporación de las mujeres de Eritrea en las esferas de la Cultura Física (deporte, Educación Física, Cultura Física Terapéutica y recreación). Su objetivo es mostrar la importancia social de la Cultura Física para las mujeres de Eritrea.

Desarrollo

    Precisamente, uno de los problemas fundamentales de la sociedad Eritrea es la falta de comunicación y articulación de sus fuerzas sociales más transformadoras, de manera que con los investigadores del deporte, lo médicos, activistas, profesores de Educación Física, administradores, políticos, organización de mujeres, entre otros, se puede contribuir significativamente a la promoción de la práctica de los ejercicios físicos entre las mujeres de Eritrea.

    En Eritrea las mujeres son subestimadas y limitadas a participar en las vitales actividades que favorecen su salud, tanto física como mental, debido a la enorme influencia que ejercen diversos factores (condicionantes) sociales, tales como: las religiones, tradiciones culturales, costumbres, así como las dificultades en el acceso a la educación y las tradicionales presiones socio-psicológicas impuestas en la sociedad, que, definitivamente, generan discriminación social de las mujeres, limitando su plena incorporación al desarrollo de la nueva Eritrea.

Religiones

    La mitad de los eritreos son cristianos y el resto, casi la mitad, son musulmanes, y una pequeña minoría practica otras creencias.

    Las normas del comportamiento social propios del cristianismo son más flexibles y menos rigurosos, que los establecidos por la religión musulmana, las mujeres cristianas tienen mayores libertades y son menos discriminadas que las otras. Por lo que la mujer cristiana, después de casarse puede salir de casa y realizar diferentes tipos de actividades, como por ejemplo; trabajar en las granjas con sus esposos, llevar agua para la casa, buscar leñas, entre otras labores.

    Por otro lado, en el caso de la tradición musulmana, a la mujer no se le permite salir de la casa después de casarse, una prohibición que limita sus derechos cívicos e impone su aislamiento de la vida social. Además, como si fuera poco, según esta tradición, ella tiene que mantener siempre cubierto su cuerpo, incluso, en casos extremos deben cubrir su rostro con un velo (“burka”)

    Precisamente, debido a la mal interpretación por los hombres de los preceptos de las religiones, que imponen a sus esposas prohibiciones que no les permiten realizar ejercicios físicos y practicar deportes.

Tradiciones culturales

    La cultura de Eritrea ha sido influenciada por las condiciones climáticas de la región del sahil y el Mar Rojo, además de sus contactos con sus vecinos: Etiopía, Sudán, Djibuti y el resto de los países árabes, otomana, persas, europeos, entre otros. Existen en Eritrea diversas etnias, lo que genera riqueza y variación cultural; la cultura más genérica se asocia con los hablantes de la lengua tigriña, habitantes de las tierras altas y repetidos ocupantes de las bajas.

    Eritrea es un país plurilingüe. Los dialectos que se hablan en este país son Tigriña, Tigre, Bilen, Hidareb, Rashaida, Afar, Saho, Kunama y Nara. La mayoría de las lenguas habladas allí provienen de dos grandes familias, la semítica y la cusita.

    Cada una de las lenguas que se hablan en el país, tiene diferente tradición. Por ejemplo, de las lenguas más difundidas, el dialecto del autor es el tigré, el cual es el segundo dialecto que sigue al tigriña. En esta tradición la mujer debe cubrir su cuerpo completo, utilizando el tradicional burka. Además, se casa desde edad temprana y no come con su esposo, debe hacerlo luego que él termine.

    En el país es normal la concertación previa del matrimonio por los padres con el fin de establecer alianzas familiares. La pareja en cuestión, por lo general, toma la decisión final de casarse, aunque algunas parejas en las zonas rurales puede que no se conozcan antes del enlace. La novia es a menudo diez años menor que el novio. En particular, en las ciudades lo más probable es que la novia a lo sumo haya terminado la enseñanza secundaria.

Costumbres

    Las costumbres, tanto cristianas como musulmanas en Eritrea, confinan a la mujer a las labores domésticas y solo deben desempeñar los roles de esposa y madre, de manera que como reza el dicho popular: “La luz de la casa es la mujer, mientras que el hombre es la luz de la calle”; esta es una prueba inequívoca del marcado sentimiento discriminatorio del hombre hacia la mujer, que también atenta contra la participación de ella en las actividades físicas y deportivas.

Dificultades del acceso de la mujer a la educación

    En la nación eritrea, aunque la educación es para todos, la mayoría de las mujeres no estudian y muy pocas culminan la enseñanza primaria. A veces, no terminan sus estudios de la primaria e incluso, con frecuencia se casan sin llegar a terminar sus estudios.

    En el trabajo de investigación sobre la igualdad de géneros desde la perspectiva de una educación, la autora Matilde Fontecha Miranda ha subrayado lo siguiente: “… el enseñar deportes en las sesiones de Educación Física, con una metodología que obvia la coeducación, supone una dificultad añadida para conseguir la integración de las niñas, que parten de un nivel de habilidad motriz muy inferior a los niños, lo que hace que siempre jueguen con mayor desventaja que si realizaran actividades que los chicos no hayan practicado previamente”. (Fontecha Miranda, 2006: 256)

    Afortunadamente, hoy ya se está desarrollando la educación a distancia, de manera que se está ampliando el acceso de todos a la educación, que de otra manera no podrían estudiar por falta de recursos, lejanía geográfica, circunstancias familiares u otras de índole personal. Además, se considera un aprendizaje flexible, asociado al concepto de educación permanente.

    En la educación de adultos se desarrollan programas de aprendizaje organizado en función de las necesidades educativas de los adultos. Normalmente, los adultos necesitan compatibilizar el estudio con otras responsabilidades familiares y laborales, a la vez que aportan una gran diversidad de experiencias a sus estudios y lo hacen voluntariamente.

    Gracias al desarrollo de estas dos modalidades educativas se van creando las bases culturales para un cambio en la comprensión por los hombres y los adultos del necesario papel de la mujer en la sociedad, de urgente diversificación de sus roles y funciones sociales, de manera que la mujer sea más y mejor apoyadas por los hombres y que los adultos modifiquen sus arcaicas percepciones discriminatorias de la mujer, por ejemplo, en la tolerancia a que las mujeres vistan de otra manera, tengan la posibilidad de participar en otras actividades sociales como la práctica de ejercicios y del deporte.

Presiones socio-psicológicas y discriminación sobre la mujer

    Aunque la opinión pública sobre la aparición y el papel de la mujer en otras actividades no habituales, tales como la práctica de ejercicios físicos y del deporte, ha tenido un cambio considerable en los últimos años en Eritrea, porque ya aparecen en la vida pública mujeres que practican deportes, todavía quedan muchos prejuicios contra ellas, por una gran parte de la población.

    La mujer joven que deseaba tomar parte, como diversión, en un deporte competitivo, sufre diversas presiones sociales negativas, originadas tanto dentro de su círculo de amistades, como dentro de la familia. Por fortuna, en la actualidad, especialmente en la capital, ya se tiende a considerar que la mujer que practica deportes está más a la moda.

    El buscar un estilo de vida saludable y mantener el cuerpo en forma, hacen que actividades deportivas tales como la carrera y el ciclismo sean cada vez más populares en las ciudades grandes de Eritrea. Con frecuencia, las que participan en estos deportes poseen ciertas habilidades que a la vez les estimulan y les hacen disfrutar de la competición.

    Todavía existe un sentimiento negativo en muchas personas que reflejan sus opiniones erróneas sobre el desempeño de la mujer en el deporte, considerándolas como el sexo más débil. Entonces, por el contrario, si perciben que una mujer tiene un desempeño exitoso en el deporte, es porque “juega como un hombre”. Las mujeres no se ven bien practicando deportes, muchas de ellas que practican ejercicios físicos son consideradas por la sociedad como marimachos, que han perdido su condición femenina.

    La opinión pública más arcaica tiene la percepción errónea de que una mujer deportista no puede desempeñarse con ese doble papel, ser una buena atleta y ser una excelente mujer. Si falta en uno de los dos cometidos, se puede considerar como un fracaso existencial, aunque trate de hacerlo todo bien.

    Podría decirse que a escala internacional el silencio sobre la existencia de violencia contra las mujeres está siendo roto, pero allí donde las mujeres individualmente tienen que hacer frente a las agresiones familiares, policiales y judiciales, no es fácil realizar las denuncias pertinentes.

    Además de esta, la autora Matilde Fontecha Miranda en su investigación asumió que, “en definitiva, el alumnado no ha tomado conciencia del problema de la discriminación social de la mujer y cree que no existe tal discriminación; posee un pensamiento claramente androcéntrico” (Fontecha Miranda, 2006: 286).

    En consecuencia, es muy importante que la mujer tome conciencia que para beneficiar su salud debe continuar realizando ejercicios, especialmente, en la adultez y la vejez.

    La sociedad eritrea ha relegado a la mujer a roles secundarios, mostrando la subestimación de ellas en la vida social. Sin embargo, las mujeres por si sola han buscado caminos y ha abierto puertas que le han permitido demostrar que pueden tener un rol protagónico en la sociedad contemporánea.

    Por tanto, en la nueva sociedad de Eritrea las mujeres deben seguir luchando por sus reivindicaciones, especialmente, tomando como ejemplos y referentes emancipatorios los resultados deportivos de varias atletas del campo y pista que se convierten en símbolo de las luchas de la mujer por la igualdad plena en el seno de una cultura todavía muy discriminatoria.

    Se debe aprovechar el ejemplo de esas atletas desarrollando una fuerte y sostenida campaña en los medios de difusión masiva que permita continuar su obra emancipatoria para que las nuevas generaciones de mujeres se desarrollen más saludables y cultiven las diversas formas de la Cultura Física, como vía expedita para conquistar todos los demás derechos de la mujer en la sociedad.

Participación social y comunitaria de la mujer

    La participación significa que la contribución de individuos, o de grupos de la población activa, a la aceleración del desarrollo económico y social. Por tanto, no debe ser vista como una concesión de las instituciones, sino como un probado derecho de todos los actores sociales hacia el real empoderamiento colectivo.

    Sin embargo, para que esta participación sea horizontal y equitativa, se requiere que haya una reconversión de los mecanismos de acceso a la información y a la comunicación y una recreación del ejercicio democrático, que convierta a las mayorías en verdaderos protagonistas del proceso de transformación social.

    Como se sabe, “… la incorporación de la mujer al mundo laboral propicia un cambio en cuanto a la concepción de la igualdad de derechos entre los sexos, dando origen al modelo educativo mixto que se caracteriza porque el alumnado, en teoría comparte las mismas aulas y currículos, pero en cuyo seno no podrá darse una igualdad de oportunidades debido a la desigualdad existente entre ambos grupos sociales, y en el que se presentan los valores masculinos como universales y se eliminan los valores femeninos por carecer de prestigio social”. (Fontecha Miranda, 2006: 222)

    A su vez, “La incorporación masiva de la mujer al trabajo y la vida social, es en sí misma un indiscutible logro en la lucha por su libertad, se hace cuestionable cuando trae aparejada la drástica reducción de sus posibilidades de actuación en la educación de sus hijos, cuestión en la que los hombres ya estaban relegados por la generalización de un modelo de sociedad patriarcal que impone consustancialmente una familia de ese mismo carácter”. (Pérez, 1997: 130).

    En verdad, son muy diversos los factores que conspiran actualmente contra el ejercicio del papel educativo de la familia y de la mujer, pero lo más importante es tratar de hacer que las instituciones sociales como la escuela, las comunidades y las organizaciones estatales apoyen esa labor, permitiendo más que todo la participación femenina en todas las organizaciones, niveles y estratos sociales.

    En Eritrea hoy las mujeres trabajan en el campo y hacen todo el trabajo doméstico, mientras, que ya algunas mujeres de las zonas urbanas trabajan fuera del hogar y cuentan con servicio doméstico. Además, las organizaciones comunitarias están siendo lideradas por la asociación de mujeres de Eritrea, que actúan en coordinación con otras instituciones y organizaciones de apoyo a los sectores poblacionales menos favorecidos, mediante programas de ayuda para mitigar las consecuencias de la sequía, déficit de alimentos, problemas sanitarios, atención a discapacitados, entre otros.

    Otros actores importantes que pueden favorecer el desarrollo comunitario y social en el país son los líderes naturales (curanderos, ancianos, entre otros), así como ciertos funcionarios del estado, por ejemplo, los médicos, quienes están prestando valiosos servicios de salud en la comunidad. Además, la autoridad moral de los médicos, quienes tienen un elevado reconocimiento y aceptación social, los convierten en agentes muy dinámicos del proceso de cambio en la conciencia popular, en lo relativo al papel de la mujer en la sociedad.

    Por tanto, se debe aprovechar el carácter potenciador de la actividad de los líderes naturales y médicos para la población reconozca la importancia del ejercicio físico y del deporte para el cuidado de la salud.

Importancia social de la propuesta realizada

    En síntesis es preciso relacionar los aspectos más significativos de la propuesta que se realiza en el trabajo de investigación, para que a partir de sus elementos se pueda mostrar la importancia social de la Cultura Física para las mujeres de Eritrea, así como su repercusión en la familia, la comunidad y la sociedad en su conjunto:

  • Divulgar videos educativos donde se observe la importancia de los ejercicios físicos para la salud.

  • Distribuir materiales entre los hombres y mujeres donde se fundamente la importancia de los ejercicios físicos para eliminar determinados enfermedades entre ellas: ejercicios para los asmáticos, ejercicios para adultos mayores, ejercicios terapéuticos y de rehabilitaciones, ejercicios para discapacitados.

  • Divulgar a través de los medios masivos, publicaciones y comunicaciones la efectividad de los ejercicios físicos organizados.

  • Teniendo en cuenta la cultura de la región, proponer ejercicios físicos para su ejecución en el hogar como: ejercicios para embarazadas, gimnasia laboral, ejercicios de mantenimiento para mujer (aeróbicos).

  • Concientizar, mediante charlas y seminarios, a profesores, técnicos y activistas sobre la importancia de los ejercicios físicos en las escuelas y en la comunidad.

  • A partir de los juegos tradicionales realizar competencias entre las mujeres del campo y la ciudad.

  • Concientizar, mediante charlas y conversatorios, a los hombres de la comunidad para que sus mujeres se incorporen a los ejercicios físicos y el deporte.

  • Elaborar un programa de ejercicios físicos y de actividades deportivas para mediano y largo plazo.

Conclusiones

  1. Las limitaciones que enfrentan las mujeres de Eritrea al no incorporal a los ejercicios físicos y deportes son: las religiones, tradiciones culturales, costumbres, la insuficiencia en la educación, presión psicosocial.

  2. Existe insuficiencias en la articulación entre las instituciones y actores sociales en los diferentes niveles de la sociedad, nación, etnias, regiones y comunidades, que favorezcan las transformaciones de la importancia de los ejercicios físicos y de los deportes.

  3. La mujer en Eritrea reconoce la importancia de los ejercicios físicos y deportes mediante los médicos.

Bibliografía

  • Ceballos Díaz, J. L. (2001). El Adulto Mayor y La Actividad Física. La Habana: Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.

  • Figaredo Curiel, F. (2002). Fines de la Educación CTS en Cuba. Tesis de Doctorado, Universidad de la Habana, La Habana.

  • Fleitas Díaz, I. et al. (2003). Teoría y Práctica General de la Gimnasia. La Habana: Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” .

  • Fontecha Miranda, M. (2006). Intervención didáctica desde la perspectiva de género en la formación inicial de un grupo de docentes de Educación Física. Universidad del país Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Departamento: Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Servicio Editorial de la Universidad del País VascoEuskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua.

  • Ghebreab, L. (2014). Informaciones sobre la mujer eritrea y su incorporación a los ejercicos físicos. Interviewer, & Autor, Translator. Asmara, Maakel, Eritrea, julio 9.

  • Ibáñez, J. et al. (1990). Nuevos avances en la investigación social, la investigación de segundo orden. Barcelona: Anthropos.

  • Lanza Hernández, M. C. (2000). Mujer y Cultura Física. Estudio de caso. Tesis de maestría. La Habana: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

  • Martín Gordillo, M. y López Cerezo, J.A. (2002). Acercando la ciencia a la sociedad: la perspectiva CTS su implantación educativa. OEI, Ed. Sala de Lecturas CTS+I .

  • Martínez Álvarez, F. y Proenza Rodríguez, R. (2010c). La Teoría de la Red de Actores desde una perspectiva latinoamericana. Revista Cubana de Ciencias Sociales. Instituto de Filosofía de Cuba (42), 61-80.

  • Microsoft Encarta (2010). Religión, Tradiciones, Costumbres.

  • Núñez Jover, J. (1999). La ciencia y la tecnología como proceso sociales. La Habana: Editorial “Félix Varela”.

  • Núñez Jover, J. y Macías Llanes, M. E. (2007). Reflexiones sobre Ciencia-Tecnología y Sociedad. Lecturas Escogidas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas (ECIMED).

  • Pérez Sánchez, A. (2003). Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. La Habana: Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo", Departamento de Recreación.

  • Pérez, A. B. (1997). Introducción a la Sociología de la Educación. Ciudad de la Habana, Cuba.

  • Rodríguez, R. Z. (2002). Influencia de la actividad física en las mujeres con factores de riesgos coronarios entre 40 y 60 años de edades. Trabajo de Diploma. La Habana: Instituto Superior de Cultura Física y Deportes "Manuel Fajardo".

  • Sánchez-Criado, T. (2006). La Teoría del Actor-Red. Revista Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid .

  • Wells C.L. (1992). Mujeres, Deporte y Rendimiento (Perspectiva Fisiológica). Vol. I. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Zapata Labardi, O., et al. (2002). Sociología de la educación física (apuntes para la asignatura). La Habana: Escuela Internacional de Educación Física y Deportes.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 205 | Buenos Aires, Junio de 2015  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados