efdeportes.com

Plan de acciones para incrementar la retención de los boxeadores 

categoría 11-12 años del municipio de Unión de Reyes

Plan of action to increase the retention of boxers category 11-12 years the municipality of Union de Reyes

 

Facultad de Cultura Física

Universidad de Matanzas

(Cuba)

Lic. Maykel Martínez García

maykel.martinez@umcc.cu

 

 

 

 

Resumen

          En el deporte también se hace preciso evaluar la promoción y la retención escolar, como aspectos que permitan expresar la calidad del proceso. En Unión de Reyes, se han presentado dificultades para mantener completa las nóminas de sus equipos en la categoría 11-12 años. El autor para darle solución a la situación problémica se propuso como Problema Científico: ¿Cómo contribuir al incremento del nivel de retención de los boxeadores de 11-12 años del municipio de Unión de Reyes. Apoyado en estos aspectos se trazó como Objetivo general. Elaborar acciones que contribuyan al incremento del nivel de retención, de los boxeadores de 11-12 años del municipio de Unión de Reyes. Utilizó métodos teóricos y empíricos. Entre los primeros usó, el analítico sintético, el histórico-lógico, y la inducción-deducción entre otros; y los segundos, la Observación, la Encuesta, la Entrevista, y el criterio de especialistas.

          Palabras claves: Retención escolar. Motivación. Boxeo.

 

Abstract

          At the sport becomes also necessary to evaluate the promotion and the school retention, as aspects that allow expressing the quality of the process. To give solution to the situation problemic intended as Scientific Problem in Unión de Reyes, in the difficulties have been presented to maintain complete the payrolls of their teams of 11-12 years. The author: How to contribute to the increment of the level of the boxing athletes' retention of 11-12 years of the municipality Unión de Reyes. Supported in these aspects it was traced as general Objective. To -propose integrative actions that contribute to the increment of the retention level, of the boxing of 11-12 years of the Unión de Reyes, It used as general method the Dialectical one Materialistic, besides theoretical and empiric methods. Among the first ones it used, the analytic one synthetic, the historical-logical one, and the induction-deduction among others; and the seconds, the Observation, the Survey, the Interviews and the approach of specialists.

          Keywords: School retention. Motivation. Boxing.

 

Recepción: 28/04/2015 - Aceptación: 12/06/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 205 - Junio de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El triunfo de la Revolución pone fin al abandono educacional que existía en Cuba, crea las condiciones para la extensión de los servicios educacionales con carácter gratuito a todos los niños, jóvenes y adultos del país, y posibilita la organización de un sistema educacional científico y coherente encaminado a la formación de las nuevas generaciones según una concepción científica del mundo, al desarrollo pleno de las capacidades intelectuales, físicas y espirituales, así como a fomentar en ellos elevados sentimientos humanos y gustos estéticos y a convertir los principios ideológicos, políticos y morales en convicciones que fundamenten sus conductas sociales diarias. El desarrollo alcanzado por el sistema educacional cubano lo sitúa a la vanguardia de los países que luchan para salir del subdesarrollo y permite el aporte de experiencias al campo educacional. La lucha por la elevación de la calidad de la enseñanza y por la optimización de la eficiencia del sistema nacional de educación obliga a la escuela, a los profesores y demás entes al análisis constante de indicadores fundamentales como la promoción y la retención escolar. En el deporte como esfera componente de la educación integral del hombre nuevo, también se hace necesario evaluar estos aspectos que permitan expresar la calidad de este proceso. En el campo deportivo el término de entrenador es muy conocido, ya que es el sujeto responsable de la formación de la de la personalidad y la dirección del proceso de entrenamiento, es decir, el entrenador o profesor tiene la función de trasmitir los conocimientos especiales del deporte, la elevación de las capacidad psicofuncionales y motoras, el perfeccionamiento de las habilidades de la maestría técnico táctica, la formaciones de convicciones, valores morales, éticos y patrióticos en los atletas, con la finalidad de alcanzar buenos resultados competitivos. Aspectos que inciden en la retención escolar. El entrenador de boxeo como educador, al igual que otros educadores, tiene que ser un individuo capacitado y no improvisado capaz de resolver las tareas que le son inherentes al proceso educativo instructivo. En la preparación de los boxeadores se encuentran a entrenadores con y sin formación académica, de bajo o alto nivel escolar y cultural, existen algunos que solo trasmiten conocimientos sin la presencia de la actividad educativa, mientras que otros son capaces de llevar adelante el proceso instructivo educativo adecuadamente, sin afectar la retención. En los entrenamientos de los boxeadores de cualquier nivel el entrenador conduce paralelamente la instrucción de los conocimientos teóricos y prácticos con la labor educativa. El autor al conocer de estudios realizados, las experiencias obtenidas como preparador de entrenadores deportivos y boxeadores le permite plantear que la instrucción es un proceso restringido e integrado a la concepción de educar, muy propio de la asignatura que se imparta

    Si se analizan las acciones que se realizan en la sociedad para la educación de los atletas-estudiantes se puede definir a la misma como el proceso de formación de la personalidad de los educandos mediante la instrucción y las tareas educativas que desarrollan la familia, las organizaciones escolares, sociales y políticas de la comunidad en relación con la formación política e ideológica, estética, laboral, física deportiva y ética.

    En tal sentido es la familia la que juega un papel principal en la educación de sus hijos, sin embargo, hay ocasiones en que esto no se cumple de esta forma, a esta situación ya que a favor o en contra, el entrenador de boxeo consagrará esfuerzos para establecer una relación con la familia y juntos trabajar en la educación del estudiante para que el proceso de instrucción le sea ameno al futuro boxeador y se logren los resultados que se esperan de él, tanto en lo deportivo como en lo social.

    En este sentido el entrenador de boxeo apoyará las acciones de la escuela para que los boxeadores tengan el rendimiento académico necesario y puedan participar en diferentes competencias y les hará ver a sus pugilistas la importancia que para un buen atleta tiene que ser un buen estudiante. El deporte tiene el encargo social de formar a los niños y jóvenes como miembro activo en la construcción de la nueva sociedad y constituye el elemento aglutinador de los factores que fundamentalmente influyen en el proceso de desarrollo de la personalidad integral y armónica que debe caracterizar las nuevas generaciones, esto se logra elevando el trabajo docente educativo en el entrenamiento.

    Como es conocido el índice de retención es muy importante ya que si logra retener a los atletas y continuar sus entrenamientos hacia otro ciclo o nivel, ha sido efectiva la influencia de todos. En el municipio Unión de Reyes se han presentado dificultades para mantener completa las nóminas de sus equipos en la categoría 11-12 años, lo que se plantea como situación problémica: Deficiente nivel de retención de los boxeadores categoría 11-12 años del municipio de Unión de Reyes, lo que afecta la presentación de equipos de calidad en los eventos competitivos programados. Llegando al siguiente problema científico: ¿Cómo incrementar la retención de los boxeadores categoría 11-12 años del municipio de Unión de Reyes? En el apoyo del estudio de estos diferentes elementos, vivencias y criterios encauzan al autor a trazarse como Objetivo general: Elaborar un plan de acciones para incrementar la retención de los boxeadores categoría 11-12 años del municipio de Unión de Reyes. Por lo que el autor propone la siguiente hipótesis: Si se elabora un plan de acciones en el cual se implique la motivación por la práctica deportiva, así como elementos de carácter psico-social de los boxeadores, se propicia el incremento de la retención de los atletas categoría 11-12 años del municipio de Unión de Reyes, que practican esta disciplina deportiva.

Desarrollo

Motivos del abandono deportivo considerados por distintos autores

    Uno de los mayores problemas con los que nos encontramos en las prácticas deportivas en la edad escolar es la del abandono, sea temporal o sea definitivo. Es evidente que los niños demandan en gran proporción realizar este tipo de actividades, e igualmente es cierto que una gran cantidad de ellos renuncian a continuar.

    Para Puig (1996) el abandono de la actividad física y deportiva entre los jóvenes es un acontecimiento complejo, en el que puede darse la circunstancia que un niño deje de practicar temporalmente o cambie de actividad física a practicar, lo cual no puede ser considerado como abandono global. Puede ocurrir que los jóvenes tengan diversas opciones de ocupar su tiempo libre, por lo que dejar el deporte no es necesariamente el resultado de una falta de motivación hacia el deporte, sino el interés, también probablemente transitorio, por otra actividad, sin que la relación con el mundo del deporte haya sido conflictiva.

    La experiencia y la observación, como muy bien dicen Durand (1988), Puig (1996) y Knop y otros (1998), nos ponen de manifiesto que el abandono deportivo entre los jóvenes, sea del tipo que sea, es un grave problema. En valores absolutos, un 66% de los jóvenes entre 15 y 19 años practican deporte, cifra que se reduce al 33.5% entre los que tienen 24 y 29 años (García Ferrando, 1993). Según el mismo autor, una proporción importante de los jóvenes, aunque estén interesados en la práctica deportiva la abandonan (28%), siendo superior el número de mujeres con respecto al de hombres. Ruiz Juan (2001) afirma que el abandono entre los jóvenes almerienses de Enseñanza Secundaria Post-obligatoria es del 21,2%, porcentaje que disminuye a un 14%, si sólo se contempla la población con edades comprendidas entre los 16 y 17 años. Esta tendencia al abandono llega a producirse, según Cruz (1989) citado por Puig (1996), incluso antes de abandonar la escuela. Así entre los jóvenes almerienses que cursan la Enseñanza Secundaria Post Obligatoria, lo hizo un 4,8% antes de haber finalizado la Educación Primaria y el 47,8% en la Educación Secundaria Obligatoria. Nuviala y Nuviala (2003) en la misma línea, constataron una diferencia de un 18 % entre los practicantes de Primaria y de Secundaria en la Provincia de Huelva. Fuera de nuestras fronteras, Bodson (1997) en un estudio realizado en la comunidad de habla francesa de Bélgica concluyó que el 24% de los jóvenes de 16 a 18 años abandonaban la práctica deportiva.

    García Ferrando (1993), Bodson (1997) y Ruiz Juan (2001) enumeran una gran variedad de motivos del abandono entre los jóvenes destacando como principal la falta de tiempo o las exigencias para el estudio y el trabajo. Ésta fue la causa de abandono de un 46% de los jóvenes de entre 17 a 19 años (García Ferrando, 1993). Entre las razones expuestas por Boixadós y otros. (1998) para el abandono deportivo, distinguen, por un lado, el énfasis competitivo de los campeonatos, tanto por parte del programa, como por parte de los entrenadores. Por otro lado, de forma más reciente, se han argumentado razones como la competencia percibida, orientaciones de meta y respuestas de estrés, como motivos del mismo entre los jóvenes. Podemos suponer que estas nuevas argumentaciones sobre el abandono deportivo están ligadas con el itinerario competitivo.

    Nuviala (2004) relacionó el modelo deportivo escolar y el abandono. Si el modelo organizativo se orienta únicamente hacia la competición y hacia una sola modalidad deportiva, donde el fin principal es la victoria, hecho que exige a los participantes un elevado coste físico y psicológico, esto derivará en una situación de frustración para un gran número de los que comienzan, produciendo un abandono prematuro de la actividad físico deportivo. Por el contrario, una mayor satisfacción del alumnado con su práctica, relacionada con la complacencia personal en diversos ámbitos que se da en el modelo formativo, conlleva un menor porcentaje de abandono. Así, el abandono deportivo en las escuelas estudiadas por Nuviala (2003) de carácter competitivo es del 33,6%. Mientras que en la escuela deportiva de carácter formativo deportivo es del 18%.

    En esta misma dirección, Durand (1988) expone que es probable que la competencia entre las actividades que ofrece el mercado de entretenimiento influya sobre esta tendencia a "ensayar" sucesivamente varias especialidades, y a cambiar cada año de actividad. Esta inconsistencia que parece un tanteo activo, también responde a la naturaleza de la curiosidad de los niños capaces de apasionarse intensamente por una actividad durante un lapso muy breve de tiempo y a continuación olvidarla bruscamente.

    En opinión de Cruz (1987), la afirmación de que los niño/as abandonan una actividad deportiva porque encuentran otra que les gusta más, resulta más optimista que objetiva. Según Cruz (1987), a la larga, la percepción de habilidad personal en un deporte concreto, que los niños adquieren mediante sus éxitos y fracasos diarios, constituirá una de las variables fundamentales para continuar practicando dicho deporte o abandonarlo. Así pues, el simple conflicto de intereses entre varios deportes o entre un deporte y otras actividades no explica todos los abandonos, aunque pueda constituir un factor importante. Durand (1988) argumenta que el carácter fluctuante e inconstante de la práctica deportiva infantil se debe en parte a que las estructuras y el modelo de funcionamiento de los clubes y de las diferentes competiciones no han sido concebidos para los niños y tampoco se han adecuado a ellos.

    En nuestro estudio hemos preferido estudiar sujetos que ya han abandonado la práctica deportiva y hemos utilizado para ello el Cuestionario de Causas de Abandono en la Práctica Deportiva, elaborado por Gould y cols. (1982) y compuesto por 32 ítems que relatan posibles causas de abandono de la natación, factor este último determinante para su elección. El objeto de la investigación ha sido desarrollar una versión española del cuestionario, y realizar un estudio preliminar de su validez y fiabilidad, así como de las posibles diferencias de género en el abandono de la natación de competición.

Tipos de motivos hacia el deporte (Citados por Sainz de la Torre, 2003)

Características

Tipos

Ejemplos

Apuntan hacia la amplitud del alcance de los objetivos.

 

¿Benefician sólo al deportista o al equipo, a la escuela, la provincia, el país, etc.?

1. Personales

 

 

 

 

2. Sociales

 

- Me esfuerzo en el entrenamiento pues deseo llegar a ser un deportista famoso.

 

- Me esfuerzo en el entrenamiento pues deseo que mi equipo obtenga buenos resultados en la próxima competición.

Apuntan hacia el rol que ocupa el deporte dentro de la estructura de la Motivación.

¿Es el deporte un fin en sí mismo o un medio para alcanzar otros fines?

3. Directos

 

 

 

4. Indirectos

- Practico deportes, ya que disfruto entrenando y participando en competiciones.

 

- Practico deportes, ya que quiero ser famoso nacional e internacionalmente.

    Todos estos motivos pueden ayudar a alcanzar buenos rendimientos, pues lo importante de los mismos es su fuerza, la significación personal que posea, pero queremos destacar el valor de los motivos directos y de los sociales. Cuando decimos que un deportista posee motivos directos hacia el deporte es porque le gusta practicarlo, le agrada participar en competencias, realizar esfuerzos musculares, etc. Con el nivel de sacrificio, entrega sin límites a la tarea y la superación constante de la fatiga, por lo cual se caracterizan la mayoría de los entrenamientos y competiciones, ningún ser humano es capaz de mantenerse involucrado en ello durante 10 ó 15 años de su vida de forma ininterrumpida sino es por amor al deporte, por la satisfacción de confrontar sus fuerzas con el adversario, o sea, cuando hay preferencia por el proceso en sí, ya que la medalla, el triunfo, el record, es el premio a todos los esfuerzos físicos y psíquicos entregados a una actividad enriquecedora y muy necesaria para esa personalidad.

    Numerosos autores destacan la importancia de los motivos sociales para alcanzar mejores resultados en el deporte, a diferencia del poder movilizante del motivo personal. El deportista se siente motivado a demostrar sus habilidades (motivo 1) pero además se refuerza con el objetivo de contribuir a que su equipo obtenga el triunfo (motivo 2). Ambos motivos al parecer potencian las energías y las disposiciones del sujeto, ya que por lo general aquellas actividades llevadas a cabo en el entrenamiento, en las cuales se han movilizado los motivos sociales, permiten la obtención de mejores resultados en cualquiera de las tareas de que se trate, si se comparan con los rendimientos que se logran en las mismas tareas, cuando los deportistas llevan a cabo las mismas de forma individual o defendiendo solo sus intereses individuales.

Tareas para el desarrollo de los motivos

1.     Confección del diario individual

    Todo practicante, independientemente del deporte que practique, debe acostumbrarse a llevar de forma sistemática un diario personal que recoja por escrito el desarrollo de habilidades y cualidades. Este diario actúa como elemento inductor, ya que en el mismo el deportista refleja sus logros y esfuerzos y gracias a él puede verificar los - a veces imperceptibles - adelantos en los rendimientos.

2.     Fijación de aspiraciones de rendimiento

    El entrenador selecciona en cada etapa aquellas tareas planificadas en el entrenamiento que puedan ser fácilmente cuantificables, solicita al inicio del entrenamiento las aspiraciones de rendimiento individual de los miembros del equipo (puede ser tiempo de realización de la tarea, distancia o altura del salto, % de eficiencia en determinadas acciones, tales como saques por zona en Voleibol, tiros encestados en Baloncesto, etc.) y posteriormente lo pondrá en conocimiento de todo el colectivo, situándose estas aspiraciones en un lugar visible dentro del área de trabajo, al alcance de la observación de todos.

3.     Objetivación gradual del logro

    Muy vinculado con la tarea anterior se encuentra ésta, que consiste en plasmar progresivamente durante los entrenamientos diarios, los resultados que van alcanzando los deportistas en el cumplimiento de su tarea. Para ello se contará con un mural o pizarra en el área de trabajo.

4.     Alegría en los entrenamientos

    Todo entrenador debe aspirar a que sus deportistas asistan al terreno diariamente con el deseo de experimentar vivencias positivas. La responsabilidad de ello recae en sus hombros, pues de la forma en que salude al grupo, informe las tareas, les infunda ánimo para la movilización de sus esfuerzos y comente de forma amena las incidencias de la jornada, depende mucho el clima de alegría que pueda reinar dentro del equipo. Con este fin es recomendable la realización de ejercicios con música. A todos los jóvenes les agrada la música moderna y en ocasiones es recomendable seleccionar una grabación con melodías que posean un ritmo conveniente para las repeticiones de las acciones del calentamiento o de un momento de la parte principal de la unidad de entrenamiento:

5.     Planteamiento de objetivos de entrenamiento y competencia

    El deportista debe estar consciente del objetivo a alcanzar en la sesión de trabajo y en cada una de las etapas que comprendan el plan. Solo así, teniendo como meta final el logro de determinada eficiencia por esferas de trabajo, es capaz de comprender por qué debe enfrentar con alegría los fatigosos esfuerzos de la preparación física, las constantes repeticiones de los entrenamientos técnico - tácticos; debe estar convencido de que toda la planificación que ha llevado a cabo el entrenador en el año, le permitirá arribar al final de la etapa a una buena forma deportiva.

    El planteamiento claro de los objetivos a corto, mediano y largo plazo es una tarea indispensable si se pretende movilizar conscientemente al deportista para que se involucre en cuerpo y alma a las acciones desde el inicio del ciclo.

6.     Correlación óptima entre estimulación y amonestación

    Todo miembro del equipo debe comprender claramente que una acción desacertada o una conducta impropia será criticada por el entrenador y si la misma es un hecho grave, le acarreará, así mismo, graves consecuencias. Pero al propio tiempo, la dedicación, atención a las tareas y entrega total siempre serán estimuladas y cada vez que se realicen buenas actuaciones (técnicas, tácticas, relacionadas con vínculos interpersonales, que indiquen modestia, subordinación a los intereses del equipo, etc.) recibirán la aprobación pública que contribuirá a reforzar en el deportista estas conductas.

7.     Participación activa en la aprobación de las decisiones colectivas

    El deportista no actúa mecánicamente, de forma ciega, recibiendo orientaciones y actuando al momento con infinito placer. Él es un miembro más del colectivo que persigue alcanzar grandes logros y, como tiene el papel protagónico principal, se encuentra en el derecho de participar en el análisis de los objetivos y tareas esenciales, debe comprender por qué se planificarán largas sesiones de entrenamiento para reforzar determinados planos musculares del cuerpo, asimilarlo y enfrentar esta tarea, convencido de que es lo más conveniente para su desarrollo. Cuando éste se siente “involucrado”, le será más fácil identificarse con aquellas exigencias que el entrenador deberá orientar para alcanzar los objetivos que se ha trazado de forma individual y colectiva.

Estrategia metodológica asumida para la elaboración de las acciones

Estrategia investigativa

    La investigación se desarrolló desde un diseño científico, que contempló el estudio teórico y crítico de la bibliografía relacionada con la motivación de los atletas por el deporte (boxeo)el trabajo del entrenador, A ello siguió el estudio diagnóstico de la actividad actual para la práctica de actividad deportiva, la percepción sobre sus efectos por parte de los estudiantes, por los profesores y por los directivos, Los resultados del diagnóstico permitieron la elaboración del conjunto de acciones que finalmente fue puesta a consideración de los especialistas para evaluar su pertinencia en la solución del problema declarado.

Población y muestra

    La población para la investigación, estuvo conformada por 62 boxeadores y 7 profesores que entrenan en el municipio de Unión de Reyes, que representa el 100 %, se escogió como muestra poblacional intencional, de ellos 18 ex atletas que han abandonado el entrenamiento durante el curso que representan el 29,03 % y 10 atletas activos que representa el 16,12% y 7 entrenadores para el 100%. Dichos ex atletas pertenecen a la categoría 11-12 años.

Métodos utilizados

Métodos teóricos

  • Analítico – Sintético

  • Inductivo – Deductivo

  • Hipotético – Deductivo

  • Histórico – Lógico

Métodos empíricos

  • Observación.

  • Encuesta.

  • Entrevista.

Acciones para contribuir a la elevación del nivel de retención en las categorías 11-12 años

    La práctica de actividades deportivas sistemáticas de boxeo dentro del ámbito escolar en el municipio de Unión de Reyes, se ve día a día disminuida, caracterizada por la limitada participación de los mismos en dichas actividades; así como por la impuntualidad e inasistencia de los que se encuentran inscriptos en los equipos organizados de las categorías 11-12 años. Esta realidad afecta el nivel de retención y llama la atención de quienes se tienen que ocupar de estas actividades, en consideración de los perjuicios que ello puede traer al desarrollo integral de los estudiantes y los resultados deportivos.

    La disponibilidad y puesta en práctica de acciones (de carácter administrativas, psicológicas y físico-deportivas) para elevar el nivel de retención de los estudiantes de este tipo de institución, sustentadas en un diagnóstico preliminar de la percepción que sobre esta situación tienen los propios estudiantes, los entrenadores y/o promotores deportivos y la determinación de la motivación de los estudiantes; sin dudas que permitirán revertir la situación y paulatinamente ir recuperando el espacio de la práctica deportiva del boxeo. Seguidamente se ofrece el objetivo del conjunto de acciones elaboradas, a continuación se presentan las acciones que podrán superar la situación a el objetivo de la misma, acciones, la forma de aplicación y observaciones u orientaciones metodológicas. Finalmente se ofrecen recomendaciones para su implementación.

Objetivo: Elevar el nivel de retención, de los boxeadores de la categoría 11-12 años del municipio de Unión de Reyes.

Acciones de carácter psicológico

1.     Fijación de aspiraciones de resultado

  • Objetivos: Contribuir a la a creación de un espíritu sano de emulación durante la práctica deportiva.

  • Formas de aplicación. El entrenador selecciona en cada sesión de práctica aquellas tareas planificadas que puedan ser fácilmente cuantificables, solicita al inicio de la misma las aspiraciones de resultado individual de los miembros de los practicantes y posteriormente lo pondrá en conocimiento de todo el colectivo, situándose dichas aspiraciones en un lugar visible dentro del área de trabajo.

  • Situaciones a superar. Pobre disposición a realizar ejercicios físicos.

  • Observaciones. Organizar previamente en las sesiones semanales las tareas posibles de cuantificar.

2.     Selección de los destacados

  • Formas de aplicación. Escoger a los practicantes más destacados por cada tipo de actividad organizada en varias esferas: (conducta cooperativa, disciplina y puntualidad, nivel de esfuerzos, técnica, táctica, preparación física, etc.).

  • Observaciones. Considerar todas las esferas convenientes, para que la mayoría o todos los miembros del equipo puedan ser seleccionados en algún rubro.

3.     Evaluación periódica (al término de cada semestre) los indicadores de desarrollo físico motores y técnico previa definición de las metas a alcanzar

  • Formas de aplicación. Medir semestralmente los indicadores de desarrollo físico (talla-peso y); así como los motores (fuerza explosiva, resistencia a la fuerza, velocidad y resistencia aerobia) a los alumnos practicantes sistemáticos, considerando los objetivos que se han trazado los atletas previamente de forma individual, en consenso con el entrenador.

  • Observaciones. Compararlos con los valores anteriores y procurar estándares inclusivos de medición que estimulen la superación y autoafirmación

4.     Correlación óptima entre estimulación y amonestación

  • Objetivos. Elevar el deseo de prestar más atención o mejorar el desempeño.

  • Formas de aplicación. Estimular siempre, con frases de aliento, la dedicación, atención y entrega total a las tareas y cada vez que se realicen buenas actuaciones (técnicas, tácticas, relacionadas con vínculos interpersonales, que indiquen modestia, subordinación a los intereses del equipo, etc.)

  • Situaciones a superar. Falta de atención, errores de ejecución

  • Observaciones. Señalar siempre críticamente (a todos por igual), de forma mesurada, la acción desacertada o la conducta impropia.

5.     Aprovechamiento de la influencia de deportistas reconocidos.

  • Formas de aplicación. Organizar encuentros con deportistas destacados de la región, donde se pueda platicar con éstos de sus primeros pasos en el deporte.

  • Situaciones a superar. Procurar preferentemente que sea en los deportes practicados en el colegio.

Acciones de motivos de carácter social

1.     Conferencias con especialistas

  • Objetivos. Contribuir a elevar la conciencia en los padres de la importancia de estimular a su hijo a la práctica de boxeo.

  • Formas de aplicación. Aprovechar las reuniones de padres para llevar a cabo conferencias de calidad, con especialistas que puedan brindar una explicación precisa y argumentada científicamente, vinculadas a los beneficios de la práctica sistemática de actividades deportivas.

  • Situaciones a superar. Poco estímulo de los padres por la incorporación al deporte en la institución.

  • Observaciones. Con la utilización de medios computarizados, en un salón apropiado.

2.     Invitar por escrito a los profesores y directivos a las competiciones organizadas en el centro y fuera del mismo

  • Objetivos. Contribuir a elevar la conciencia de docentes y directivos sobre la necesidad de apoyar al deporte escolar.

  • Formas de aplicación. Confeccionar con tiempo de antelación invitaciones atractivas, tanto para los directivos, como para los docentes del centro, donde se les dé a conocer las fechas y horarios de las competiciones, recabando su asistencia a las mismas.

  • Situaciones a superar. Poco apoyo de la institución al movimiento deportivo. Observaciones. Recalcar la contribución a la motivación de los alumnos por contar con su presencia en las mismas.

3.     Actividades recreativas con el equipo

  • Formas de aplicación. Planificar una actividad recreativa mensual, seleccionada en consenso con los miembros del equipo deportivo, a donde puedan acudir todos, junto a sus entrenadores o profesores.

  • Observaciones. Cumpleaños colectivos, visitas grupales al cine, acampadas, etc.

Acciones de carácter físico-deportivas

1.     Platicas sobre vivencias de personas que han mejorado su condición física como resultado de la práctica sistemática de dicha actividad deportiva

  • Objetivos. Mejorar la valoración hacia el deporte boxeo por parte del alumno no practicante.

  • Formas de aplicación. Llevar a cabo platicas previamente estructuradas, con personas que puedan brindar experiencias prácticas positivas y argumentada científicamente, vinculadas a los beneficios de la práctica sistemática del deporte boxeo.

  • Situaciones a superar. No me gusta el deporte, boxeo no es necesario.

  • Observaciones. Con la utilización de medios computarizados, en un salón apropiado y lenguaje asequible y atractivo para los alumnos.

2.     Organización de competencias intramurales y extramurales

  • Objetivos. Crear ambiente deportivo, festivo en el centro.

  • Formas de aplicación. Organizar un programa competitivo que haga posible calendarizar actividades competitivas a lo largo del curso escolar en las disciplinas deportivas con condiciones para la práctica.

  • Situaciones a superar. Poca actividad competitiva en la institución.

  • Observaciones. Procurar un movimiento emulativo entre los atletas pero apegado a las reglas del boxeo.

3.     Elaboración de medios alternativos

  • Formas de aplicación. Elaborar medios alternativos (con madera, objetos reciclables, etc.) que permitan sustituir el material deficitario para el sostenimiento de la práctica del boxeo.

  • Observaciones. Puede utilizarse una variada información que sobre el uso de medios alternativos en la práctica deportiva se han ido desarrollando en los últimos cinco años.

    En resumen las causas más significativas de los abandonos de la práctica del boxeo, en la categoría 11-12 años, que bajaron el nivel de retención escolar en el municipio de Unión de Reyes, fueron:

  1. No les gustaba la presión. Este aspecto fue señalado por 13 ex atletas para el 72,22%.

  2. Los padres y amigos no querían que boxearan. Este aspecto fue señalado por 12 ex atletas para el 66,66%.

  3. No se divertían lo suficiente. Este aspecto fue señalado por 10 ex atletas para el 55,55%.

  4. No ganaban los suficientes combates. Este aspecto fue señalado por 6 ex atletas para el 33,33 %.

  5. No competían lo suficiente. Este aspecto fue señalado por 6 ex atletas para el 33,33%.

  6. Querían practicar otro deporte. Este aspecto fue señalado por 5 ex atletas para el 27,77 %.

  7. Tenían otras cosas que hacer. Este aspecto fue señalado por 5 ex atletas para el 27,77 %.

    El autor considera según los resultados que la inestabilidad para mantener la retención del boxeo en la categoría 11-12 años, en el municipio esta evidenciada, por la falta de la fuerza de la motivación, su permanencia y la correspondencia entre los diferentes factores, además de la falta de motivación, liderazgo y comunicación de los entrenadores con los pequeños púgiles.

Conclusiones

    Se corrobora la hipótesis científica planteada. Se elaboró un plan de acciones para el incremento del nivel de retención, de los boxeadores de 11-12 años del municipio Unión de Reyes, en correspondencia con las causas motivadoras del abandono que son: Pobre motivación de los boxeadores, falta de materiales deportivos, poco apoyo por parte de sus compañeros, insuficientes acciones de promoción y reconocimientos, desmotivación por parte de los padres y amigos, limitada relación entrenador-escuela y no le gusta el deporte. Los especialistas se manifiestan significativamente a favor de las acciones. Se demostró la pertinencia de las acciones para incrementar el nivel de retención de los boxeadores.

Bibliografía

  • Bodson, D. (1997). La pratique du sport en communauté française. Synthèse analytique des résultats. Sport, 159-160, 5-42.

  • Boixados, M. y otros (1998). Papel de los agentes de socialización en deportistas en edad escolar. En Revista de Psicología del Deporte, Vol. 7, 2, 295-310.

  • Cruz, J. (1987). Aportaciones a la iniciación deportiva. Apunts. Educación Física, 9, 10-18.

  • Durand, M. (1988). El niño y el deporte. Barcelona: Paidos. Educación Física. MEC.

  • Durand, M. (1988). El niño y el deporte. Madrid: MEC.

  • García Ferrando, M. (1993). Tiempo libe y actividades deportivas en la juventud en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

  • Gould, D.; Feltz, D.; Weiss, M. R., Petlichkoff, L. M. (1982). Participation motives in competitive youth swimmers. Ontario, Canada: V World Congress of Sport Phychology.

  • Knop, P., Wylleman, P., Theeboom, M., Martelaer, K., Puymbroek, L. y Wittock, H. (1998). Clubes deportivos para niños y jóvenes. Málaga: I.A.D.

  • Nuviala, A. (2003). Las escuelas deportivas en un entorno rural aragonés. El caso del Servicio Comarcal Ribera Baja. Zaragoza: Gobierno de Aragón.

  • Nuviala, A. (2004). Una experiencia contrastada de dos modelos diferentes: la importancia de la profesionalización. En Nuviala, A., Zaragoza, J. y Julián, J. El deporte en edad escolar desde la perspectiva municipal. (108-122). Huesca: Ayuntamiento de Huesca.

  • Nuviala, A. y Nuviala, R. (2003). La actividad física extraescolar entre los alumnos de 10 a 16 años que viven en la provincia de Huelva. En Ruiz Juan, F. y González del Hoyo, E. Actas del V Congreso Internacional de FEADEF. (381-386).Valladolid: AVAPEF.

  • Puig, N. (1996). Joves i esport. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

  • Saínz de la Torre, N. (2003) Psicología de la Educación Física y el deporte escolar, Material Docente de la Maestría en Ciencias y Juegos Deportivos, Facultad de Cultura Física de Matanzas, 134 p.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 205 | Buenos Aires, Junio de 2015  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados