efdeportes.com

Hacia una recontextualización del estilo de

vida para el deportista de alto rendimiento

Towards a recontextualization of lifestyle for the high performance athlete

 

*Máster en Actividad Física en la Comunidad y profesora Asistente

**Centro de Estudios Pedagógicos de la Cultura Física

y el Deporte “Rafael Fortún Chacón”, Camagüey

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y Deportes “Manuel Fajardo” Camagüey

MSc. Yerania Sardá Álvarez*

yerania.sarda@reduc.edu.cu

Dr. C. José Ignacio Ruiz Sánchez**

jose.ruiz@reduc.edu.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Se realizó un estudio con el objetivo de caracterizar el contexto deportivo, sus condiciones, factores que garantizan o determinan de forma directa o indirecta los resultados deportivos. La necesidad del diseño de la propuesta se sustenta a partir del análisis de la literatura especializada, las indagaciones empíricas efectuadas por la autora de la investigación a entrenadores y atletas juveniles de los deportes de combate con respecto a conceptualización del estilo de vida del deportista, indicadores cualitativos a tener en cuenta para su tratamiento dentro de la preparación deportiva, así como en los diferentes escenarios en los que interactúa el atleta. Con la fundamentación teórica de estos aspectos se garantiza la autopreparación de los entrenadores y la capacitación de otros factores sociales como: personal de servicio, docentes y familiares, que contribuyen en la formación deportiva. Por otra parte optimiza los análisis de las preparaciones al identificar con mayor facilidad indicadores que pueden modificar, si no se atienden, el resultado deportivo.

          Palabras clave: Deportistas. Alto rendimiento. Estilo de vida.

 

Abstract

          It was done a study with the objective to characterize the sport context, their conditions, factors that guaranteed or determines in direct or indirect forms the sport results. The need to design proposal is based on the analysis of the literature, the empirical investigations done by the author of the investigation to trainers and young athletes of the combat sports in respect to the conceptualization of life style of the sportsman, qualitative investigations to have in mind or its treatment within the sport preparation, such as in the different stages in which the athlete interact with the theoretical foundation of these aspects, is guaranteed the trainer self preparation and the qualification of other factors such as: personal service, teaching and family that contribute in the sport formation. By other hand it optimizes the analysis of preparations to identify more easily the investigation s that can modify, if it is not attended the sport result.

          Keywords: Athlete. High performance. Lifestyle.

 

Recepción: 16/11/2014 - Aceptación: 02/03/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 205 - Junio de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La globalización neoliberal se manifiesta en todas las esferas sociales, trasciende barreras geográficas, económicas, culturales, políticas y psicológicas e influye sobre la sociedad en general y los individuos particularmente. La expresión del mencionado fenómeno se materializa en el contexto del entrenamiento deportivo y aunque implica determinados niveles de progreso desde lo material, lo espiritual y lo intelectual; el desmedido desarrollo científico y tecnológico, unido a la búsqueda de nuevos récords, acrecienta el número de competiciones por lo que el entrenamiento se vuelve más agresivo, conspirando contra el bienestar de los atletas al desencadenar la pérdida de valores, la imposición de excesivas cargas de entrenamiento, el descuido de la higiene deportiva, los períodos de descanso y restablecimiento.

    En Cuba para contrarrestar la situación que impera varias instituciones y organismos como el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER), el Ministerio de Educación (MINED) y el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) bajo la guía orientadora del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y en concordancia con la política del país, se proyectan en función del mejoramiento paulatino de la calidad de vida de cada sujeto de ahí la necesidad de una evaluación científica y sistemática del proceso, que permita mantener un mayor control sobre el estado de salud general del atleta y fomentar un estilo de vida cada vez más saludable, con una perdurabilidad durante la práctica activa del deporte de altas marcas y por consiguiente capaz de sentar las bases para el óptimo entrenamiento regresivo.

    De ahí entonces la necesidad de diagnosticar con objetividad las regularidades, potencialidades, y debilidades de la praxis para a partir del análisis coherente y sistémico de variables determinantes alcanzar una manifestación integral del nivel de conocimiento acerca del estilo de vida en un contexto deportivo específico, una estabilidad en el estado de salud del atleta que contribuya a mejorar los resultados aspirados y una formación axiológica positiva ante cualquier situación.

Desarrollo

    El término estilo de vida comienza a ser objeto de las ciencias a partir del año 1939, arraigándose en disciplinas como la sociología, el psicoanálisis, la antropología, la psicología de la salud y la medicina; esto deja entre ver que el fenómeno ha sido tratado desde diferentes enfoques entre ellos: el sociocultural y el biologicista.

    En el enfoque sociocultural se considera que las variables psicosociales son las principales determinantes de la adopción y mantenimiento de un estilo de vida dado, por eso ha ido evolucionando su concepción desde la sociedad al individuo y su personalidad. Aquí se determina incluso la existencia de un proceso de socialización del estilo de vida sustentado en la Teoría Ecológica del Desarrollo de Bronfenbrenner (1987) la cual habla de un macrosistema (se corresponde con la cultura en la cual el individuo nace y se desarrolla), un mesosistema (incluye las interrelaciones entre la familia y la escuela o la familia y el trabajo) y un microsistema (entorno inmediato en el que se sitúa la persona en desarrollo), este último ha sido atendido de forma frecuente por los científicos. De igual manera se señalan como agentes socializadores del mismo proceso: a la familia, la escuela, la comunidad, el trabajo y los medios de comunicación.

    A pesar que este enfoque tiene en cuenta rasgos de la cultura, elementos de la personalidad del individuo, el contexto y actores sociales que intervienen en él, todavía carece a juicio de la autora, de una concepción integral pues deja fuera el componente biológico aspecto relevante en la asunción de un estilo de vida, especialmente cuando se plantea que el hombre se realiza como ser social a partir de su capacidad adaptativa a los cambios sociales.

    El segundo enfoque se ha socializado mucho más entre las distintas comunidades científicas y en él se caracteriza al etilo de vida como determinante en el estado de salud del hombre; inclusive autores como Erben, Franzkowiak & Wenzel (1992) lo clasifican en sano o insano por propia voluntad de las personas, dependiendo de las actitudes asumidas en el contexto donde se desenvuelven.

    Lo anteriormente escrito lo reafirman estudios de autores como Lalonde (1974), Castellanos (1991), Susan Wellsh (1997) los cuales han abordado el fenómeno estableciendo un balance entre los problemas de salud y el bienestar del individuo.

    Otros autores como Recio (2003), los chilenos Chiang y colaboradores (2003), Alberti y colaboradores (2005) y Pérez (2005) a pesar que también observan el fenómeno desde el mismo enfoque; detallan más la estructura conceptual del objeto y sus componentes, de igual modo determinan factores de riesgo (hipertensión arterial, no sistematicidad en los ejercicios físicos, hábitos de tabaquismo, sedentarismo, entre otros) que atentan contra el mantenimiento de estilos de vida sanos.

    A pesar de ser preocupación de varios investigadores, no se llegó a una definición de estilo de vida saludable hasta la trigésimo primera sesión del comité regional de la Organización Mundial para la Salud (OMS) celebrada en 1986, concibiéndose como "conjunto de patrones conductuales que poseen repercusiones para la salud de las personas". (Pastor & cols., 1998)

    Como ha venido develando la teoría, en estas investigaciones la premisa es preservar la salud del individuo, pero se torna dificultoso articular y valorar en la praxis tales preceptos, debido a la subjetividad de los criterios sobre la temática; así como la poca concreción de variables, dimensiones o indicadores que estructuran el fenómeno en los diferentes contextos.

    En Cuba se tienen referencia de estudios sobre estilo de vida fundamentalmente en las Ciencias Médicas pues autores como Lugo, Barroso y Fernández (1996), García, Pérez y Landrode (2004), Samada y Ramírez (2005), hacen referencia en sus análisis a cómo se puede desde una enfermedad dada en un grupo de pacientes, tomar el estilo de vida como un indicador de evaluación, para determinar el comportamiento de la calidad de vida.

    Aquí también se hace patente la relación salud-enfermedad y una concepción simplista de la temática según criterios de la autora, al tratarlo como un indicador de un proceso superior, cuando las interrelaciones endógenas del objeto tienen un carácter más complejo, es decir, el reflejo del estilo de vida de una persona con respecto a otra, aún cuando se manifieste integralmente y se rijan por pautas generales, está condicionado por la individualidad de cada cual.

    Bajo el mismo hilo conductor pero adentrándose en la Cultura Física, se puede apreciar un primer acercamiento al tema en los fundamentos de la asignatura higiene de la Cultura Física y Deporte la cual formaba parte del currículum de la carrera, en ella se estudiaba la interacción entre el medio externo y el organismo de los atletas a partir de aspectos de su vida diaria, denominándolos factores higiénicos (alimentación, régimen del día, temple, higiene personal).

    Por su parte Cortegaza Fernández y Hernández Prado (s.f.) abordan el objeto pero en un contexto más específico como el entrenamiento deportivo, con el nombre de modo de vida y plantean que su conducción errónea, puede desestabilizar el trabajo de meses y de años, además de ser un factor indispensable a tener en cuenta en la formación deportiva para planificar de forma objetiva y alcanzar resultados deportivos favorables; de la misma forma, brindan aspectos que a su juicio tipifican el modo de vida del deportista (el régimen del día de los atletas, sueño, alimentación, actividad sexual, higiene y estimulantes).

    Aún cuando para estos autores lo tratado lo relacionan con el modo de vida o con factores higiénicos, en la actual investigación se considera, sean concebidos como estilo, pues como categoría independiente responde a los hábitos, costumbres y formas de desarrollo del hombre a nivel individual. Por su parte, el modo y los factores higiénicos van más a lo grupal, el primero según fundamentos marxistas, las sociedades pueden en dependencia de su base económica determinar su modo de vida; mientras el segundo, en su concepción contemporánea trata de la conservación y mejoramiento de la salud a un nivel macro social.

    De manera que lo anteriormente descrito, sirve de base para la concreción teórica de tales elementos, en el proceso pedagógico especial del entrenamiento deportivo, considerando que en el caso de los deportistas, se precisa de la argumentación científica de las condicionantes que inciden significativamente en los siempre anhelados altos y estables resultados deportivos, respetando las individualidades y las potencialidades de los deportistas.

    El contexto deportivo, entiéndase este para los fines de esta investigación, aquel que contempla lo referido al momento de ejecución de los ejercicios físicos (sesiones de entrenamiento) y los momentos o escenarios relacionados con el restablecimiento y la realización de actividades extradocentes. El mismo se encuentra matizado por diferentes procesos entre ellos: el entrenamiento deportivo, según diversos autores, como Verjoshanski (1980), Matvéev (1983), Platonov (1984), Ozolin (1989) citados por Forteza (1997), es un proceso pedagógico a largo plazo que se ocupa de la preparación del deportista, orientado siempre a alcanzar el máximo rendimiento individual posible en un deporte o disciplina deportiva.

    En correspondencia con esos criterios Matvéev (1983), declara tres fases y etapas de la vida del atleta durante su formación deportiva: la de preparación básica, la de realización máxima de las posibilidades deportivas y la de longevidad deportiva, estas van en correspondencia con el ascenso y posterior declive de las potencialidades individuales de los practicantes, de ahí la integración sistémica que ha de lograrse entre los elementos constituyentes de las mismas.

    En un mismo razonamiento lógico, pero acentuando el estudio en la última fase, Domínguez; Suárez & Casariego (2006) citados por Barroso Palmero (2010) refieren: la culminación de la vida deportiva activa provoca un impacto en las dimensiones físico-biológicas, psicológicas y sociales del individuo, por su parte Barroso Palmero (2010) expresa que en este mismo período aparecen enfermedades crónicas no transmisibles como: la hipertensión, cardiopatías, obesidad, asma y alteraciones del soma, en atletas adaptados por muchos años a grandes sobrecargas tanto físicas como psíquicas. Además, es criterio unánime de estos autores, la aparición de estas dolencias y su impacto se debe a la preparación que haya tenido el atleta a lo largo de su formación deportiva.

    En consecuencia con los planteamientos anteriores la autora de la investigación asume algunos de los criterios expuestos, sin embargo considera se pueden atenuar estas dolencias y sus impactos, en la medida que se conciba una preparación sobre la base del estilo de vida del deportista a lo largo de su formación atlética, entendido como: proceso con carácter individual en el cual se establecen relaciones sinérgicas entre los indicadores cualitativos que condicionan la determinación de los resultados deportivos durante la formación atlética.

    Es un proceso con carácter individual porque está formado por componentes entrelazados entre sí, que caracterizan la vida diaria del atleta y que en su integración conforman un sistema complejo no solo por las particularidades de cada individuo sino por las respuestas ante situaciones diversas. Se establecen relaciones sinérgicas entre los indicadores cualitativos que condicionan la determinación de los resultados deportivos durante la formación atlética, para la determinación de los resultados deportivos durante la formación atlética: se consideran como indicadores cualitativos que condicionan la determinación de los resultados deportivos (la dieta, los períodos de sueño- descanso, las medidas higiénicas y las relaciones interpersonales) porque resulta imposible cuantificarlos dentro de la preparación, pero si no se conciben de forma integrada y sistémica dentro de esta, pueden afectar la funcionalidad de la formación atlética, es decir disminuir el rendimiento y con él los resultados deportivos.

    Estos indicadores son resultado de la sistematización de la literatura especializada a cerca del mantenimiento de un estilo de vida saludable, así como las indagaciones empíricas realizadas por la autora a entrenadores y atletas juveniles de los deportes de combate.

Conclusiones

    La literatura especializada consultada develó los enfoques asumidos para el tratamiento del estilo de vida y favoreció asumir la redefinición del estilo de vida del deportista como síntesis de la fusión dialéctica de ambos enfoques.

    En la recontextualización del estilo de vida del deportista se han de tener en cuenta los factores y condiciones que influyen de forma directa o indirecta sobre la dinámica del rendimiento deportivo.

Bibliografía

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 205 | Buenos Aires, Junio de 2015  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados