efdeportes.com

La práctica de deportes de combate en personas con

necesidades educativas especiales de tipo auditivo

The practice of combat sports for people with special educational needs of ear type

 

*Doctora en Ciencias de la Cultura Física. Máster en Entrenamiento Deportivo

2º Dan federado en el estilo Shito Ryu y tercer Dan

en el estilo Jioshimon Shorin Ryu del Karate-do. Gloria del deporte y ex-miembro

de la Selección Nacional de Karate de Cuba. Profesora asistente

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y Deporte "Manuel Fajardo"

Dra.C. Lisbet Guillén Pereira*

Dra.C. Lourdes Rodríguez Pérez

Lic. Leiry Rodríguez Hurtado

guillenp7212@gmail.com

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La investigación se centró en profundizar en los procedimientos para la práctica de Karate Do en personas con necesidades educativas especiales de tipo auditivo sobre la base de las características individuales y potencialidades para el desarrollo de habilidades en el contexto de los deportes de combate.

          Palabras clave: Enseñanza aprendizaje. Discapacidad auditiva. Karate Do.

 

Abstract

          The research focused on deepening the procedures for the practice of Karate Do in people with special educational needs ear type on the basis of individual characteristics and potential for the development of skills in the context of combat sports.

          Keywords: Teaching learning. Hearing impairment. Karate Do.

 

          Ponencia en la IV Conferencia Internacional de Actividad Física, Tiempo Libre y Recreación: 23 junio 2010. Instituto Superior de Cultura Física de Villa Clara, Cuba.

 

Recepción: 14/12/2014 - Aceptación: 11/04/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 205 - Junio de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La práctica del Kárate Do a nivel mundial ha extendido sus aristas hasta las personas discapacitadas. Dicha práctica se realiza con el objetivo de lograr un desarrollo multilateral en estas personas, contribuyendo de forma significativa en la formación de los valores, el desarrollo de su personalidad, en la integración e interacción social y principalmente en el fortalecimiento de la salud e incremento de las capacidades físicas

    Hablar de educación en personas con necesidades educativas especiales de tipo auditivo, es uno de los temas más complejos y controversiales a nivel mundial y de cada país, ya que ello significa hablar de comunicación en su sentido amplio, todo lo cual hace ver aún más compleja la práctica del Karate Do en personas con esta afección, no obstante, los resultados que se perciben en la práctica con personas con necesidades educativas especiales de tipo auditivo en este deporte, así como el desarrollo y auge en el sistema competitivo que se evidencia en este contexto, es una muestra de la ruptura de esta barrera y un salto ante las limitaciones existentes de forma general en el Kárate Do y muy en especial en lo concerniente a las limitaciones de carácter teórico metodológicos.

    Las personas con necesidades educativas especiales de tipo auditivo son realmente los más beneficiados en cuanto a la práctica del Kárate en sentido general, ya que su discapacidad no determina o invalida la asimilación de las habilidades motrices deportivas en función del sistema competitivo, por consiguiente, el desarrollo que experimentan en la práctica es mucho más amplio y de mayor alcance que en otras personas discapacitadas.

    Las Federaciones de Kárate de Sordos, actualmente ganan de forma consecutiva prestigio y masividad, ya que a nivel internacional es practicado este deporte en muchos países, los cuales participan de forma activa en los campeonatos regionales y mundiales de este deporte organizados para sordos, los que cuentan con un amplio apoyo por parte de la Federación Mundial de Karate Do, destacándose en nuestra área, los países de Argentina, Venezuela, Paraguay, Chile, México y como potencias a nivel mundial España, Rusia, etc.

    Para muchos, la sordera, pudiera representar un obstáculo en la práctica de esta arte marcial, quizás por el mero hecho de que, como deporte de combate al fin, no se pudiera desarrollar rápidamente las habilidades motrices deportivas de las cuales se precisan necesariamente en el sistema competitivo, además de necesitar como premisa fundamental para la comunicación durante el proceso de enseñanza, el dominio de la lengua de señas, no obstante, la realidad es otra en el Kárate Do, a pesar de todo se impone su desarrollo.

    La sordera se define como un impedimento del oído, que es tan severo en estas personas que resulta una limitante para el procesamiento de la información lingüística a través del oído, con o sin amplificación .Por lo tanto, la sordera puede ser vista como una condición que evita que un individuo reciba sonidos en todas o casi todas sus formas. Se entiende como sordera la deficiencia de la audición de tal magnitud que imposibilita el procesamiento auditivo del lenguaje oral con o sin audición.

    En el caso de las personas con esta deficiencia, su defecto primario es la falta de audición o el insuficiente desarrollo de la audición, mientras que el secundario fundamental, resulta ser la deficiente comunicación que puede establecer si no se somete a un aprendizaje especialmente encaminado a compensar esta dificultad, tales dificultades conllevan a problemas de tercer orden, como dificultades en su desarrollo psicológico.

    En general estas personas presentan las siguientes características, que se pueden solucionar al compensar y/o corregir sus defectos.

  • Presentan dificultades en la atención. En general las personas con discapacidades auditivas tienen dificultades para mantener la atención, la cual resulta inestable; les cuesta mucho trabajo centrar su atención y se distraen constantemente a partir de un objeto o situación que surja a su alrededor. Ello resulta como consecuencia de sus peculiaridades presentes: primero al faltar la audición no se centran de forma fácil en lo que les pueda llamar la atención, pues carecen de un analizador a distancia, el cual es importante para mantenerla; segundo el esfuerzo visual que deben realizar es mucho mayor que en el resto de las personas.

  • La percepción es reportada por algunos autores con dificultades; se expresa que transcurren más despacio, es poco exacta, no organizada (Castellanos y col, 2001).

    Se han encontrado investigaciones (inéditas) que, desde el punto de vista cualitativo, las percepciones de las personas con discapacidades auditivas son semejantes a las de los oyentes e incluso en algunos casos (percepción visual) resultan superiores. También encontramos que se fijan más en los detalles de los objetos y fenómenos de la naturaleza, confunden menos los colores semejantes que las personas oyentes, por lo que en esta área están más desarrollados ya que les resulta necesario y es parte de su desarrollo compensatorio.

  • Otra característica es la falta de coordinación de sus movimientos; existen dificultades en la falta de coordinación dinámica general, puede encontrarse en algunos un desarrollo motor poco seguro, con cierta torpeza ya que recordemos que le falta el control auditivo, por último, de la afectación que presentan en el aparato vestibular, tienen afectado el equilibrio.

  • La capacidad de estas personas para organizar en la memoria conceptos abstractos es similar a la de los oyentes, aunque su forma de hacerlo resulta distinta a pesar que los discapacitados auditivos utilizan en mayor medida que los oyentes diferentes códigos. Por otra parte la memoria visual se va desarrollando cada vez en mayor medida, como parte de sus procesos compensatorios, lo que hace que tenga mayor desarrollo que los oyentes en este tipo de memoria.

  • La capacidad intelectual de las personas con discapacidad auditiva resulta semejante a la de cualquier persona oyente; cuando el individuo sordo desde edades tempranas adquiere su lengua materna (lengua de señas), ello representa en la posibilidad de desarrollo su pensamiento de acuerdo con la edad cronológica en la cual se encuentra.

    Desde esta perspectiva resulta imprescindible para optimizar el proceso, dominar el lenguaje de señas, implementar un adecuado tratamiento teórico metodológico en la enseñanza del Karate Do, e individualizar el proceso a partir de la caracterización del atleta y la determinación de las potencialidades y limitaciones para el aprendizaje, lo que da la posibilidad de establecer niveles de ayudas adaptados; el insuficiente dominio de estos aspectos, contrarrestan o retardan la posibilidad de llegar al conocimiento y apropiarse del mismo, por parte del aprendiz.

    En la actualidad las personas con necesidades educativas especiales necesitan de una formación que requiere mayores niveles de educación, preparándose para vivir en una época de avances vertiginosos en la revolución científico técnica, cuyo impacto en la práctica social es tan grande y en ocasiones tan rápido, que se precisa de una concepción que asegure una mayor vigencia de los conocimientos y sus posibilidades de aplicación a nuevas condiciones, para formar un ser creativo, con una mente flexible, abierta a la experiencia, todo lo cual se corresponde con la necesidad de formar atletas de Karate Do, inteligentes, analíticos, creativos, de altos niveles de resolución antes las situaciones variables acorde con las características de este deporte.

    El dominio de la lengua de signos o de señas son lenguas viso-gestuales, basadas en el uso de las manos, los ojos, el rostro, la boca y el cuerpo como parte de la comunicación de las personas con necesidades educativas especiales de tipo auditivo.

    Está formada por diferentes componentes:

  • La expresión facial.

  • La expresión corporal.

  • Las señas.

  • El alfabeto manual antiguo o tradicional.

  • La dactilología.

    La lengua de señas cumple para las personas con necesidades educativas especiales de tipo auditivo, las mismas funciones que cumplen las lenguas orales para los oyentes, porque les permite comunicarse libremente, sin restricciones, elaborar ideas en toda su complejidad y enriquecer el pensamiento en los mismos niveles que lo hacen las personas oyentes; constituye para ellos una lengua de mayor utilidad, todos tienen acceso a ella, es un modo de aproximación al mundo. Por tal motivo, consideramos de vital importancia el dominio de esta para llevar a cabo el proceso de enseñanza del Karate Do en personas con necesidades educativas especiales de tipo auditivo.

    Con el propósito de dar respuesta a la contradicción que se establece en la práctica y que se expresa entre el desarrollo y la prioridad que se genera en función de potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje de los deportes de combates en personas con tales necesidades, en especial hacia el aprendizaje del Karate Do, esta investigación se enfocó en diseñar una alternativa metodológica para perfeccionar el proceso de enseñanza del Karate Do para personas con necesidades educativas especiales de tipo auditivo.

    En la fase diagnóstica se trabajó con una población compuesta por ocho personas, las mismas representan el 100% de la Comisión Nacional de Karate Do. Por otra parte fue necesario determinar un informante clave el cual se implicó en la fase diagnóstica y en la fase de elaboración de la propuesta dada las características del mismo y la importancia de su contribución a la veracidad y autenticidad de la información con respecto a la temática abordada.

    En la fase de elaboración fue necesario trabajar con 2 poblaciones, las mismas fueron registradas por la necesidad de someter a aprobación las señas creadas en esta investigación, las que formarían parte del Manual de señas elaborado, por otra parte intervino en la fase de valoración del Manual de señas para el proceso de enseñanza del Karate Do en personas con necesidades educativas especiales de tipo auditivo elaborado.

    En la etapa de valoración fue necesario someter la propuesta a la aprobación del Grupo Nacional de investigación y Desarrollo de la Lengua de señas Cubanas el Manual para la enseñanza del Kárate Do en personas con necesidades educativas especiales de tipo auditivo.

    Con el objetivo de emitir criterios acerca de la posible implementación, pertinencia, calidad, utilidad, e importancia, de la propuesta, se puso a disposición de los especialistas una encuesta en la cual pudieron reflejar criterios valorativos respecto al Manual para la enseñanza del Kárate Do en personas con necesidades educativas especiales de tipo auditivo, resultados que develaron la calidad y pertinencia de la propuesta.

    Dentro de los principales objetivos de la propuesta se declararon los siguientes en concordancia con las características del objeto de estudio

    Objetivos del Manual para la enseñanza del Karate Do en personas con necesidades educativas especiales de tipo auditivo:

  • Orientar el trabajo de los profesores del eslabón de base de Karate Do, que realizan el ejercicio de la profesión en personas con necesidades educativas especiales de tipo auditivo sobre la base de concepciones científicas contemporáneas, en consonancia con las expectativas actuales de nuestro deporte.

  • Proporcionar herramientas de trabajo que respalden una adecuada auto-preparación, y planificación del proceso pedagógico por parte de los técnicos del Karate Do que realizan el ejercicio de la profesión en personas con necesidades educativas especiales de tipo auditivo.

  • Garantizar los supuestos teóricos necesarios para llevar a cabo un proceso de enseñanza del Karate Do en personas con necesidades educativas especiales de tipo auditivo.

  • Conducir el trabajo de los técnicos del Karate Do del eslabón de Base que realizan el ejercicio de la profesión en personas con necesidades educativas especiales de tipo auditivo, hacia la concepción de un proceso pedagógico, encaminado a la formación de atletas con un adecuado nivel técnico, inteligente, analítico, creativo y de altos niveles de resolución.

Bibliografía

  • Álvarez Bedolla, A. y Copello, M. (2002). Selección y organización de los contenidos de entrenamiento en Taekwondo para las categorías Juvenil y Mayores. Tesis de Maestría en Entrenamiento Deportivo, La Habana, Instituto Superior de Cultura Física (ISCF) "Manuel Fajardo".

  • Castellanos Simons, B., Castellanos Simons, D., Llivina Lavigne. M.J., Silverio Gómez, M. (2001). Hacia una concepción del aprendizaje. Centro de Estudios Educacionales del ISP Enrique José Varona La Habana: Ed. ISPEJV (en soporte digital).

  • Copello Janjaque, M. (1997). La acción para desequilibrar en judo. Tesis para optar al título de Máster en Metodología del Entrenamiento Deportivo. Instituto superior de Cultura Física "Manuel Fajardo" La Habana.

  • González, E. (1995). Necesidades educativas especiales. Intervención psicoeducativa. Madrid: Editorial CCS.

  • Guiraldes, M. (1987). Metodología de la Educación Física. Buenos Aires: Editorial Stadium.

  • Mendoza, N. (2003). Apuntes de deporte y actividad física adaptada. Toledo: Facultad de Ciencias del Deporte.

  • Myklebust, N. (1975). Psicología del sordo. Organización Mundial de la Salud. Madrid: Magisterio Español.

  • Pacheco, D. y Valumia, R. (1993). Necesidades Educativas Especiales. Málaga: Editorial Aljibe.

  • Ríos, M. (2001). Educación física para ANEE. Barcelona: Universidad de Barcelona.

  • Toro, S. y Zarco, J.A. (1995). Educación Física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Málaga: Ediciones Aljibe.

  • Vayer, P. (1977). El diálogo corporal. Barcelona: Ed. Científico Médica.

  • Zucchi, D. (2001). Deporte y discapacidad. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. Año 7 nº 43. http://www.efdeportes.com/efd43/discap.htm

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 205 | Buenos Aires, Junio de 2015  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados