efdeportes.com

Propuesta de formación permanente del ISEF Nº 27 ‘César S. Vásquez’. Actualización académica en nuevas juventudes. Nuevas posibilidades de aprendizaje de habilidades sociopsicocognitivas en el Nivel Superior

Proposal for permanent training of ISEF Nr. 27 “Cesar S. Vasquez”. New youth academic update.

New learning opportunities psychosocialcognitive skills at higher level

 

Jefa del Área de Desarrollo Profesional

del ISEF Nº 27 “César S. Vásquez”

(Argentina)

Dra. Mariela Samoluk

marielasamoluk@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Este artículo describe una de las acciones de formación permanente que se llevó a cabo en el ISEF Nº 27 de la ciudad de Santa Fe, de modalidad semi presencial y que contó con la presencia de destacados profesionales en el ámbito de la psicología educativa, cognitiva, social y deportológica.

          Palabras clave: Formación permanente. Nuevas juventudes. Psicología. Sociología. Psicopedagogía.

 

Abstract

          This article describes one of the actions of permanent training which took place at ISEF N ° 27 in Santa Fe capital city, distance learning mode and there were very well-known professionals in the field of the educational, cognitive, social and sport psychology.

          Keywords: Permanent training. New youth. Psychology. Sociology. Psychopedagogy

 

Recepción: 31/05/2015 - Aceptación: 26/06/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 205 - Junio de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

"Los jóvenes hoy en día son unos tiranos.

Contradicen a sus padres, devoran su comida,

y le faltan el respeto a sus maestros".

William L. Patty y Louise S. Johnson (1953)

Desarrollo

    Luego de haber transitado, en el año 2013, el curso de Actualización Académica en Didáctica de Nivel superior en Educación Física y la realización de una Jornada de Socialización de Experiencias innovadoras en Nivel Superior y durante en 2104 realizado el Curso de Actualización Académica en Estrategias Didácticas de Nivel Superior en Educación Física con un acompañamiento y asesoramiento personalizado para la escritura de un ensayo a ser evaluado y presentado en la Revista Académica EF y Deportes con muy buenas repercusiones y participación del claustro docente, se decidió a nivel institucional continuar con nuevas instancias de formación permanente situadas sobre las problemáticas que los docentes plantean en sus evaluaciones finales.

    Durante el año 2015, y continuando con la realización de una nueva propuesta de formación permanente, hemos acordado analizar cuáles son las características psicológicas sociales y educativas que favorecen aprendizajes significativos y permiten el desarrollo de habilidades psicocognitivas. Es decir, consideramos que una de las principales necesidades que tenemos institucionalmente es la de poder conocer aspectos y fundamentos que, desde la sociología educativa y psicología, nos permitirán abordar los procesos de enseñanza y procesos aprendizaje significativos en las situaciones áulicas cotidianas.

    Además, este dispositivo nos permitió encontrarnos en un espacio institucional de socialización de prácticas educativas que contemplen dichos. Pero también, permitió invitar a colegas que trabajan en otras instituciones de nivel superior de la región.

    El objetivo general fue: Propiciar un espacio de formación y reflexión colectiva sobre los sentidos de las prácticas académicas institucionales desarrolladas en el contexto del ISEF Nº 27.

    En tanto que entre los objetivos específicos se pretendió:

  • Comprender el proceso de aprendizaje como objeto de conocimiento desde la perspectiva psicológica y sociológica, entendiéndolo como un proceso histórico, complejo, permanente, individual y social a la vez;

  • Desarrollo de estrategias de aprendizaje atendiendo a las demandas de las diferentes áreas disciplinares;

  • Promover una actitud metacognitiva y crítica desde cada especialidad;

  • Repensar críticamente las juventudes/adolescencias, desde los discursos y prácticas concretas, institucionales, políticas.

  • Repensar la juventud como categoría relacional y su construcción social

  • Transmitir las herramientas conceptuales, reflexivas y metodológicas para revitalizar la función tutorial como algo inherente a la función del docente de nivel superior;

  • Contribuir a repensar las prácticas académicas, recuperando experiencias significativas y reelaborando criterios y nuevas estrategias de trabajo.

  • Propiciar una mirada del problema de inclusión integral de los nuevos estudiantes desde una perspectiva institucional.

    En tanto que el temario, se desarrolló en 4 jornadas mensuales de 6 horas. Reloj cada una, el mismo incluyó:

Módulo I

    “La tarea pedagógica con jóvenes en la educación superior en la actualidad. Incertidumbres, desafíos y herramientas para las prácticas institucionales”.

  • La tarea educativa y la experiencia del encuentro con los jóvenes.

  • La adolescencia y la juventud desde sus definiciones y problemáticas actuales.

  • Ambigüedades, ambivalencias y contradicciones de los adultos, sus instituciones y las políticas hacia los adolescentes y jóvenes.

  • Las narrativas predominantes sobre los adolescentes y jóvenes.

  • Tensiones entre las lógicas institucionales y subjetivas.

  • Acerca de las generaciones. Perspectiva y transmisión intergeneracional.

  • “Los problemas de - con los adolescentes y jóvenes”.

  • Sobre el pasaje de los jóvenes de la escuela media a la educación superior.

  • Los educadores y los estudiantes en los nuevos escenarios de formación.

  • Las características del joven que ingresa al Nivel Superior, sus formas de acceder al conocimiento y "estar" en el nuevo ámbito.

  • Fundamentos de las tutorías. Potencialidad y límites de la función tutorial.

  • La función tutorial del docente: El acompañamiento del estudiante y de los grupos en la educación superior

  • Sobre la “adaptación” al espacio y a la cultura institucional.

  • Acerca de la integración de los estudiantes en los cursos y la pertenencia a la institución.

  • “La construcción del estudiante de educación superior”.

  • Caja de herramientas para la función tutorial del docente.

Módulo II

  • Características psicosociales de las nuevas juventudes: Deconstrucción de la mirada especialista sobre las juventudes y su aprendizaje: Caducidad y vigencia de las teorizaciones tradicionales sobre las juventudes y su aprendizaje; Extensión y transferibilidad de las teorizaciones sobre las juventudes y su aprendizaje en referencia al nivel y la carrera; Pertinencia y encuadre de las teorizaciones sobre las juventudes y su aprendizaje en referencia al nivel, la carrera y los fines didácticos – Resignificación de la mirada idónea sobre las juventudes y su aprendizaje: Fundamentos antropológicos, psicológicos, sociales y pedagógicos de nuestras prácticas de enseñanza en el nivel superior y en la carrera de Educación Física; Consensos institucionales sobre las características psicosociocognitivas de los alumnos; El alumno ideal y el alumno real en el Nivel Superior y en la Carrera de Educación Física – Reconstrucción de la mirada del oficio y la investigación sobre las juventudes y su aprendizaje: Observación crítica y diligente en la clase como insumo en la reconfiguración de planificaciones pedagógicas, didácticas, evaluativas; Sistematización de los fundamentos de las prácticas en el Nivel Superior y en la Carrera de Educación Física; Criterios metodológicos de respeto y justicia curricular y didáctica en el Nivel Superior y en la Carrera de Educación Física

  • Dinámica de la construcción de las identidades subjetivas de las nuevas juventudes desde la perspectiva de la cognición y el afecto en el marco de un proceso de enseñanza y aprendizaje de la Educación Física en el Nivel Superior: Vínculo de los docentes y los alumnos con los intereses y proyectos académicos de los nuevos jóvenes: Procesos de construcción de los intereses y proyectos académicos; Lo efímero, lo provisorio, lo múltiple en las trayectorias académicas actuales; La responsabilidad de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en el en el Nivel Superior y en la Carrera de Educación Física –Vínculo de los docentes y los alumnos con los intereses y proyectos ocupacionales de los nuevos jóvenes: Procesos de construcción de los intereses y proyectos ocupacionales; Lo efímero, lo provisorio, lo múltiple en las trayectorias laborales actuales; La responsabilidad de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en el Nivel Superior y en la Carrera de Educación Física; –Vínculo de los docentes y los alumnos con los intereses y proyectos vitales de los nuevos jóvenes; –Inserción de los procesos de enseñanza y aprendizaje de formación profesional en el marco de vinculación de los jóvenes con su carrera: Estrategias de enseñanza aprendizaje diseñadas para y en el marco vincular con la carrera; Estrategias de enseñanza aprendizaje para el reconocimiento, participación y promoción de las singularidades; Estrategias de enseñanza aprendizaje para la formación del profesorado; – El “deseo” de los nuevos colegas: Expectativas del profesorado y futuros colegas en relación a los vínculos con la profesión y los aprendices.

Módulo III

  • Establecimiento de Objetivos ¿Por qué es importante ajustar periódicamente los objetivos? ¿Qué es una escalera de establecimiento de objetivos?

  • Modificación de Conductas ¿Procedimientos reforzantes y aversivos, logran permanecer motivados y orientados a los deportistas? ¿Un deportista orienta su actividad en función de técnicas conductuales?

  • Técnicas de Relajación ¿Ansiedad y relajación, son términos incompatibles? ¿Estar relajados, facilita el rendimiento deportivo?

  • Práctica Imaginada ¿Puede ser que simplemente imaginar, ayuda realmente a los deportistas a mejorar su rendimiento? ¿Lo que la mente puede concebir, los músculos lo pueden conseguir?

  • Técnicas Cognitivas ¿Puede en pensamiento afectar la ejecución deportiva? ¿El auto-diálogo del deportista, puede controlar sus pensamientos y emociones?

Módulo IV

    Lo significativo en términos de enseñanza y aprendizaje en el nivel superior en la Carrera de Educación Física desde las perspectivas de los distintos actores intervinientes y de las esferas convergentes de influencia.

  • Procesos de enseñanza del nivel superior que favorecen el aprendizaje significativo: Lo simbólico en el aprendizaje – Lo significativo en la vivencia de aprendizaje – Lo significante en la experiencia de aprendizaje – Lo significativo para los alumnos y los docentes – Lo significativo para ciencia y la praxis.

  • Lo significativo por lo significante y sus materializaciones: Modos de enseñar y modos de aprender – Estructuraciones significativas de los contenidos y elecciones vigiladas de las didácticas – Diversidad de textualidad científica - Desarrollo de habilidades y competencias científicas y pedagógicas.

  • Lo significativo por la significación y la posibilidad: Aspectos psicológicos y cognitivos intervinientes en el proceso de aprendizaje significativo – Significatividad, diversidad e inclusión - Estrategias de acondicionamiento de significatividad para la enseñanza y la evaluación – Herramientas de observación, investigación y adecuación didáctico-curricular – Propuesta de autoevaluación de prácticas en términos de significatividad.

    En cuanto a las estrategias metodológicas del curso que se utilizó, las mismas fueron:

  1. Seminario Taller

  2. Exposiciones magistrales

  3. Charlas debate

  4. Taller de análisis de casos actuales

  5. Análisis de fragmentos de películas.

  6. Actividad de taller: Análisis colectivo de situaciones paradigmáticas de la propia práctica en relación a las propuestas innovadoras

    La duración y régimen de cursado fue de Curso Semipresencial de 40 horas reloj: 24 horas presencial y 16 no presencial. A través de encuentros mensuales de 6 horas durante el primer cuatrimestre de 2015.

    y la evaluación final fue: Dispositivo: Relato de experiencia: Consigna:

1.     Realizar una pregunta problema recurrente de su práctica en torno a las nuevas juventudes: el estudiante del ISEF Nº 27 y posibles respuestas tentativas que tenía al comenzar el curso;

2.     Elegir y describir un contenido de su cátedra y las estrategias didácticas que permitan un aprendizaje significativo según los marcos teóricos abordados y que además posibiliten contemplar una caracterización psicosocial del estudiante del profesorado de nivel superior del estudiante del ISEF Nº 27 que fundamente dicha propuesta didáctica en torno a la pregunta problema y al las respuestas tentativas que tenía.

3.     Analizar y reflexionar acerca de cuáles eran/son las percepciones, prejuicios, ruidos y/o puntos de fuga; sus recurrencias y naturalizaciones: frases célebres: ej. “no me estudian…”, que Ud. observa que tiene con respecto a su práctica docente.

Criterios de evaluación

  • Grado de metacognición sobre sus propias percepciones, naturalizaciones, prejuicios acerca del proceso de enseñar y el proceso de aprender, suyo y de sus estudiantes;

  • Grado de apropiación de los marcos teóricos en la realización del trabajo final

  • Nivel de profundización de la preguntas problemas y sus respuestas posibles.

Bibliografía

  • Bleichmar, Silvia (1999). Entre la producción de subjetividad y la constitución del psiquismo. En Revista Ateneo Psicoanalítico "Subjetividad y propuestas identificatorias", Nº 2, Buenos Aires.

  • Dolto, Françoise (1989). Palabras para adolescentes o El complejo de la langosta. Atlántida: Buenos Aires.

  • Enrique, Sergio Javier (2010). Reflexiones en torno a las tutorías en la Universidad. Un dispositivo de pares. Presentado en el 1er Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías 16 y 17 de Sep. Oberá, Misiones –Argentina.

  • Frigerio, Graciela (2004). La identidad es el otro nombre de la alteridad. En G. Frigerio, G. Diker. Una ética en el trabajo con niños y adolescentes, colección Ensayos y Experiencias. Buenos Aires: co-edición Cem – Noveduc.

  • Korinfeld, Daniel, Levy, Daniel y Rascovan, Sergio (2013). Entre adolescentes y adultos en la escuela. Puntuaciones de época. Buenos Aires: Paidós.

  • Korinfeld, Daniel (2013). “Nuevos” jóvenes en la Universidad. La construcción de los problemas y los desafíos institucionales. En Habitar la universidad en su contexto. Jóvenes y enseñanza, J. Saconne, A. Pacífico (comp.), Universidad Nacional de Litoral.

  • Korinfeld, Daniel, (2011). Jóvenes y educación media: desajustes, desarreglos… En Revista "Pasar la palabra" Nº 4 "Educación secundaria: deudas, herencias y porvenir". Editado por la Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación de Rosario (AGCER).

  • Korinfeld, Daniel (2005). Adolescentes y adultos: ¿Una lucha de voluntades? En Infancia, legalidad y juego en la trama del lenguaje. M. Minicelli (comp.), Noveduc: Buenos Aires.

  • Korinfeld, Daniel (2005). Psicopatologización de la infancia y la adolescencia. En Sexualidad, salud y derechos. Colección Ensayos y experiencias Nº 57. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

  • Larrosa, Jorge (2000). Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. Coedición Ediciones Novedades Educativas y Universidad Central de Venezuela. Argentina.

  • Levy, Daniel (2011). Subjetividades mediáticas en la sociedad de la información. Conferencia XVI congreso de APORA, Ed. Mimeo.

  • Lorca, Javier (2012). Entrevista a la investigadora Ana María Ezcurra, autora de Igualdad en educación superior. Un desafío mundial. Página 12, Miércoles 2 de mayo.

  • Pavón, Héctor (2011). Los jóvenes creen en el dios Hoy por sobre todas las cosas. Entrevista a Rossana Reguillo Cruz, en Revista Ñ, 3/3. Disponible en: http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/ejercito-desesperanzados-Rossana-Reguillo_0_434356570.html

  • Winnicott, Donald (1999). La juventud no dormirá. En Deprivación y delincuencia. Buenos Aires: Paidós.

Bibliografía específica en Psicodeportología

  • Antonelli, Ferruccio y Salvini, Alesandro (1978). Psicología del Deporte. Roma: Edit. Miñón.

  • Bakker, N., Whiting, A. & Van der Brug, V. (2002). Psicología del deporte. Conceptos y aplicaciones. Madrid: Edit. Morata.

  • Benno Becker, J.R. (2001). Manual de Psicología del Deporte & Ejercicio. Rio Grande do Sul: Edit. Feevale.

  • Csikszentmihalyi, Mihaly (2002). Fluir en el Deporte. Barcelona: Edit. Paidotribo.

  • Dosil, Joaquín (2004). Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Madrid: Edit. Mc. Graw Hill.

  • García Ucha, Francisco (2000). Psicología del Deporte, Enfoque Cubano. Buenos Aires: Edit. Lyoc.

  • Garratt, Ted (2004). Excelencia Deportiva. Barcelona: Edit. Paidotribo.

  • González, José Lorenzo (1992). Psicología y Deporte. Madrid: Edit. Biblioteca Nueva.

  • Harris, D. V. y Harris, B. I. (1992). Psicología del Deporte. Barcelona: Edit. Hispano Europea.

  • Hernández Mendo, Antonio y Pollán, Raúl (1996). Introducción a la informática aplicada a la Psicología del Deporte. Madrid: Edit. Ra-ma.

  • Jodra, Pablo (1992). Psicología aplicada al deporte. Madrid: Edit. Penthalon.

  • Lawther, John D. (1987). Psicología de Deporte y del Deportista. Barcelona: Edit. Paidós.

  • Oler, James E. (1991). Fortaleza mental en el deporte. Buenos Aires: Edit. Planeta.

  • Orlick, Terry (2003). Entrenamiento Mental. Barcelona: Edit. Paidotribo.

  • Pérez, Guillermo; Cruz, Jaume y Roca, Josep (1995). Psicología y deporte. Madrid: Edit. Alianza

  • Ranty, Yves (1992). Entrenamiento Autógeno Progresivo. Barcelona: Edit. Paidotribo.

  • Tutko, T.A. y Richards, J.W. (1984). Psicología del Entrenamiento Deportivo. Madrid: Edit. Pila Teleña.

  • Weinberg, R.S. y Gould, D. (1996). Fundamentos de Psicología del Deporte y el Ejercicio Físico. Barcelona: Edit. Ariel.

  • Wightman, Patricia (1994). La fuerza para ganar. Buenos Aires: Edit. 20&10.

  • Williams, J.M. (1986). Psicología aplicada al deporte. Madrid: Edit. Biblioteca Nueva.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 205 | Buenos Aires, Junio de 2015  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados