efdeportes.com

Material de apoyo de ajedrez para la enseñanza de las combinaciones tácticas, en el séptimo grado de la escuela Gervasio Francisco Martínez Amarán del municipio San Luis, Pinar del Río

Material support for teaching chess tactics combinations in the seventh grade school 

“Gervasio Francisco Martinez Amaran” in the municipality San Luis, Pinar del Rio

 

Profesor Auxiliar de asistente de la Facultad

de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar del Río

Especialista en Entrenamiento Deportivo. Maestro Nacional de Ajedrez.

Miembro del Consejo Científico del Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez.

Entrenador de Ajedrez del equipo Cuba femenino Campeón Panamericano Universitario

DrC. Jorge Luis Díaz González

jld@inder.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo titulado, Material de apoyo de ajedrez para la enseñanza de las combinaciones tácticas para el séptimo grado de la escuela “Gervasio Francisco Martínez Amarán” del municipio San Luís, Pinar del Río, es el resultado de todo un largo y minucioso proceso investigativo, derivados en diagnósticos, encaminado a poner a disposición de los profesores y alumnos de este grado, un instrumento que atenúe la falta de recursos bibliográficos altamente científicos y precisos para el entrenamiento del Ajedrez, desde los niveles de base. Se apoya en un conjunto de métodos científicos teóricos y empíricos, dentro de los teóricos el análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y entre los empíricos, la observación y la encuesta, todo ello encaminado al diagnóstico, la sistematización de los conceptos más actualizados sobre el tema y para los resultados finales que derivaron en la propuesta de los ejercicios constitutivos del manual. Para el procesamiento se empleó el método matemático estadístico a través de la estadística descriptiva para determinar los estadígrafos actuales del problema en cuestión.

          Palabras clave: Combinaciones, Ejercicios, Alternativa de ejercicios tácticos. Proceso de enseñanza del ajedrez.

 

Abstract

          The work entitled, material support for teaching chess tactics combinations for the seventh grade school “Gervasio Francisco Martinez Amaran” in the municipality San Luis, Pinar del Río, is the result of a whole process long and painstaking research, derivatives diagnostics, aimed to make available to teachers and students of this degree, a tool that mitigates the lack of highly scientific and training necessary for chess library resources, from the grassroots level. It relies on a set of theoretical and empirical scientific methods, within the theoretical analysis-synthesis, inductive-deductive, historical and logical and between empirical observation and survey, all it aimed at diagnosis, systematization of concepts more updates on the subject and to final results that led to the proposal of the constituent exercises manual. For processing the statistical mathematical method was used through descriptive statistics to determine the actual problem at hand statisticians.

          Keywords: Combinations exercising Alternative tactical exercises. Teaching chess process.

 

Recepción: 12/10/2014 - Aceptación: 04/02/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 204 - Mayo de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Partiendo de las ideas de Capablanca de que “El ajedrez debía formar parte de los programas educacionales”…. La Revolución cubana ha valorado desde el propio triunfo del 1º de enero de 1959, la importancia del juego ciencia y apara ello el Che fue el máximo impulsor de la practica deportiva a nivel de masificación, entre sus acciones estuvieron: la de impulsar el evento Capablanca, la Olimpiada de 1966 y los eventos Inter-Industria.

    Uno de los ejemplos mas elocuentes fue que el mismo Che jugaba Ajedrez y logró resultados positivos ante jugadores de nombre internacional. Su pensamiento sobre el ajedrez le permitió expresar “Cuba tendrá grandes maestros y ello será obra de la Revolución”. Una década después surgía el primer Gran Maestro Silvino García hoy Presidente de la Federación Cubana de Ajedrez (FCA).

    Así se fueron incorporando más Grandes Maestros hasta que surge la primera mujer GM. Vivian Ramón. Luego en el mundo empezó a difundirse la idea de que uno de los indicadores de desarrollo a medir en un país era la cantidad de G. M. que tenía, a lo que Cuba continuaba aportando más de una decena, hoy más de una veintena.

    El Programa de Masificación del Ajedrez en Cuba es hoy una prioridad que avanza con rapidez y solidez, y para que ello sea posible necesita de un comienzo con acciones que estimulen y logren la familiarización como elemento inicial de una sólida orientación vocacional hacia el juego ciencia.

    Ahora bien lo que justifica este colosal esfuerzo, es lo que potencia el Ajedrez:

  1. Desarrolla el cálculo concreto.

  2. Permite crear motivos geométricos en la solución de problemas en lo que tenemos como ejemplo las regla del cuadrado.

  3. Brinda vías para optar entre variantes.

  4. Permite estimular y desarrollar la inteligencia.

  5. Prepara al hombre para enfrentar problemas.

  6. Desarrolla la voluntad y la toma de decisiones.

  7. Desarrolla el pensamiento lógico, creativo y reflexivo.

    Es decir el Ajedrez no te da lo que no tienes, pero si te potencia lo que tienes desde el punto de vista intelectual.

Justificación del estudio

    En este contexto el estudio exploratorio mediante el análisis y observación del programa Nacional del Ajedrez para el 7º grado, se pudo constatar que no se tenía concebido ejercicios para el desarrollo de las combinaciones, entonces para reforzar esta realidad se entrevistaron a 10 profesores del territorio y la respuesta en lo fundamental mediante el interrogatorio, determino que no se contaba con ejercicios tácticos para aplicar en los estudiantes y que si bien el desarrollo de las TIC estaba muy avanzado para el ajedrez no se concebía, computadoras suficientes, para este empeño masificador.

Planteamiento del problema

    De la realidad constatada nos propusimos el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir con la enseñanza de combinaciones táctica en los alumnos de séptimo grado de la escuela “Gervasio Francisco Martínez Amarán” del municipio San Luis, Pinar del Río? Determinándose como objetivo:

Objetivo general

    Elaborar un material de apoyo con ejercicios de combinaciones tácticas, para los alumnos que transitan por el séptimo grado, de la escuela “Gervasio Francisco Martínez Amarán” del municipio San Luis, Pinar del Río.

Desarrollo

    Si bien la DraC. Doris Castellano (2001) plantea: “En el mundo contemporáneo los conocimiento se renuevan a ritmos vertiginosos, no podemos esperar que los niños, niñas y jóvenes que están actualmente en nuestras aulas, se conviertan en almacenadores de grandes cantidades de informaciones y datos que pronto resultarán obsoletos”.

    Por el contrario, para ponerlos al nivel de su tiempo y que floten sobre él, es necesario que aprendan a aprender y sean capaces de continuar aprendiendo de forma permanente a lo largo de sus vidas. En la misma medida, han de apropiarse de los conocimientos, habilidades, procedimientos y estrategias a través de medios bien diferentes de aquellos que prevalecían tradicionalmente en todas las escuelas, ya que la nueva alfabetización que demanda la sociedad planetaria está marcada por el dominio de las tecnologías de la información y la comunicación.

    No aprendemos solamente en los años de escolarización, sino a todo lo largo de la vida, y en diferentes contextos; de manera incidental o dirigida, implícita o explícita. Es por ello que una meta fundamental de la educación es fomentar en las personas la capacidad para realizar aprendizajes independientes y autorregulados, de manera permanente en su vida.

    Al mismo tiempo, el aprendizaje descansa sobre premisas evolutivas que influyen, en cada momento o etapa del desarrollo y de la vida, en las posibilidades, condiciones y características del mismo.

    No hay que olvidar que el individuo que aprende es “un ser en situación”. Sus procesos de aprendizaje son parte integrante de su vida concreta, que transcurre en sus distintos contextos de actuación. El estudiante es, sin dudas, el centro de múltiples influencias y condicionamientos, y su aprendizaje será también el reflejo de sus correspondientes vínculos con el medio social al cual pertenece y en el cual despliega su actividad vital. Comprender profundamente los aprendizajes que los/las alumnos y alumnas llevan a cabo exige un intento por penetrar en esta compleja red de vínculos y determinaciones. (ISLA, 2005: 37). Donde también el instructor o entrenador de ajedrez, encontrará un programa que lo satisfaga totalmente, la práctica en las aulas exige la atención individualizada y esto explica que el trabajo de análisis y de diagnóstico de sus alumnos estará guiando el proceso, así como su propia experiencia individual.

    Determinar qué conceptos son imprescindibles, qué habilidades son necesarias desarrollar, qué factores para mejorar el rendimiento son necesarios tener en cuenta, obligan a la reflexión propia. Algunas ideas no obstante podrán ser valoradas a grandes rasgos en lo que se requiere de un instructor o entrenador de ajedrez.

    La temática de la enseñanza y el entrenamiento en ajedrez ha tenido en la mayoría de las ocasiones una respuesta puntual, en el sentido de que la persona que se propone tal tarea, lo hace con su propia óptica y desde el punto de vista ajedrecístico técnico profesional, pero dejando de lado consideraciones de carácter pedagógico, psicológico, fisiológico e incluso histórico que son necesarias valorar en el campo complejo de la enseñanza, así como del entrenamiento.

    Superar este empirismo sólo podría alcanzarse si se parte de un método que nos permita profundizar, experimentar y generalizar cada paso que se conquiste, que pese a ello sus conquistas son increíbles y su resultado más palpable está en el acortamiento de las edades con que arriban los jóvenes maestros a resultados internacionales.

    La actividad ajedrecística tiene su propia forma, sus propios procedimientos, exige una tensión emocional singular para llevarla a vías de hecho, intervienen mecanismos fisiológicos característicos, etc. Pero lo más característico de la actividad ajedrecística está relacionado con el objeto específico de su actividad el cual le confiere una orientación determinada. El objeto de la actividad deviene así en su motivo verdadero. En ajedrez las características del juego están dadas por las transformaciones sucesivas que se producen en la partida. Cada posición es rectora y reclama diferentes niveles de exigencias para llegar a una decisión con respecto a ella en dependencia del arreglo de piezas que se ha producido.

    Las posiciones varían con relación a diferentes parámetros, de acuerdo al grado de determinación o de indeterminación de la decisión del hombre que opera sobre ella. La decodificación de la información que permite obtener diferentes niveles de eficiencia queda en función de la exactitud requerida, la dificultad de la posición dada su complejidad y el estado concreto del hombre para regular la intensidad de sus reacciones ante las señales que se abren a su comprensión en condiciones competitivas de diferente grado de implicación personal.

    El éxito de la enseñanza y el entrenamiento en ajedrez estará precisamente en estudiar los métodos de la organización racional de los procesos de percepción y procesamiento de la información de posiciones modelos y de otras que plantean un gran nivel de incertidumbre. Pero una particularidad fundamental de esta metodología es que habría de explicar que el individuo accede a cada posición con sus propios patrones informativos para decodificarlos.

    Pueden diferenciarse tres niveles de enseñanza, primero vinculado con las edades escolares menores, el cual se desarrolla en las escuelas dirigido a alfabetización mínima y en el que se integran las categorías de espacio, tiempo y fuerza, a la comprensión representativa del juego apoyándonos por analogía en aquellas acciones y juegos que el niño domina en su vida diaria, y desde donde puede comprender otros conceptos de gran complejidad, tales como, objetivos, equilibrio, la relación entre lo absoluto y lo relativo, las relaciones de mayor y menor, de máximo y mínimo, maniobra (combinaciones), el orden justo para alcanzar maniobras óptimas, como extraer información de un conjunto de indicios, obstrucción, movilidad.

    En un segundo nivel se pretende experimente en qué consisten las habilidades de un ajedrecista, aquellas relacionadas en lo fundamental con su pensamiento, las que le permiten conectar elementos de posiciones particulares con generalidades sobre la función de las piezas, de coordinación del trabajo de las piezas de acuerdo a las características de la posición sugerida, de las relaciones entre ataque y defensa y de modo muy importante, la necesidad de operar con relaciones objetivas específicas que reproducen y consolidan en modelos los conceptos que sirven de base posterior para una interpretación asociativa con posiciones de mayor complejidad y estructuración.

    Estos modelos permiten operar con los conceptos de autobloqueo, punto de apoyo, combinación de fuerzas para asegurar dominio de casillas (espacio), lo que permite la comprensión de por qué el dominio de una pieza puede ser mayor o menor en dependencia de la posición.

    En el tercer nivel se trabaja con los conceptos de coordinación, riesgo, decisión, alternativas, como base de obtener un resultado que nos hemos propuesto. Se valoran estrategias simples que permiten concretar una ventaja que se ha obtenido. Se presenta la paradoja de algunos problemas de la percepción humana: el camuflaje, las ilusiones, el reconocimiento de figuras incompletas e imágenes dobles. Se lleva a que el niño esté prevenido de ellas y que por la reflexión el hombre puede estar alerta para observar lo escondido, a valorar la importancia del orden de ejecución, al reconocimiento de un modelo simple en posiciones complejas, a tener cuidado con las ilusiones que no está en condiciones reales de ser obtenido.

La combinación

    ¿Por qué es importante desarrollar las combinaciones tácticas en alumnos de séptimo grado? El Dr. Máx. Euwe, quien fuera Campeón Mundial de ajedrez, define magistralmente: “Por combinación entendemos una alianza entre estrategia y táctica, pero especialmente esta última. La combinación representa un fragmento de la partida durante el que se persigue cierto resultado forzado. La secuencia de jugadas forma una cadena lógica que no puede ser dividida. Vistas de una en una estas jugadas, puede parecer que carecen de objeto o incluso que constituyen un error; sin embargo entre todas forman un magnífico conjunto”.

    Así tenemos una que buena estrategia permite arribar a una posición que hace factible el acto combinatorio y una oportuna percepción táctica da origen a la concepción de la combinación. El afamado Gran Maestro Alexander Kotov expresó: “La combinación táctica es el recurso más variado y potente entre los varios métodos tácticos”.

    Fine en su obra El medio juego, define: En todos los niveles de capacidad ajedrecística, inclusive en la clase de Campeonato Mundial, sigue siendo verdad que la táctica constituye el 99% del juego.

    En conferencia brindada por el autor de la obra en el estado de Portuguesa. República Bolivariana de Venezuela expresa, el secreto de los resultados de mis atletas, Radica también por el peso que le doy al entrenamiento de las combinaciones y en ello comienzo la enseñanza desde el ajedrez fragmentado.

Características psíquico-anatómicas de los alumnos de séptimo grado

    Se observan modificaciones sustanciales en todos los órganos y tejidos del cuerpo; se forman todas las curvaturas vertebrales: cervical, pectoral y de la cintura. La osificación del esqueleto aún no es completa, por lo que poseen gran flexibilidad y movilidad; aumenta la circunferencia de la caja torácica, cambiando en forma de cono invertido, favoreciendo la función respiratoria, acentuándose esto cuando se fortalezcan los músculos que tienen que ver con esa función en la parte del tronco; se robustecen los músculos y ligamentos, se acrecienta su volumen y se amplifica la fuerza muscular general.

    Los grandes músculos se desarrollan antes que los pequeños; como los músculos pequeños aún están poco desarrollados, necesitan realizar un gran esfuerzo para los deberes escritos; la actividad cardiovascular se hace relativamente estable pues el músculo cardíaco crece intensamente y está bien abastecido de sangre, por eso su corazón es bastante resistente; el pulso sigue siendo acelerado, aproximadamente las pulsaciones por minuto oscilan entre 84 y 90, pero resulta mejor que en las edades anteriores. Aparece el desarrollo del área frontal del cerebro, fundamentalmente para las funciones superiores y complejas de la actividad psíquica; la relación de los procesos de excitación e inhibición varía. La inhibición se acentúa y contribuye al autocontrol.

    Se intensifica la agudeza sensorial de la vista y el oído, conocen bien las formas y colores, saben diferenciar los tonos de los estímulos acústicos. El desarrollo del espíritu de observación es estimulado por el empleo correcto de materiales didácticos, esquemas, dibujos, demostraciones y explicaciones donde no solo es responsabilidad de los profesores de aula, sino también de los profesores de Educación Física, quienes deben velar porque el tratamiento de los contenidos se haga de forma verdaderamente comprensible y los alumnos aprendan claramente a separar las partes y los elementos necesarios objeto de estudio; mirar de forma correcta y atenta y advertir las particularidades de los objetos y fenómenos, implica no sólo pensar, sino ante todo contemplar; las posibilidades analíticas pueden alcanzar el nivel de síntesis.

    La memoria en esta etapa va adquiriendo un carácter voluntario, intencionado; aumenta la posibilidad de fijar de forma más rápida y con mayor volumen de retención; aumenta la efectividad de la retención de los conocimientos expresados verbalmente. Al finalizar el séptimo, debemos estar en presencia de un pensamiento lógico-reflexivo que opere en el nivel teórico, de hecho ya la mayoría de los alumnos efectúan generalizaciones en el plano de las representaciones anteriormente acumuladas, a través del análisis y la síntesis intelectual; en esta etapa se desarrolla el lenguaje coherente, el cual se convierte en premisa y consecuencia de la enseñanza que recibe el niño, ya que resulta necesario para la comprensión de los diferentes contenidos; se despliega la capacidad de expresar lo aprendido, de forma comprensible para los demás; el lenguaje escrito va a ser un aspecto que contribuye a la coherencia del lenguaje hablado, al situar al niño ante la necesidad de estructurar de forma adecuada sus expresiones verbales.

    Nos propusimos realizar la observación a clases cuyos resultados permitieron constatar que los profesores no cuentan con un material bibliográfico que permitiese poner en practica ejercicios de combinación, de similar forma se determina que no se cuenta con una estructura didáctica lo que significa que el 100% del proceso pedagógico durante la observación determinase insuficiencia total de ejercicios de combinación.

    Al entrevistar los estudiantes se determino lo siguiente:

Pregunta

Nº estudiantes

Si

No

A veces

1. ¿Te gusta realizar combinaciones?

30

30

 

 

2. ¿Realizan ejercicios de combinación en las clases?

30

 

30

 

3. ¿Te gustaría realizar más ejercicios de combinación en clase?

30

Totales

30

30

30

0

    Muy significativo lo es que durante las partidas de entrenamiento, se producen posiciones típicas de combinaciones y al no dominarlas pasan inadvertidas, en ello se incorpora también errores de cálculo.

    Al realizarle las siguientes preguntas a los profesores se obtuvieron los siguientes resultados.

    Si el entrenador cuenta con los materiales bibliográficos suficientes para una labor efectiva: Si. El entrenador no cuenta con los materiales bibliográficos suficientes para una labor efectiva: Si. El entrenador atiende las diferencias individuales. De similar forma los resultados fueron malos ya que no se cuenta con instrumentos ni estructura didáctica para su aplicación en la praxis.

    Similar comportamiento tuvieron las encuestas a los estudiantes donde el 100% del resultado fue de mal. Mientras que la encuesta realizada a los profesores fue similar ya que necesitan cursos de superación en el 100%, y no tiene una estructura didáctica para el trabajo de los diferentes temas de combinación.

    El 100% de los estudiantes desconocía los siguientes temas. Mate de Lucena. Destrucción de la defensa. Por otro lado conocían perfectamente la Clavada en su formación básica, pero no en tema de combinación, similar forma lo tenían en el Jaque a la descubierta, lo que se refleja en la siguiente tabla.

Resultados

 

No resolvieron

Sí resolvieron

1. Mate de Lucena

30

 

2. Jaque doble

30

 

3. Clavada

30

 

4. Destrucción de la defensa

30

 

5. Jaque a la descubierta

30

 

    A continuación y a modo de ejemplo se muestran algunos de los ejercicios seleccionados que son constitutivos del material de apoyo de ajedrez.

Ejercicios

1.     Fue utilizado como modelo de ejercicio diagnostico inicial resuelva la siguiente posición: Diga el tema.

    Blancas Rh1, Db3, Ta1, Te1, Cd3, Cg5, a3, b2, c3, g2, h3. Negras Rh8, Dg3, Ta8, Te8, Ab7, Ac5, a6, b6, d5, f7, g7, h7. Juegan Negras y dan jaque mate.

    No se puede realizar un salto cualitativo cuando no hay madures del pensamiento táctico, ello puntualiza la experiencia de similar tesis en niños de 5º grado de otra escuela del territorio. Demostrado en los ejercicios no resueltos de mate en una jugada, lo que hace más difícil dar mate en dos o tres jugadas.

2.     Diga el tema

Blancas Rh1, Dh3, Ta1, Tf1, Af3, Cf5, b2, c3, d2, g2, h2. Negras Rc8, Dc5, Td8, Th8, Cb7, Cd3, a7, b6, c7, c6, f7, g7, h7. Juegan Blancas y ganan material.

3.     Diga el tema

Blancas Rg1, De2, Te1, Tf1, Cd2, Cf3, a2, b2, c3, f2, g2, h3. Negras Rh8, Dg3, Td8, Tf8, Aa7, Ag4, a6, b7, c7, g7, h5. Juegan Negras y ganan material.

4.     Diga el tema

Blancas Rb1, Dh5, Te4, Tg3, Cd4, a3, b2, c2, f2, g2, h3. Negras Rg8, Dc7, Tc8, Tf8, Cf6, a6, b6, f7, g7, h7. Juegan Blancas y dan jaque mate.

5.     Diga el tema

Blancas Rg1, De4, Te3, Tf1, Ab3, Cc4, a3, b2, g2, h2. Negras Rg8, Db8, Te8, Tf8, Ac7, Ca6, a7, b7, c6, g7, h7. Juegan Blancas y dan jaque mate.

Características del material de apoyo.

    El mismo consta con una breve introducción, que en su contenido manifiesta los rasgos fundamentales del niño que transita por el 7mo grado y a su vez mediante relación interdisciplinar, se conecta con el ajedrez.

    Se reflexiona el por que de las temáticas siguientes para el abordaje en resolución de problemas, ejemplos

  • Tema táctico. Clavada.

  • Tema táctico. Jaque a la descubierta.

  • Tema táctico. Jaque doble

  • Tema táctico. Destrucción de la defensa.

    De muy importante es la estructura didáctica y la flexibilidad del material, según aprendizaje, para los diferentes niveles ajedrecístico en los estudiantes.

    Cada ejercicio tiene su explicación y el modo de aplicación por tiempo.

Conclusiones

  1. La descripción de los antecedentes teórico-metodológicos nos permitió develar que existen soportes magnéticos con ejercicios tácticos por temáticas, no así por niveles de enseñanza. De similar forma no hay una estructura didáctica.

  2. Después del diagnóstico de la situación actual que presentan respecto a la ejecución de las combinaciones tácticas, los alumnos de séptimo grado de la escuela “Gervasio Francisco Martínez Amarán” del municipio San Luis, Pinar del Río, pudimos conocer los problemas existentes en estos, así como la necesidad de ejercicios por temas para este grado.

  3. Se logro la determinación los elementos esenciales en la elaboración del material de apoyo, para el mejoramiento en la ejecución de las combinaciones en los alumnos de séptimo grado de la escuela “Gervasio Francisco Martínez Amarán” del municipio San Luís, Pinar del Río.

Recomendaciones

  1. Continuar profundizando en el estudio del tema, para incrementar los ejercicios que enriquezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje en las clases de ajedrez.

  2. Entregar a los 10 profesores de ajedrez del territorio que fueron objeto de entrevista, el material de apoyo para su valoración en la praxis.

Bibliografía

  • Álvarez de Zayas, C. (1992). La escuela en la vida. Ciudad de la Habana: Colección Educación y Desarrollo.

  • Blanco, U. (2004). ¿Por qué el Ajedrez en las escuelas? Fundamentos del Ajedrez escolar. Caracas: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

  • Capablanca, J.R. (1984). ¿Cómo jugar ajedrez? Ciudad de La Habana: Editorial Científico Técnica.

  • Castellanos Simons, D. (2001). Hacia una comprensión del Aprendizaje Desarrollador. Proyecto “El cambio educativo en la Secundaria Básica: realidad y perspectiva”. La Habana: Centro de Estudios Educacionales, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Soporte digital.

  • Cravchik, C. (2000). Ajedrez en las escuelas. Disponible en: htpp://elmundodelosecaques.es. Consultado el 29 de octubre del 2004.

  • Cuba. ISLA (2005). Programa de Ajedrez en las escuelas. Enseñanza Primaria. Primer Ciclo. Curso 2005/06. Asignatura Ajedrez. Primer Grado. Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Soporte digital.

  • Cuba. ISLA (2005). Programa de Ajedrez en las escuelas. Enseñanza Primaria. Segundo Ciclo. Curso 2005/06. Asignatura Ajedrez. Quinto Grado. Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Soporte digital.

  • Cuba. ISLA (2005). Proyecto para la Constitución de las Cátedras de Ajedrez en los Institutos Preuniversitarios y Tecnológicos. Curso escolar 2005-06. Ciudad de La Habana, Mayo. Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Soporte digital.

  • Cuba. ISLA (2005). Proyecto para la Constitución de las Cátedras de Ajedrez en las Universidades y Centros de Educación Superior. Curso escolar 2005-06. Ciudad de La Habana, Mayo. Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Soporte digital.

  • Silvestre Oramas, M. y Zilberstein Toruncha, J. (2000) ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? Investigadores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba (ICCP).

  • Zilberstein Toruncha, J. (2000). Reflexiones acerca de la necesidad de establecer principios didácticos, para un Proceso de Enseñanza Aprendizaje desarrollador. En: M. Silvestre Oramas y J. Zilberstein Toruncha. Enseñanza y aprendizaje desarrollador. Ciudad de La Habana, Ediciones CEIDE Investigadores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba. pp. 6-23. Soporte digital.

Otros artículos sobre Ajedrez

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 204 | Buenos Aires, Mayo de 2015  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados