efdeportes.com

Aportes de la psicología del deporte y la preparación mental en el tenis

Sports psychology and mental preparation contributions to tennis

 

*Psicóloga - UBA

**Estudiante avanzada de Psicología - UBA

***Psicólogo - UBA

(Argentina)

Lic. Catalina Amutio*

amutiocatalina@gmail.com

Lorena Cervellini**

lorenacervellini@gmail.com

Lic. Dan Weksler***

danw88@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Se parte de la concepción de que en este país los tenistas dan cuenta de la influencia e importancia determinante de los factores psicológicos en la competencia, y se busca resaltar el poco o nulo trabajo que se le dedica a los mismos. De los resultados obtenidos se desprende la existencia de una gran contradicción y un gran desconocimiento acerca de la utilidad de la psicología del deporte y del entrenamiento mental, lo cual lleva a los jugadores a no trabajar estas habilidades adecuadamente.

          Palabras clave: Entrenamiento mental. Psicología del Deporte. Síndrome de burnout. Interdisciplina. Herramientas psicológicas.

 

Abstract

          Keeping in mind that the state of art of applied psychology to tennis in Argentina is still in development but increasing progressively, we have noticed that even though there is available data about international professional players’ personalities, information about young tennis players in their training fase is little or non-existing. We were not able to find previous publications referring the topic we intend to explore. The purpose of our investigation is to acknowledge the importance given by young players to mental factors in their games and how this impacts in the training of those factors.

          Keywords: Mental training. Burn out syndrome. Sport psychology. Interdiscipline. Psychological tools in tennis.

 

Presentado en el 4º Concurso de Ciencias Aplicadas al Tenis “Premio Enrique Morea” de la Asociación Argentina de Tenis. 2014.

 

Recepción: 14/02/2015 - Aceptación: 12/04/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 203, Abril de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

    La psicología aplicada al tenis en Argentina se encuentra en plena etapa de desarrollo y crecimiento progresivo. La información disponible sobre tenistas en etapa de formación en nuestro país es escasa o prácticamente nula. Esta investigación tiene como propósito registrar el nivel de importancia que le otorgan los tenistas jóvenes a los factores mentales en su juego y, por ende, el entrenamiento diario de dichos factores.

Lic. Catalina Amutio, Est. Lorena Cervellini y Lic. Dan Weksler

    Situaciones como: raquetas rotas, gritos, enojos, insultos, warnings, jugadores que bajan su rendimiento en momentos críticos, jugadores que dejan de entrenar, jugadores con reiteradas lesiones, quejas recurrentes, estados depresivos tras el retiro y otros tantos temas, son problemas que escapan muchas veces a las posibilidades que jugadores y entrenadores. Allí es donde la psicología del deporte puede insertarse y colaborar para poder marcar la diferencia entre dos jugadores cuando los demás factores implicados se encuentran en igualdad de condiciones.

Marco de la investigación

    La psicología del deporte aplicada al tenis en la república Argentina es un área que está en pleno desarrollo. Hasta la presente investigación, no existía registro acerca de los porcentajes de tenistas con aspiraciones competitivas, que dediquen tiempo a mejorar sus aspectos psicológicos.

    La hipótesis planteada fue que “los tenistas consideran a los factores psicológicos como importantes para su juego, pero que no dedican horas de trabajo a los mismos”. Por lo tanto, se ha investigado utilizando la metodología de encuestas a jugadores, para conocer lo que ellos pensaban sobre el entrenamiento mental, los factores psicológicos influyentes, y en consecuencia sus trabajos de entrenamiento.

    Los objetivos de la investigación, son principalmente poder ubicar y establecer una relación que refleje la importancia que los tenistas le otorgan a las variables psicológicas en su deporte, y el tiempo de entrenamiento concreto, dedicado a las mismas. Se exploran las representaciones que tienen los jugadores del entrenamiento mental, el lugar que creen que ocupa en su rendimiento y su correlación con la práctica.

    Para ello, se ha utilizado un breve cuestionario de 11 preguntas (muchas de ellas multiple choice) y lo administramos a 50 tenistas de entre 14 y 22 años que actualmente se encuentran entrenando en distintos clubes de la Capital Federal. Tuvimos en cuenta para los resultados finales solamente a aquellos tenistas que consideraban al entrenamiento de tenis como una de las prioridades en su vida actual.

Resultados

1.     Se les pidió a los tenistas que asignaran un porcentaje (0% a 100%) a la influencia en el rendimiento durante la competencia, de los siguientes componentes del deporte: técnica, táctica, preparación física, factores psicológicos.

    Los resultados de la importancia asignada fueron:

Técnica

56,42%

Táctica

53,66%

Preparación física

60,70%

Factor Psicológico

67%

2.     En relación a este puntaje asignado a los factores psicológicos, se le preguntó a los tenistas si sabían lo que era la Psicología del deporte.

    El 42% de los encuestados dice saber lo que es y cómo trabaja un psicólogo del deporte, mientras que el 58% dice no saberlo.

3.     Se les preguntó a los tenistas si habían trabajado sobre sus aspectos psicológicos con algún profesional. El resultado fue que el 44% de los jugadores nunca realizó entrenamiento mental con un profesional. Algunos motivos por los cuáles no lo hicieron fueron:

  • No encontrar con quien hacerlo.

  • Lo trabaja con los padres.

  • Lo trabaja con sus entrenadores.

  • No lo considera importante.

    En algunos casos han manifestado entrenar sus aspectos psicológicos pero nunca han solicitado los servicios de un profesional.

4.     Siguiendo la pregunta anterior, del 56% restante que afirma haber realizado entrenamiento mental, tan solo el 32% continúa realizando esta actividad.

    Los que continúan actualmente con el entrenamiento mental recurren a:

  • Psicólogo del deporte.

  • Sesiones en consultorio clínico.

  • Coaching.

  • Meditación.

    Los que abandonaron el entrenamiento, expusieron los siguientes motivos:

  • Consideran al entrenamiento mental en un segundo plano de importancia.

  • Dicen trabajar los aspectos con sus entrenadores.

  • Falta de tiempo.

  • Falta de dinero.

  • Trabaja los aspectos con sus padres.

  • Disconformidad con la experiencia.

5.     Se hizo un cálculo de la cantidad de horas dedicadas al entrenamiento de cada componente del deporte:

  • El promedio de horas dedicadas al entrenamiento técnico táctico de los 50 tenistas encuestados fue de 10 por semana.

  • El promedio de horas dedicadas a la preparación física fue de 6 horas y media por semana.

  • El promedio de horas dedicadas a los aspectos psicológicos fue de 2 horas por semana.

6.     A partir de sus respuestas, se les preguntó a qué aspectos dedicarían más tiempo de entrenamiento (podían elegir más de una opción):

Los aspectos técnico-tácticos

10 tenistas

La preparación física

13 tenistas

Los aspectos psicológicos

28 tenistas

No dedicaría más tiempo a ninguno

9 tenistas

7.     Se enunciaron los siguientes aspectos psicológicos: activación, presión, establecimiento de objetivos, ansiedad, concentración, y apoyo social. Se pidió a los tenistas que coloquen un puntaje de 1 a 5 según la influencia que tenían para ellos en su rendimiento deportivo, siendo 1 el puntaje menos influyente y 5 el máximo de influencia.

    Los resultados fueron:

  • Concentración: 4,38

  • Activación: 4,18

  • Presión: 3,84

  • Ansiedad: 3,76

  • Establecimiento de objetivos: 3,76

  • Apoyo social: 3,66

8.     Por último, se le preguntó a los tenistas sobre los aspectos psicológicos que les gustaría mejorar. Algunas respuestas obtenidas fueron:

Aspectos Psicológicos a mejorar

Cantidad de elecciones

“Ganas”

1

Activación

4

Concentración

18

Control de las emociones

7

Ansiedad

6

Presión

15

Fortaleza en los partidos

3

Confianza

2

Tolerancia a la frustración

6

Pensamientos positivos

1

Ninguno

3

Todos

1

Los “Quemados”

    Pudimos observar como denominador común en muchas de las respuestas donde se les permitía a los tenistas expresarse la aparición de la palabra “Quemarse”.

    En la jerga del tenis se suele hablar de los “quemados” para referirse a distintas situaciones particulares, algunas de ellas son:

  1. Cuando la paciencia y la intensidad del tenista parecen agotarse en el transcurso de un partido o de un entrenamiento, y hay una baja notoria en su rendimiento con el agregado de expresiones fastidiosas, gritos, lanzamiento de raquetas, etc.

  2. Cuando el tenista deja de entrenar y competir por un tiempo dado a un agotamiento mental. Este proceso suele darse acompañado de la situación descripta arriba.

    Garcés de los Fayos y Vives1 describen al Síndrome de Burn Out como un “fuego interno” que consume la motivación de los deportistas, y lo relacionan con un agotamiento emocional.

    Entre algunas variables que predicen el síndrome, los autores encontraron:

  • Estilos negativos de dirección e interacción por parte del entrenador

  • Altas demandas competitivas

  • Excesivas demandas de energía y tiempo

  • Monotonía del entrenamiento, aburrimiento

  • No adaptación de las expectativas originales con los logros finales obtenidos

    A su vez, Feigley (1984)2 establecía que el síndrome se puede apreciar en deportistas desde los 10 años, sobre todo en niños que están muy presionados porque se les suponen unas habilidades que les van a conducir a ser estrellas del deporte. Cohn (1990)3 también afirmaba que las presiones intensas experimentadas durante la infancia, adolescencia y juventud pueden provocar que deportistas jóvenes estén emocionalmente “quemados”, añadiendo al factor edad el factor acumulativo.

    Son varios los autores que relacionan los problemas de motivación con el Burn Out. Cabe aquí aclarar que la motivación es el motor que mueve al deportista a realizar la actividad que hace, con todas las exigencias físicas y psicológicas que le demandan.

    Entonces, si un deportista apunta solamente al sector alto de la pirámide de exitismo desmereciendo los logros que va consiguiendo de manera progresiva, puede acercarse cada vez más al Síndrome de Burn Out ante cada traspié que lo ubique lejos de sus metas.

    Si, en cambio, trabaja con un equipo profesional capacitado que lo guíe en el establecimiento de objetivos y metas realistas a corto, mediano y largo plazo, el deportista podrá verse motivado y más cercano a alcanzar dichos objetivos porque nota el avance de forma progresiva. A su vez podrá predisponerse mejor a la hora de los entrenamientos y las competencias.

    Además, los autores advierten que una de las principales consecuencias del síndrome de burn out es el abandono prematuro del deporte. Dicho abandono es considerado un “fracaso” en el desarrollo personal y profesional por parte del deportista que abandona y, en algunos casos, también por su entorno más próximo.

¿Qué puede hacer un psicólogo del deporte?

    De los resultados obtenidos se desprende la existencia de un gran desconocimiento acerca de la utilidad de la psicología del deporte y del entrenamiento mental, lo cual lleva a los jugadores a no trabajar estas habilidades adecuadamente.

    Los resultados arrojan que no se está realizando una utilización apropiada de las herramientas mentales, de hecho, hay algunos tenistas que reconocen nunca haber trabajado estas habilidades con algún psicólogo profesional, pero a su vez, dicen estar entrenándolas.

    Muchos de los entrevistados reconocen la importancia de los factores psicológicos pero no los entrenan. Aún aquellos que sí lo hacen, no invierten el tiempo de entrenamiento proporcional a la importancia que dicen otorgarle con lo que respecta a su rendimiento en competencia.

    Cuando se indagaron los motivos por los cuales se abandonó el entrenamiento mental nos encontramos que entre los principales surgen: la falta de tiempo, la imposibilidad de realizarlo por cuestiones económicas, no haber encontrado un profesional adecuado con el cual trabajar, experiencias previas de terapia clínica que han generado disconformidad, tratar con sus propios padres los factores mentales, etc.

    Es importante preguntarnos: ¿Por qué el problema y la urgencia de trabajo en el campo mental en el tenis resulta deficitaria?

    Algunas respuestas posibles que surgen de los datos recolectados son: el desconocimiento de la psicología del deporte como ciencia aplicada al rendimiento deportivo, y el desconocimiento del rol que debe tener el psicólogo del deporte dentro del cuerpo técnico al servicio del entrenamiento mental como complemento necesario para un entrenamiento integral. Un entrenamiento profesional integral de un deportista consta del trabajo sobre las cuatro áreas implicadas en cualquier deporte: los componentes físicos, técnicos, tácticos y mentales.

    Una dificultad puede encontrarse en la complejidad del entrenamiento mental, que gráficamente puede ser pensado como la confección de “un traje a medida” para cada jugador. La propia identidad de cada jugador en el ámbito deportivo es fundamental y cada entrenador sabe esto perfectamente. No todos los tenistas funcionan y responden igual antes diversas situaciones sino que tienen su forma particular de preparación pre-competencia y sus preferencias situacionales de competencia. Además, cada jugador es distinto al otro ya que posee una historia familiar diferente, una constitución de su personalidad distinta, una vida cotidiana distinta, una forma de pensar distinta, etc.

    La psicología del deporte trabaja confeccionando un “traje a medida” para cada deportista, que implica:

  • Lo que cada jugador necesita entrenar específicamente: algunos tenistas estarán más urgidos de mejorar su concentración para no distraerse con estímulos externos y otros probablemente tengan que trabajar para controlar la ansiedad previa a la competencia por ejemplo.

  • Una forma de responder frente a situaciones de presión: para estos casos se utiliza mucho la técnica del auto-diálogo (dirigirse hacia sí mismo), y cada tenista tendrá sus palabras que lo puedan ayudar más para intentar evadir esta presión.

  • Enseñarle a entrenar las habilidades mentales para que sepa y pueda aplicarlas en los momentos que las requiere: los tenistas viajan mucho y el psicólogo no siempre podrá estar presente, por ende el psicólogo aspira a que el tenista pueda ejecutar ejercicios de relajación, visualización y concentración por su propia cuenta cuando estos sean necesarios

  • Enseñarle a conocer su punto óptimo de activación para que pueda alcanzar su máximo rendimiento: A través del entrenamiento en cancha hacerle conocer los indicadores de su propio cuerpo que le permitan reconocer si debe aumentar su nivel de activación o bien ensayar respiraciones para relajarse para llegar al punto óptimo.

  • Enseñarle a reconocer su propio estado psicoemocional y cómo modificarlo por sus propios medios frente a las exigencias de las distintas situaciones de competencia, precompetencia y post competencia: implica autoevaluar su estado fisiológico y los pensamientos que tiene para poder modificarlos cuando estos sean convenientes.

    En pocos términos: el deportista puede y debe aprender a manipular activamente sus emociones, sus cogniciones y pensamientos para que estos factores funcionen a su favor y no le jueguen en contra. La mente es una herramienta sumamente útil si se la sabe manipular y utilizar correctamente a favor de lo que cada uno quiere y necesita. A su vez, puede jugarle una mala pasada en momentos críticos e importantes si no se la prepara para enfrentar ciertos desafíos donde principalmente la presión juega un papel determinante.

    La psicología deportiva, a través del entrenamiento mental, permite asumir una posición activa por parte del tenista frente a las distintas situaciones deportivas. El desconocimiento con respecto a la diferencia existente entre entrenar para poseer activamente a la mente como una herramienta más a favor a la hora de practicar un deporte, y poseer una mente pasiva que funciona y se dispara por sí sola, en alta competencia hace la diferencia entre los buenos y los mejores.

El rol del entrenador respecto a la Psicología del Deporte

    Resulta útil pensar el rol del entrenador y su posición en el deporte con la metáfora denominada: el entrenador como cabeza de pulpo. Esta analogía ilustra cómo el entrenador debe disponer de todos sus “tentáculos” con el fin de alcanzar un objetivo: el entrenamiento integral más óptimo. La interdisciplina de las ciencias y los componentes del deporte (el trabajo conjunto de todos los tentáculos enfocados en un objetivo compartido) se encuentra comandada por esta única persona. Lo antedicho se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Modelo de esquema tomado de Giesenow con modificaciones específicas de tenis.4

    Solo el entrenador puede darle lugar a la psicología del deporte en el ámbito deportivo para poder entrenar los factores mentales influyentes en el juego. Solo él puede planificar el entrenamiento integral del tenista. Por lo tanto, es quien debe transmitirle y hacerle conocer que el entrenamiento de un deportista profesional resulta de la sumatoria y combinación del entrenamiento: físico, psicológico, técnico, táctico, del cuidado nutricional, del tiempo de descanso y del bienestar físico y social en general. Pensando todos estos factores necesariamente complementarios e influyentes entre sí.

    Los resultados de la investigación respaldan la hipótesis planteada: el total de horas promedio dedicadas al entrenamiento mental no correlaciona con el porcentaje asignado a la influencia de los factores psicológicos en el rendimiento deportivo.

    Para que la actualidad del tenis argentino pueda ir mutando hacia una postura más contemplativa de la complejidad del entrenamiento deportivo, se propone: enseñar y formar a los entrenadores profesionales y educadores a pensarlo desde una óptica integral, y así poder entrenar correctamente los aspectos mentales hoy dejados de lado.

    Por lo tanto, a modo de conclusión, proponemos concientizar sobre la necesidad de proporcionar herramientas interdisciplinarias para enriquecer el entrenamiento deportivo de modo integral. Se considera indispensable dar cuenta de la importancia fundamental del rol del entrenador como educador y, por ende, la necesidad de producir una reformulación de su propia formación en psicología explícitamente deportiva. En deporte urge la necesidad de obtener herramientas útiles y efectivas, por lo tanto resulta lógico que en el curso de capacitación se lo instruya con conocimientos netos de la utilidad y la función de la psicología deportiva. Surge de los datos que fueron recolectados para esta investigación, que el desconocimiento sobre las herramientas que puede aportar la psicología deportiva resulta ser algo establecido en el ámbito del deporte en nuestro país, y por eso planteamos que excede la decisión exclusiva de los tenistas de la muestra trabajada.

    La investigación ha arrojado que existe conciencia de la influencia de las variables psicológicas en el tenis, pero resulta haber un desfasaje con respecto al entrenamiento de las mismas por diversas razones. Poder instruir a los entrenadores sobre las formas existentes de trabajar lo mental en el deporte resultaría lo más constructivo y productivo debido a que el alcance y la autoridad que poseen los mismos en su relación con los deportistas, podría generar un marco de riqueza conceptual y ampliaría el abanico de opciones de entrenamiento.

Notas

  1. Garcés de los Fayos, E. Vives, L. "Burnout y abandono del deportista de alto rendimiento". En Roffe, M. y García Ucha, F. (comp.) Alto Rendimiento. Psicología y Deporte. Lugar Editorial (2006). Buenos Aires.

  2. Ídem.

  3. Ídem.

  4. Giesenow, C. (2007). Psicología de los equipos deportivos. Claves para formar equipos exitosos. Buenos Aires. Claridad. Cap. 7: La Psicología del deporte y el lugar del psicólogo en los equipos.

Bibliografía

  • Giesenow, C. (2007). Psicología de los equipos deportivos. Claves para formar equipos exitosos. Buenos Aires: Claridad.

  • Roffe, M. y García Ucha, F. (comp.) (2006). Alto Rendimiento. Psicología y Deporte. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Otros artículos sobre Psicología del Deporte

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 203 | Buenos Aires, Abril de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados