efdeportes.com

El levantamiento de pesas como medio de la gimnasia 

especial correctiva en adolescentes de 11 a 14 años

 

*Entrenador de Acondicionamiento Físico del Tecnológico

de Monterrey campus “Ciudad de México”, Distrito Federal (México)

**Profesor titular de la cátedra de levantamiento

de pesas de la UCCFD “Manuel Fajardo”, La Habana (Cuba)

Lic. Ernesto Alvarado Suárez*

halterofilos231@hotmail.com

Dr.C. Carlos Cuervo Pérez**

carloscp@uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo aborda la temática del sedentarismo como un mal que se acentúa con la modernidad y como este afecta la estructura musculo esquelético, originando alteraciones de tipo postural y funcional principalmente en los adolescentes por presentarse en esta edad un aumento significativo en la talla, para lo cual se propone la aplicación de un programa de corrección postural en forma de talleres el cual utiliza como medio principal la disciplina deportiva del levantamiento de pesas y la gimnasia especial correctiva.

          Palabras clave: Gimnasia especial correctiva. Hipodinamia. Alteraciones posturales.

 

Recepción: 18/11/2014 - Aceptación: 22/01/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 201, Febrero de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Una enfermedad moderna llamada “hipodinamia ”, que hace referencia al sedentarismo tiene su origen en la sobrepoblación de las áreas metropolitanas, hecho que va a originar la falta de espacios para poder realizar actividades físicas en espacios abiertos, que resulten agradables y atractivos para tal fin, esta situación implica poca libertad para desplazarse y moverse libremente, lo que resulta no tan lógica con la esencia del movimiento, con la consecuencia que tiene esta situación en el sentido de las necesidades de un cuerpo que está hecho para moverse y las dificultades que presentan la ciudad para combatir el sedentarismo.

    Así mismo, “el insuficiente estimulo” que se recibe en la clase de educación física, debido a las pocas horas en que se imparte de la misma, en ocasiones la falta de espacios como ya se ha mencionado así como el estilo de vida con la tendencia marcada al sedentarismo deja demasiada responsabilidad en las pocas horas destinadas a la clase de educación física, situación que muchas veces no se ajustan a las necesidades e intereses de los alumnos.

    A primera vista la hipodinamia no parece ser una enfermedad, o tal vez tampoco parezca un problema al cual prestarle interés, la situación se complica en relación a varios factores como lo son: actividades cotidianas, alimentación, descanso, lo que puede favorecer la aparición de alteraciones en la salud, en relación a órganos, aparatos y sistemas, algunas de las cuales se podrían prevenir por medio de una actividad física, realizada de manera regular y permanente, en este sentido una de los sistemas que se ven afectados de manera importante y directa es el sistema músculo-esquelético, por esta falta de actividad y movilidad de nuestro cuerpo, lo que implica un desuso de las masas musculares lo que degenera en atrofias, y falta del tono muscular suficiente para cumplir con la función de dar un soporte necesario para el favorable desarrollo del cuerpo humano en labores cotidianas y complejas.

    Ante tales circunstancias se llega en algunos casos a la aparición de alteraciones de orden postural, entre las cuales las más comunes son el pie plano, en valgo o varo, lordosis, cifosis, escoliosis, etc. Dichas alteraciones pueden desencadenar en un mal funcionamiento del aparato locomotor principalmente, alteraciones neuronales o alteraciones de tipo crónico-degenerativas, que van a dificultar el desarrollo adecuado cuando se presentan en los niños, entorpeciendo incluso el desenvolvimiento de estos en actividades propias de su edad, en adolescentes puede atraer problemas para su desarrollo motriz, cognitivo y afectivo (socio-emocional).

    Por las causas y las consecuencias expuestas, se propone un programa de entrenamiento en forma de talleres extracurriculares a aplicar en el nivel secundaria, que prevenga y corrija alteraciones de este tipo, a su vez promueva el entrenamiento y la adquisición de hábitos alimenticios y de descanso que favorezcan las condiciones funcionales para un desarrollo armónico y multilateral en el ser humano, de la misma forma crear las condiciones que propicien un estado optimo de condición física y el mantenimiento de la misma como “un proceso permanente” que se prolonga durante toda la vida, al considerar la problemática social en el sentido de las alteraciones posturales, como una consecuencia del estilo de vida actual (sedentarismo), y de la falta de un programa preventivo de ejercitación en forma de talleres, correctamente orientado y metodológicamente dosificado en relación a la carga adecuada para proporcionar el estimulo necesario a fin de crear adaptaciones en las alteraciones mencionadas, además de la falta de fundamento teórico que es un aspecto común a presentarse en nuestro ámbito educativo.

    Es en el nivel secundaria donde se encuentra con mayor incidencia una problemática por las características propias de esta edad, el objetivo que se pretende consiste en contrarrestar dichos efectos a partir de conjuntar algunos de los medios con los que cuenta la educación física como lo es la gimnasia especial (correctiva), y el entrenamiento con pesas, a fin de propiciar y crear las condiciones más favorables para el desarrollo óptimo en todos los niveles de las necesidades humanas, en los que se enfoca la educación física.

Métodos y discusión

    Por las características de la Gimnasia Especial es por excelencia la especialidad de la Gimnasia Básica encargada del trabajo de corrección postural, esta situación se da bajo una metodología especifica, enfocada a detectar, reparar y prevenir las alteraciones posturales que pudieran presentarse durante las distintas etapas del desarrollo humano, así como en los diferentes niveles en que se manifiestan.

    Por principio la gimnasia pone énfasis en la adquisición de las posturas más adecuadas para ejecución de los ejercicios, teniendo esta que favorecer la estructura y técnica del ejercicio, ayudar a determinar los planos y trayectorias de movimiento, obtener el máximo de beneficios que se previeron al construir el ejercicio, pudiendo utilizarse como recurso para diversificar la estructura de los ejercicios aún y se trate de una mismo región o alteración postural, a manera de dar estructura y secuencia a la misma sesión y tratamiento correctivo, elevando progresivamente la complejidad de los ejercicios.

    La intervención del levantamiento de pesas viene fundamentada por sus características como disciplina particularmente de alta ejecución técnica y énfasis en lo referente a las posturas para su correcta ejecución. Utilizando en conjunto con la segmentación del movimiento las posturas estrictas, además de biomecánicamente adecuadas para soportar sobrecargas extras, se pone especial cuidado durante los entrenamientos en la corrección de la postura, así como fortalecer la musculatura que interviene en la manutención de la misma, (músculos erectores del raquis, cinturón abdominal). Este principio del tipo de contracción y el rango de movimiento utilizado en los músculos de la espalda, tiene un fundamento fisiológico importante, ya que tiende a hacer acortar el vientre muscular dejando invariable la longitud de los tendones. El músculo en reposo resultara más corto, constituyendo esta adaptación una ventaja para los músculos de la espalda y la estática en general por cuanto tiende a hacer asumir al cuerpo la posición correcta, manteniendo un grado normal de convexidad en la región dorsal, ya sea en fase de equilibrio estático o dinámico.

    También los músculos abdominales obtendrán ventaja de este tipo de esfuerzo dado que tenderán a sostener con mayor fuerza las viseras y a hacer proyectar el pubis hacia delante y hacia arriba, atenuando la concavidad de la región lumbar de la columna vertebral, siendo estas regiones dos de los puntos de mayor incidencia en la manifestación de las alteraciones posturales, su vez propicio para que a partir de estos se degenere en diversas complicaciones en la postura. Todo lo anterior tiene como principal punto de referencia el alineamiento de los distintos segmentos óseos a la línea de gravedad del cuerpo humano, que como un indicador de una postura adecuada sirve de referencia en este sentido.

    Es determinante planificar de forma detallada los contenidos del programa en relación con la periodicidad, así como la metodología y medios para que se lleve a cabo este. Y así tener una base sobre la cual estructurar el programa sirve las premisas postuladas por Augusto Pila, como 4 puntos que refieren la secuencia para la aplicación de “un programa de educación físico deportiva”.

  1. Establecimiento de los objetivos a alcanzar con el trabajo,

  2. Selección y organización de los contenidos a enseñar-aprender para alcanzar los objetivos establecidos,

  3. El tratamiento metodológico que se le da al trabajo,

  4. La vinculación del trabajo para conocer si se alcanzan los objetivos establecidos,

    En este sentido es pertinente tener que determinar al grado y tipo de alteración postural que presenta el alumno para determinar su estado funcional y ubicarlo dentro de una etapa especifica del tratamiento y del programa correctivo. Una vez obtenida esta información se podrá entonces plantear los objetivos a alcanzar de acuerdo a las características del desorden y de las posibilidades que en teoría se tienen de medicarlo o no, como siguiente punto se deberá establecer la metodología a utilizar ubicándola de acuerdo a cada etapa del programa, para posteriormente valorar al termino de cada periodo del tratamiento, el avance que se tenga y si se cumple con las expectativas de los objetivos iníciales.

    Para los fines correctivos del programa y su aplicación pedagógica se debe tener en cuenta como este ha de estructurarse en función del medio en donde ha de aplicarse. En este caso se ha aplicado en el nivel secundaria que por la edad de los alumnos ubicados en el rango de 11 a 14 años y que se encuentra regida por una calendarización oficial, la estructura del programa debe ajustarse a este, y en función del tiempo en el que los jóvenes asisten a la institución poder planificar los periodos de entrenamiento. A partir de esta lógica dividiré el programa en “tres periodos según Matveiév, de la forma siguiente:

  1. Periodo general, se crean las premisas y condiciones para la adquisición de la forma deportiva. Desarrollar el nivel de las capacidades físicas de base de forma equilibrada, que acondicione al organismo para el periodo siguiente y concienciar el dominio del esquema corporal.

  2. Periodo especifico, se asegura la consecución y mantenimiento de la forma. Trabajo especifico sobre las estructuras musculares y articulares de sostén, en relación a su fortalecimiento y flexibilización.

  3. Periodo transitorio, se debe a la necesidad de conceder un descanso activo, el cual evita la conversión del efecto acumulado del entrenamiento y garantiza, y la sucesión de periodos.

Resultados

Etapa de desarrollo general

    En este periodo se trabajaran las capacidades en conjunto (fuerza, resistencia, movilidad articular, velocidad). Esta será la base del trabajo a partir del acondicionamiento físico general. En conjunto con el trabajo de gimnasia especial (correctiva) y un trabajo técnico de halterofilia básico. Para tal efecto y de acuerdo con las necesidades se considero la siguiente distribución:

(50%) Acondicionamiento físico general

  • Resistencia cardiorrespiratoria, (trote 5-30 min., carrera media velocidad, circuitos)

  • Fortalecimiento con pesas, (2-3 ejercicios por región principal, 8-12 rep. pesos ideales)

  • Flexibilidad general, (individual, por parejas, stretching, intermitente)

  • Saltabilidad, (saltos con cuerda, largos, altos, al cajón, con vallas, cíclicos)

  • Velocidad, (técnica de carrera 10-20m., arrancones 20, 30, 50m.)

(30%) Gimnasia especial (correctiva)

  • Gimnasia básica, (cuadrupedia, reptar, rodar, trepar, trasladar, lanzar, etc.)

  • Flexibilidad especial, (regiones especificas, asistida, espalderas, bastones, cuerdas)

  • Corrección postural, (posturas isométricas, distintos planos, sensibilización)

(20%) (Trabajo técnico (halterofilia)

  • Trabajo técnico básico, (movimiento técnico segmento, elementos técnicos)

  • Trabajo colgado por niveles, (isométricos por niveles, jalones por niveles, 2,3 ejercicios, 2-4 series, 2-3 rep, 30-60% peso corporal)

Etapa de desarrollo específico

    En este se debe tener la base del acondicionamiento físico (50%) que predomino en el periodo general y así como el efecto del trabajo de la gimnasia especial (correctiva) (30%) y una introducción al trabajo técnico de la halterofilia (20%), para en este periodo invertir las proporciones y que prevalezca el trabajo técnico sobre los demás a fin de incrementar el nivel funcional y perfeccionar la postura. De la siguiente forma:

(20%) Acondicionamiento físico general

  • Fortalecimiento con pesas, (1-2 ejercicio por región principal, 2, 6 rep. 80 95% 1rm)

  • Saltabilidad, (saltos al caballo, saltos con sobrepeso)

(30%) Gimnasia especial (correctiva)

  • Gimnasia básica, (cuadrupedia, reptar, rodar, trepar, trasladar, lanzar, etc.)

  • Flexibilidad especial, (regiones especificas, asistida, espalderas, bastones, cuerdas)

  • Corrección postural, (posturas isométricas, distintos planos, sensibilización)

(50%) Trabajo técnico (halterofilia)

  • Flexibilidad especial con pesas, (utilizar el sobrepeso para forzar las articulaciones, musculatura y lograr las posturas deseadas.)

  • Trabajo colgado por niveles, (isométricos de 5-10 seg. por niveles, tirones por niveles, 4,6 ejercicios, 2-4 series, 1-3 rep, 70-100% peso corporal o mas.)

  • Trabajo desde bancos por niveles, (clin, arranque, parado, semi y media sentadilla, 70-85% del peso corporal o más)

  • Trabajo sobre plataformas, (forzar las posiciones iniciales y mantener posturas isométricas, jalones 80-120% del peso corporal, alternar régimen de movimiento lento y rápido)

  • Levantamientos clásicos, (dominio del cuerpo y elevación del nivel funcional, 70-100% peso corporal o más)

    Son ejercicios que se trabajan con halteras y pesas, encaminados a la reestructuración específica de los componentes musculares, ligamentosos así mismo al fortalecimiento, y mantenimiento de las posturas, y mejora del nivel funcional característico de la disciplina con la introducción a la técnica de la halterofilia.

Para elongar dependiendo de las curvaturas. (Flexibilidad especial con pesas)

1. Ejercicios de flexibilidad con una sobrecarga a favor de la gravedad, en oposición a la convexidad de las curvaturas excedidas.

2. Ejercicios sobre planos estables flexibilizando segmentos aislados forzando su rango de movilidad normal con el uso de una sobrecarga. (fig.1 y 2).

Figura 1. a. Sentadilla de arranque, b. Final de arranque de en cuclillas, c. Final de arranque de pie.

Figura 2. a. Sentadilla frontal con medio descenso, b. Sentadilla frontal en cuclillas

Para el fortalecimiento específico (fortalecimiento con pesas)

3. Flexo-Extensión del tronco con sobrecargas, en trabajo concéntrico, fortalecimiento de la musculatura erectora del raquis, segmentos relacionados con el cinturón escapular, para el fortalecimiento de la región dorsal,

4. Ejercicios de rotación del tronco así como flexión lateral, para el fortalecimiento de músculos y ligamentos intervertebrales, abarcando todos los ángulos de movimiento de la columna vertebral,

5. Ejercicios de trabajo concéntrico en la región abdominal con sobrecarga sin separación completa de los puntos de inserción de la musculatura agonista,

    Ejercicios de técnica de levantamientos segmentando los movimientos clásicos para su enseñanza y la sensibilización del movimiento así como el fortalecimiento para distintas posturas que conformaran los elementos técnicos.

6. Tipo de contracción concéntrica isométrica con mantenimiento de los omoplatos en aducción, se levanta la barra desde el piso en un régimen de movimiento lento para al llegar a la posición deseada, mantener en concéntrico, y después descender lentamente en trabajo excéntrico, sin perder en ningún momento la postura (fig.3).

Figura 3. a. Separación del suelo hasta rodillas, b. Separación del suelo y apoyo, c. Descenso desde parado hasta rodillas.

7. Desde los tercios tirones, segmentación del los arcos de movimiento por tercios con extensión isométrica de la región dorsal en concavidad posterior y en coordinación con extensión concéntrica de la región lumbar y manteniendo en isométrico la postura (fig.4).

Figura 4. a. Tirón lento desde rodillas, b. Tirón con elevación de talones, c. Tirón completo

8. Desde bancos se coloca el peso, el banco ubicado a distintos niveles, desde donde se comienza con una contracción isométrica y seguida de una contracción severa, manteniendo la concavidad de la región del tronco (fig.5).

Figura 5. a. Cargada parado desde banco, b. Cargada en cuclillas desde banco

9. Desde plataformas bajar el centro de gravedad en jalones con régimen de movimientos lentos y rápidos, para forzar y flexibilizar las posiciones iniciales, a su vez desarrollar fuerza máxima

Ejercicios de técnica en los que se ejecuta el movimiento continuo pude ser parado en semi sentadilla en media sentadilla, para posteriormente llegar a los denominados clásicos en donde se ejecuta el movimiento de competencia completo.

10. Arranque parado desde el piso, flexibilización de la musculatura dorsal anterior para posibilitar la aducción de los omóplatos, con sobrecarga a favor de la gravedad,

11. Cargada en semi y media sentadilla, para flexibilizar la musculatura dorsal anterior y contraer la dorsal posterior en un trabajo conjunto soportando una sobrecarga,

12. Arranque olímpico.

13. Envión olímpico.

Para la insuficiencia respiratoria desbloqueo torácico, y enseñanza respiratoria

14. Flexibilización de la musculatura intercostal con extensión forzada sobre una base fija, utilizando la fuerza de gravedad a favor.

Conclusiones

    De manera general y a partir de lo investigado y la experiencia, concluyo, que es trascendental el papel que juega la postura en para el cuerpo humano, ya sea como expresión de superioridad visto desde la perspectiva del reino animal, o como un complejo biomecánico, de estructura magnifica y con posibilidades de movimiento casi ilimitadas, aunque no hay que olvidar que el cuerpo humano está expuesto a situaciones que pueden alterar este equilibrio.

    Como se menciono existen diversos factores tanto genéticos como ambientales y sociales e inclusive de la misma anatomía del ser humano, que aunque parezca perfecta vimos aquí, que tiene puntos sensibles que pueden ser alterados en perjuicio de la propia estructura, y son estos mismos los que van a limitar y deformar el crecimiento normal y la conformación ideal de esta estructura, encuentra de su potencial genético y su plena expresión biomecánica, y existencial.

    De este modo se tiene a la gimnasia especial (correctiva) como el medio ideal y tradicional para el tratamiento de las alteraciones relacionadas con la postura, con resultados adecuados y convincentes. A partir de esta base plantee una opción alternativa como medio para el tratamiento con la vinculación de la halterofilia, para introducirla en el programa correctivo y ampliar las posibilidades de desarrollo, posibilitando distintos estímulos, a su vez se amplían las posibilidades y elementos para la conformación de un programa.

Referencias

  • Langlade, A. (1998). Gimnasia Especial (Correctiva). Argentina; Estadium.

  • Matveiev, L. (1980). El proceso del entrenamiento deportivo. Argentina; Stadium.

  • Pila, Augusto (1982).Metodología de la Educación Física Deportiva. España; Pila Teleña.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 2015 | Buenos Aires, Febrero de 2015
© 1997-2015 Derechos reservados