efdeportes.com

La motivación del adulto mayor a la práctica del ejercicio 

físico en el Consejo Popular II del Municipio de Cabaiguán

 

Filial Universitaria Municipal “José Martí”

Sede Cultura Física, Cabaiguán

(Cuba)

MSc. Jorge Pila Prieto

pila@uniss.edu.cu

Lic. Amado Cuesta Marín

amado@uniss.edu.cu

Lic. Enmanuel González Pérez

egperez@uniss.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación tiene como objetivo proponer actividades físicas participativas que estimulen al adulto mayor del el Consejo Popular II de Cabaiguán, a la práctica del ejercicio físico. Para la realización de la misma se utilizaron métodos empíricos, teóricos y como procedimientos el diagnostico, la encuesta y la entrevista realizada a los abuelos. Se decidió investigar la poca motivación de los abuelos quienes aún se encuentran ajenos a la práctica de ejercicios físicos, así como su desconocimiento en cuanto a las ventajas que proporcionan los mismos para su salud, tomando como muestra a los individuos comprendidos en estas edades aptas para realizar ejercicios y que no están incorporados a estos círculos de abuelos. De los resultados obtenidos se logró diseñar y aplicar la propuesta de un conjunto de actividades dirigido a solucionar los problemas detectados durante la investigación, con esto se logró incorporar una gran cantidad de abuelos que no realizaban la práctica de ejercicios físicos.

          Palabras clave: Adulto mayor. Motivación. Ejercicio físico.

 

Abstract

          The present research has as objective to provide a set of physical activities to motivate elderly people from the Consejo Popular II in Cabaiguan, so they practice the actively. The authors applied to the third-agers a group of scientific methods and procedures such as the diagnosis, the interview and the survey. The results showed the these people were lowly motivated to practiced this kind of activities as well as their lack of knowledge about the importance and the advantages that practicing them has in our health, taking as a sample the individuals comprehended within these ages, still so suitable for the physical activity and who are not members of the third-aged group. The data obtained permitted to design and apply the set of activities proposed in order to solve the difficulties identified during the research. As a result, a large number of these people are now involved in the practice of physical exercises.

          Keywords: Elderly. Motivation. Physical exercise.

 

Recepción: 02/11/2014 - Aceptación: 13/12/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 199, Diciembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

“… la vejez es corona de oro que no se ha

de echar por tierra en sacudidas de cerdo”.

José Martí

Introducción

    Las personas mayores en su mayoría están casadas y viven con su pareja en su propia casa. Sin embargo, dado que la tasa de mortalidad del hombre es más alta que la de la mujer, hay una mayoría de ancianas viudas, que, en Occidente, siguen viviendo en su propio hogar solas. Sólo el 20% de las personas mayores vive en el hogar de un hijo adulto (mayoritariamente personas muy mayores o que tienen graves problemas de salud) y un 5% en instituciones como hospitales o residencias. Tanto las personas mayores como sus hijos expresan una fuerte preferencia por una forma de vida independiente, aunque la mayor parte de las primeras viven próximas a alguno de su s hijos.

    En la sociedad actual el aumento masivo de la población anciana. El desarrollo de la humanidad, junto al programa social nos ha enfrentado a este problema, nuestro país no se escapa a esta tendencia general, por lo que se hace preciso buscar nuevas soluciones para la creciente población senil. No hay dudas, que el médico de la familia y el profesor del INDER pueden ser un eficaz eslabón fundamental de la medicina preventiva como instrumento en la educación e instrucción del individuo, mucho antes de llegar a la senectud para aportar la información de los cambios que van a ocurrir con su vida cotidiana dichas variaciones sean evidenciadas como fenómenos fisiológicos y de éste modo eliminar falsas concepciones sobre la actividad física, pues el objetivo que se persigue con el anciano no es solo incrementar en él, la expectativa de vida, sino también conservarlo lo más sano, autónomo e independiente posible.

    El envejecimiento poblacional en nuestro país tiene como origen la disminución de la mortalidad (y de la tasa de fecundidad), la modificaciones de la correlación entre las causa de muerte por grupos etarios y algún impacto de los fenómenos emigratorios. Actualmente en Cuba la población mayor de 60 años supera el trece por ciento y hacia el 2025 crecerá por encima del veinte por ciento. En particular Sancti Spíritus ocupa el segundo lugar en cuanto al índice de envejecimiento, la esperanza de vida es de 77 años en Cuba y en nuestra provincia es de 76.4 años.

Características del envejecimiento

  • Es un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales.

  • Afecta a todas las especies.

  • Es un proceso que comienza en el momento de la concepción, después de alcanzada la madures reproductora.

  • Resultado de una disminución de la capacidad de adaptación.

  • El aumento de las posibilidades de muerte según pasa el tiempo como consecuencia final del proceso.

    En nuestro municipio los ancianos son incorporados a las actividades del círculo de abuelos de acuerdo con sus posibilidades reales, capacidad física, estado de salud, y otras características. En ellos se realizan actividades deportivas, recreativas, las que han repercutido favorablemente en el estado de ánimo de ellos, disminuyendo el consumo de medicamentos y hábitos tóxicos, mejorando algunas patologías, así como, fortaleciendo las relaciones sociales y en la familia, aumentando la autoestima aunque en muchas ocasiones no se siente motivados para incorporarse a estos círculos y la casa de abuelo. Por lo que aún quedan consejos populares en nuestro municipio y en especial en el que estamos estudiando donde existe una baja incorporación de abuelos a los círculos.

    Por lo que asumimos como

Problema científico

  • ¿Cómo motivar al adulto mayor, del Consejo Popular II de Cabaiguán, a la práctica sana y beneficiosa del ejercicio físico dirigido?

    Nos propusimos el siguiente

Objetivo general

  • Proponer actividades físicas participativas que estimulen al adulto mayor del el Consejo Popular II de Cabaiguán, a la práctica del ejercicio físico.

Desarrollo

    En muchos sentidos las personas mayores se encuentran en desventaja tanto por el culto a la juventud existente en nuestro tiempo como por la tendencia de la sociedad occidental a rechazar la muerte. Aunque a las personas mayores se les suelen aplicar los estereotipos de débiles y dependientes de las generaciones más jóvenes para tomar sus decisiones, a menudo tienen un gran nivel de moralidad, satisfacción de la vida y autoestima.

    Antiguamente, las personas mayores gozaban de gran respeto (como todavía ocurre en países como China, Japón y Cuba), por cuestiones educativas o morales y también por aspectos más interesados, ya que eran ellos los propietarios de bienes que podían ser heredados. En algunas sociedades gozaban de poder político (consejos de ancianos) y decidían incluso la actuación de los miembros del grupo familiar o tribal. Sin embargo, en la mayoría de las sociedades modernas los jóvenes son independientes y sus actitudes ante la vida no dependen tanto de sus familiares o allegados mayores.

    Según el Dr. Juan Carlos Rocabruno Mederos, desde el punto de vista social, la familia constituye la institución base de la sociedad, el medio natural para el desarrollo de sus miembros y un fenómeno universal. Para el anciano representa, además, la posibilidad de permanencia en un grupo, en ausencia de otros que ya han desaparecido; la proveedora fundamental, y a veces única, de protección; y la promotora de la elevación de la autoestima, se sienten vinculados con otros, al participar en la vida hogareña con hijos, nietos y demás familiares.

    En Cuba se cuenta con casi un cuarto de millón de personas de la tercera edad integradas a los círculos de abuelos, el 15.9% de la población mayor de 60 años, lo que hace más factible la interrelación entre los ancianos y la comunidad. La prolongación de vida y la capacidad de trabajo de la persona de edad media y madura es uno de los problemas sociales más importantes en las que debe incidir el profesional de la Cultura Física y el Deporte en la lucha por la salud y la longevidad.

    En las personas de edad media y madura se producen acciones degenerativas:

  • Disminución de la resistencia de los huesos y las articulaciones

  • Disminuye la movilidad articular.

  • Atrofia de los músculos.

  • Aumento de los depósitos de grasa.

  • Disminución de la capacidad de coordinación y concentración.

  • Disminuye la frecuencia cardiaca.

  • Aumenta la presión arterial.

  • Disminuye la función contráctil del miocardio.

  • Reduce la elasticidad de las arterias.

  • Reduce la capacidad vital.

  • Disminuye la utilización de oxigeno.

  • Disminuyen las capacidades físicas y perdidas de adaptación.

    Una forma especial de incrementar el régimen motor en la edad madura es por medio de los ejercicios físicos. Una de las primeras condiciones para su utilización es la dosificación estricta de las cargas de acuerdo con la edad, el estado de salud y la preparación física. El control y autocontrol son especialmente importantes para las personas de edad media y madura que realizan ejercicios físicos, deben someterse al chequeo médico en los policlínicos designados según su lugar de residencia.

Necesidad del adulto mayor de practicar ejercicios físicos

    El factor fundamental dentro de la promoción de salud es desarrollar un nuevo estilo de vida, más activo y más sano para alejar, precisamente los procesos de involución, de atrofia y los procesos degenerativos, todos estos enmarcados dentro del alejamiento del envejecimiento, para prolongar el tiempo socialmente útil del hombre. Por lo que las personas deben adoptar un régimen de vida que tenga las siguientes características:

  • Proponerse objetivos importantes que muevan a amar o crear, a querer vivir.

  • Mantener activas, entrenadas, las capacidades intelectuales con ejercicios de pensamiento creativo.

  • Combatir la tendencia a la inercia, a la pasividad. El movimiento es vida y la inmovilidad acentúa el envejecimiento y conduce a la muerte.

  • Ocuparse de alguna actividad beneficiosa para los grupos de convivencia que proporcione el placer de realizarse y de contribuir al bienestar social. · La realización de tareas creativas, productivas que resulten satisfactorias, “estresantes”, mejora el tono emocional y la calidad de vida.

  • Realizar un programa de ejercicios físicos diariamente o por lo menos tres o cuatro veces por semana, de una duración de 20 o 30 minuto s (gimnasia, caminatas, etc.) preferiblemente vinculado a grupos cercanos o accesibles que realicen sesiones de tales ejercicios.

  • La salud integral es el espíritu, la moral, la actitud con que vivimos y hacemos las cosas. Investigaciones crecientes revelan el hecho de que si una persona considera que la vida es estimulante, significativa, interesante, incitante y no aburrida y tediosa, si persiste en propósitos importantes y vive experiencias satisfactorias y “estresantes”, su organismo funciona mejor, se acrecienta su salud física y mental y resiste y vence a las enfermedades. Diríamos que todo esto constituye un seguro de vida sin gasto alguno.

    Una es el obstáculo principal que impide alcanzar y realizar una vida plena y feliz, o si se quiere, la condición necesaria para lograr una vida deteriorada, enferma o pésima y consiste en adoptar la actitud negativa de decirle que NO a la vida, de odiarla, temerla o destruirla, lo que hacemos a veces sin darnos cuenta, inconscientemente, cuando no cumplimos o realizamos los principios y orientaciones expuestos, para mantenernos en óptima forma y funcionamiento.

    La otra, es la condición básica, indispensable, par a funcionar y mantenernos en forma óptima en cualquier edad, y consiste en asumir la actitud afirmativa de decirle que SÍ a la vida, de amar, unirse, vincularse a la vida, también en la tercera edad.

    Si tenemos en cuenta que después de jubilarse, el adulto mayor vive como promedio de 15 a 20 años más, lo que significa aproximadamente la cuarta parte de la vida, no es posible que este período de la existencia sea valorada como una etapa de desintegración y extinción, donde estos sean innecesarios o sobrante s para la sociedad y se vean obligados muchas veces a acudir a los hogares de ancianos, o estén sobrecargados en la participación de las tareas domésticas.

    En la sociedad cubana actual se realiza grandes esfuerzos orientados al bienestar social de este adulto, no sólo en el aspecto material, sino e n su participación activa en la sociedad, de acuerdo a sus posibilidades objetivas. El gobierno además, toma medidas para que las personas en edad de jubilación que deseen seguir trabajando lo puedan hacer. En tal proyecto se desarrolla un plan de acción educativa que contribuye a enriquecer la vida social, espiritual y el auto cuidado del adulto mayor, el cual se traduce en favorecer una imagen positiva y sana del proceso de envejecimiento humano, preparando a la familia, especialmente a las nuevas generaciones para garantizar una comunicación y convivencia armónica con el adulto mayor, fortaleciendo y desarrollando al mismo tiempo los círculos de abuelos en la comunidad.

Fundamentación de la propuesta de actividades

    Si se pretende resolver el problema del sedentarismo y de prolongar la vida de nuestros ciudadanos hay que buscar la respuesta en el desarrollo de la salud y el deporte, en sus propias dinámicas y en las relaciones que se establecen entre estos sectores. La incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos y a otras actividades de carácter social y recreativo, tienen como propósito contribuir al mejoramiento y prolongación de la salud de estos individuos. Con esta propuesta pretendemos contribuir a alcanzar este preciado fin de la salud y el deporte cubanos, ya que la misma tiene como propósito motivar a las personas de esta edad a incorporarse a la actividad física en sus comunidades.

    Se hizo necesario ahondar en algunos términos relacionados con la psicología, la medicina y la cultura física para conformar nuestra propia propuesta, con el objetivo de ganar en claridad en nuestro trabajo.

    Ya en la esfera de la salud y la medicina en general nos servimos de otras investigaciones y documentos donde el tema objeto de estudio y análisis lo ha constituido precisamente el del envejecimiento, sus consecuencias y formas de alargar la vida en estas edades, así como las opiniones de personas encargadas de dirigir y guiar a estos abuelos en sus actividades, asumiendo todos estos criterios para la elaboración de la propuesta. Todos puntualizan en que se debe partir de un análisis que evidencie un problema y sobre la base de este, planificar y ejecutar un sistema de acciones que permiten alcanzar de forma paulatina los objetivos propuestos.

    También se tuvo en cuenta que para el mejoramiento de la salud en la tercera edad deben tenerse en cuenta aspectos esenciales de la salud, la psicología y cultura física, partiendo de la importancia que el conjunto y relación de estas esferas poseen para lograr verdaderamente los objetivos perseguidos.

Encuesta realizada a los abuelos que no se encuentran incorporados a los círculos de abuelos, vecinos del Consejo Popular II

Pregunta 1. ¿Posee conocimientos acerca de la práctica de ejercicios físicos en su comunidad?

    Busca conocer si los abuelos poseen conocimientos acerca de la práctica del ejercicio físico en su comunidad, a lo que 87 de ellos respondió que sí, representando un 89% de la muestra entrevistada. El resto (11%) tiene un desconocimiento total de la práctica del ejercicio físico en su comunidad.

Pregunta 2

    Pretendemos conocer si los abuelos están informados en lo que respecta a las actividades que se desarrollan en los círculos de abuelos y, a lo que todos responden que las actividades que allí se llevan a cabo son deportivas. (Representando un 100%).

Pregunta 3. ¿Qué beneficios aportan los ejercicios físicos en su edad?

    Está dirigida a saber los beneficios que los ejercicios físicos aportan a sus edades, a lo que 70 de ellos plantearon físico y para la salud, los 28 restantes plantearon que no conocen realmente cuáles son estos beneficios aportados por la práctica de dichos ejercicios.

Pregunta 4. ¿Quiénes son los abuelos que pueden formar parte de estos círculos de abuelos?

    Se refieren al criterio de quien debe conformar los círculos de abuelo lo que 54 abuelos plantearon que mujeres para un 55.1%, los demás respondieron que todos (44) para un 44.9%.

Pregunta 5. ¿Qué actividades realizan en su tiempo libre?

    Investiga sobre las actividades que estos abuelos realizan en su tiempo libre. En este caso, el 61% concuerdan en que su tiempo libre lo dedican a las labores domésticas, a la agricultura. Los otros 39. % expresan dedican su tiempo libre, aparte de sus actividades dentro del hogar, a conversar, ver novelas, buscar mandados.

Pregunta 6

    Pretende conocer acerca de las actividades que les gustaría realizar con el resto de las personas de su edad, a lo que el 100% concordó en que debían llevar a cabo encuentros de dominó, viajes a otros lugares, conversaciones relacionadas con hechos de su época, visita a otros abuelos.

Propuestas de actividadesLas actividades se realizarán buscando la forma de propiciar que cada uno venga acompañado por alguno no incorporado:

Actividades recreativas fuera de la comunidad (Visita al museo municipal).

Nombre: “En el museo aprendemos”

Objetivo: Conocer la historia de la comunidad de Cabaiguán.

Necesidades: Transporte y merienda.

Desarrollo: Visitar el museo y propiciar un intercambio con el historiador del museo, aquí se pude proponer a los visitantes un sistema de preguntas tales como:

  1. ¿Por qué se llama Cabaiguán nuestro municipio?

  2. ¿Quiénes fueron sus primeros pobladores?

  3. ¿Principales costumbres?

  4. ¿Cuáles eran sus actividades recreativas en aquella etapa?

Nota: Esta actividad se debe planificar con tiempo para que el historiador contemple dentro de su plan de trabajo la visita, propiciando con ello preparase mejor para recibir a los practicantes.

Actividades recreativas, deportivas y culturales por cada comunidad con la tercera edad.

Nombre: Llego la tercera edad a la comunidad.

Necesidades: Materiales de recreación, balones, banderitas, bastones y sillas

Desarrollo: Se reúnen los abuelos en un lugar significativo de la comunidad y se realiza con ellos actividades recreativas según el interés de la comunidad y también se realizan tablas y muestra de ejercicios que se dan en una clase normal.

    Aprovechando el momento para resaltar al abuelo que a mejorado su estado Psicomotor.

Conversatorio entre los médicos de la familia, profesor de deporte y los abuelos acerca de los beneficios que aportan los ejercicios físicos para la salud en la tercera edad.

Nombre: Beneficio del ejercicio físico

Necesidades: Ninguna

Desarrollo: Se reúne a los abuelos con los médicos de la familia, profesor de deporte y se comenta sobre

  1. Las características de la vejez.

  2. Las actividades recreativas y deportivas que se realizan en los círculos de abuelo.

  3. Beneficio que ofrecen los ejercicio físico para las persona de estas edades.

Realizar campeonatos de dominó entre círculos de abuelos para motivar a los demás abuelo a que se incorporen a estos círculos.

Nombre: Los Campeones.

Necesidades: Mesas, sillas y juegos de domino y transporte.

Desarrollo: Competirán los abuelos en representación del circulo de abuelo de su localidad, después que se halla sacado los campeones por circulo de abuelo y se aprovechara la oportunidad para hablar de los beneficio que ofrecen los círculos de abuelo de forma social.

Realizar competencia de clase del adulto mayor con sede en las diferentes comunidades del consejo popular.

Nombre: Mi profesor

Necesidades: Según medios a utilizar en las clases.

Desarrollo: Se impartirán clases por los profesores deportivos del consejo popular de forma competitiva en las diferentes comunidades, de esa forma todas las comunidades tendrán la posibilidad de ver las creatividades que se realizan en las clases y los profesores tendrán la motivación para preparar mejor sus clases.

Realizar cumpleaños colectivos para familiarizarse con los demás abuelos que se encuentran ajenos al círculo.

Nombre: Cumpleaños colectivos

Necesidades: lo que cada abuelo pueda aportar

Desarrollo: Trimestralmente se realizaran cumpleaños colectivos a los abuelos que cumple en el trimestre con los recursos que puedan ofrecer los abuelos, el apoyo que ofrece las cooperativas y el delegado del lugar.

Conformación de diferentes Peñas Deportivas mixtas, de abuelos y jóvenes.

Nombre: Peñas deportivas

Necesidades: Ninguno

Desarrollo: Crear más peñas deportiva en el consejo popular y aprovechar la oportunidad que ofrecen estas para estimular la participación de los abuelos a la práctica de ejercicio físico.

Conclusiones

    Culminado el proceso de investigación y hecho el análisis de los resultados, se pueden plantear las siguientes conclusiones:

  1. El análisis realizado para conocer las dificultades que presenta la población del adulto mayor en este consejo popular para incorporarse a la práctica del ejercicio físico arrojó que sus principales problemas radican en los prejuicios de la sociedad en la que se han desarrollado, el desconocimiento acerca de la importancia de dicha práctica para su salud, y el escaso tiempo libre debido a las actividades cotidianas impidiendo sus intercambios con el resto de los abuelos.

  2. Se logró diseñar un Programa de actividades para motivar al adulto mayor, residente en el consejo popular II de Cabaiguán, a la práctica del ejercicio físico, partiendo de los conocimientos teóricos investigados

  3. La propuesta de actividades logró motivar al adulto mayor del consejo popular II a la práctica del ejercicio físico, logrando duplicar la cantidad de abuelos incorporados a dicha práctica.

Bibliografía

  • Álvarez, M.L. La Tercera Edad. Panamá, Editorial América S.A. 1991

  • Rocabrunos Mederos, Juan Carlos; Prieto Ramos, Osvaldo. Gerontología y Geriatría Clínica. Editorial Ciencias Médicas, 1992.

  • Álvarez González, Lázaro. A. De la Osa, José. Rebioger: Reto al Envejecimiento. 2000.

  • Ceballos, J. Tercera Edad. Libro electrónico. ISCF Manuel Fajardo. Laboratorio de Computación. Carpeta Universidad. 2001

  • Hernández Verdugo, Carlos. Aprendiendo a vivir con la edad. Trabajadores (La Habana). 36,20 de julio 2006: 15.

  • La Habana. Abriendo las puertas de la familia del 2000. I Taller Internacional de Familia.

  • Lavega Burgués, P. El deporte y la Tercera edad. Apuntes Educación Física I Sports (20): 13-20, 1990.

  • Menéndez Jiménez, Jesús. Una vejez feliz. (Trabajadores) 7 de julio 2006.

  • Orosa, T. La Tercera edad y la familia. Una mirada desde el adulto mayor. Editorial Félix Varela. La Habana. Facultad de Psicología U.H., 2001.

  • Siberia García, Katia. Práctica que no envejece. Granma (Habana), Miércoles 9 de Mayo del 2007.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 199 | Buenos Aires, Diciembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados