efdeportes.com

La ciencia y la técnica en función de la enseñanza del ajedrez 

mediante la Educación Física en los niños de preescolar

 

*Licenciada en Cultura Física. Prof. Auxiliar

Profesora Teoría y Metodología de la Educación Física, EF Preescolar y AFA

Universidad de Matanzas. Facultad Cultura Física

**Licenciada en Cultura Física y Deportes. Prof. Titular.

Profesor Teoría y Metodología de la Educación Física, Taller de Tesis, TMED

Universidad de Matanzas. Facultad Cultura Física

MsC. Yarima Laffita Paulino*

yarima.laffita@umcc.cu

DrC. René Perera Díaz**

rene.perera@umcc.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El ajedrez es llamado el deporte ciencia, la relación ciencia- tecnología-deporte, ha posibilitado tanto el desarrollo del deporte por la aplicación de la ciencia y la técnica, como el propio desarrollo de la ciencia y la técnica utilizando al deporte. Es de vital importancia la introducción del ajedrez en la enseñanza preescolar como un medio educativo mediante el juego en la educación física, ya que le permite al niño y a la niña arribar a la enseñanza primaria con algunos conocimientos de este deporte que recibirá por vez primera.

          Palabras clave: Ciencia. Técnica. Ajedrez. Educación Física. Juego. Preescolar.

 

Recepción: 04/08/2014 - Aceptación: 25/10/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 199, Diciembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La educación física en correspondencia con el encargo social de la educación en Cuba, debe contribuir a la formación integral de los ciudadanos, le corresponde prepararlos físicamente aptos para vivir en la sociedad socialista y desempeñarse como un integrante activo de la sociedad.

    En la actualidad es un hecho que el niño precisa de aprendizajes significativos para desarrollar las habilidades que le permitan un desempeño motriz, así como para estimular el desarrollo de las demás esferas que conforman su integridad: cognitiva, afectiva y social.

    El deporte es catalogado como el fenómeno social más relevante del presente siglo, fundamentalmente por los millones de seres humanos que siguen día tras día sus emocionantes manifestaciones, es por ello que la práctica sistemática de actividad física, bien sea institucionalizada o espontánea, se haya relacionado tanto con otras esferas de la vida social de la humanidad, es así que distinguimos la relación de: deporte-arte; deporte-espectáculo; deporte-recreación, etc.

    El Ajedrez es llamado el deporte ciencia, la relación ciencia- tecnología-deporte, ha posibilitado tanto el desarrollo del deporte por la aplicación de la ciencia y la técnica, como el propio desarrollo de la ciencia y la técnica utilizando al deporte.

    Nuestro comandante en jefe Fidel Castro Ruz siempre brindó especial atención a la educación física y al deporte.

    “Nosotros podemos triplicar los conocimientos (del ajedrez) en los niños con los medios y los profesores…” (Torres de Diego, 2005: 186)

    Fidel en la Olimpiada ’66 declaró que la idea de Capablanca de enseñar el ajedrez en las escuelas era una gran idea. En cuba se oficializa la enseñanza del ajedrez en las escuelas primarias mediante la circular INDER-MINED en 1989.

    En los marcos específicos de la enseñanza del Ajedrez este se activa y se desarrolla en nexo con los objetivos de la política social de la revolución estratégicamente diseñada por nuestro país. Las investigaciones sobre el ajedrez surgen como una necesidad indispensable a consecuencia del proceso de desarrollo económico social que ha alcanzado en últimos años la consolidación de la revolución cubana.

    La enseñanza preescolar no cuenta con un programa, ni con otra documentación que les proporcione poder realizar un trabajo de familiarización con este deporte a través de los contenidos de la educación física, que les facilitará a los niños y niñas una mejor comprensión además de ser ésta una vía que ayudará a las educadoras a que la actividad programada de educación física se realice de una manera más dinámica y motivada.

    Todo esto puede ser resuelto con la introducción del ajedrez en el nivel preescolar como un juego educativo o a través de la relación inter-materias (entre las áreas de conocimientos) específicamente con la de Educación Física Por la importancia que reviste esta problemática se propone como objetivo el siguiente:

    Elaborar actividades lúdicas para la familiarización con el ajedrez en la educación física como una necesidad social con la ayuda de la ciencia y la tecnología.

Desarrollo

    Los problemas sociales de la ciencia y la tecnología juegan un gran papel en el mundo actual pues nos sirven de apoyo para encontrar la solución a los problemas sociales existentes entre el desarrollo de la ciencia y el de los restantes aspectos de la historia humana; su objetivo es conducirnos a la comprensión de algunos de los problemas más importantes suscitados por el impacto de la ciencia en la sociedad.

    Una mirada histórica a dicha problemática permite apreciar las diferentes concepciones que sobre estas se han suscitado. Así pues, Jorge Núñez Jover en su artículo “De la ciencia a la tecno ciencia: pongamos los conceptos en orden” refiere.

    “En principio la función de la ciencia se vincula a la adquisición de conocimientos, al proceso de conocer, cuyo ideal más tradicional es la verdad, en particular la teoría científica verdadera. La objetividad y el rigor son atributos de ese conocimiento. La función de la técnica se vincula a la realización de procedimientos y productos, al hacer cuyo ideal es la utilidad. La técnica se refiere a procedimientos operativos útiles desde el punto de vista práctico para determinados fines. Constituye un saber cómo, sin exigir necesariamente un saber por qué. Ese por qué, es decir, la capacidad de ofrecer explicaciones, es propia de la ciencia.”

    En esta cita el autor hace referencia a la manera tradicional en que han sido concebidas la ciencia y la tecnología antes de crearse el grupo de estudios de CTS.

    A fines de los 60 y principio de los 70 del siglo XX surgió un grupo de trabajo cuyo propósito fundamental sería proporcionar una nueva percepción de la ciencia y la tecnología y sus relaciones con la sociedad: Los estudios CTS.

    “La ciencia es ante todo una actividad social institucionalizada, orientada a la producción, difusión y aplicación de conocimientos”. (Núñez, 1994)

    Jorge Núñez (1999) Plantea: “La ciencia se puede analizar como sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestra imaginación y nuestra cultura; se puede comprender como proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, es posible atender a sus impactos prácticos y productivos caracterizándola como fuerza que propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza”, por lo que después de analizar el concepto de ciencia es necesario, a partir de ella, buscar vías y soluciones que nos permitan elevar la preparación de los profesionales y a su vez de nuestros educandos, puesto que la educación es considerada uno de los fenómenos sociales más importantes del siglo XXI, lo que la convierte en una necesidad primordial de la sociedad cubana.

    De acuerdo al colectivo de autores en Selección de lecturas de Problemas Sociales de la ciencia y la tecnología. Ciencia: “Es la forma superior de los conocimientos humanos, es un sistema de conocimientos en desarrollo, los cuales se obtienen mediante los métodos cognoscitivos y se reflejan en conceptos exactos, cuya veracidad se comprueba y se demuestra a través de la práctica social”.

    “La tecnología es un conjunto de conocimientos científicos, técnicos, ingenieriles, organizacionales y empíricos que contribuyen a la creación, producción, distribución, comercialización y utilización de bienes y servicios, así como su mejoramiento, y que la misma hay que analizarla en su sentido amplio, es decir, como práctica tecnológica donde están presentes los aspectos propiamente técnicos, culturales y organizacionales. (Colectivo de autores, GEST, 2005)

    La ciencia y la tecnología son procesos sociales, ambos conceptos están hoy tan interrelacionados que han llegado a considerarse como uno solo. Las necesidades técnicas influyen en el desarrollo del conocimiento científico y viceversa. El desarrollo tecnológico está regido por la intencionalidad social que rige el sistema.

    La ciencia en el deporte, según el Dr.C. Alejandro López, ha posibilitado que buena parte de los científicos del mundo hayan contribuido con sus investigaciones a enriquecer el conocimiento de los profesionales del deporte y la educación física en cuanto a los preceptos básicos del entrenamiento deportivo; La teoría y metodología por sí sola, como ciencia del deporte, no es capaz de resolver todos los problemas científicos de su propio objeto, es decir, el deporte y su inter relación con el hombre. Es por ello que se necesita de otras disciplinas científicas que contribuyan a la solución de los problemas profesionales inherentes a su objeto de estudio. De toda la aplicación de la ciencia al deporte es que hoy disponemos de un gran arsenal de conocimientos para dirigir el proceso de preparación deportiva de nuestros niños y jóvenes en todos los niveles.

    Cada día, es mayor no solo la participación de la ciencia en el deporte, sino también, mayor es la cantidad de científicos en el deporte dedicados a este fenómeno social.

    El deporte en la ciencia, ha posibilitado que el deporte haya enriquecido el caudal de conocimientos científicos de determinadas ciencias al vincular el objeto de estudio de ésta a la actividad deportiva con el fin de obtener resultados en su propio objeto. Igualmente, ello ha posibilitado el surgimiento de ciencias tales como: La fisiología del ejercicio físico; la Psicología deportiva, la pedagogía deportiva, la sociología deportiva y otras tantas especialidades científicas que se han desarrollado gracias a los estudios realizados sobre las actividades deportivas.

    “La Teoría y Metodología de la Educación Física como disciplina científica es comprendida como un área del saber que se identifica como la pedagogía especifica de la educación física, cuyo objeto de estudio está encaminado a estudiar las regularidades de la educación física integrando conocimientos de diferentes ciencias lo que permite descubrir las bases filosóficas, pedagógicas, biológicas y organizativas del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física.” (Colectivo de autores Facultad de Cultura Física de Matanzas, 2010).

    La educación física es “Es el proceso pedagógico que dentro de la educación integral abarca el desarrollo armónico, perfeccionamiento y conservación de las formas y funciones del cuerpo, que tiene lugar en la escuela u otras instituciones destinadas para ese fin” (Colectivo de autores Facultad de Cultura Física de Matanzas, 2010).

    La Metodología de la Educación Física al igual que las demás disciplinas pedagógicas, tiene su objeto de estudio y sus objetivos a lograr.

    Constituye objeto de estudio de esta Metodología, las particularidades de los objetivos, tareas, contenido, métodos, procedimientos y los medios de la instrucción y la educación en la Educación Física y el deporte extra- docente y extraescolar, así como del proceso docente-educativo, donde se ponen de manifiesto todos estos aspectos.

    La Educación Física tiene como finalidad contribuir al perfeccionamiento de nuestros niños adolescentes y jóvenes mediante las actividades físicas, deportivas y recreativas y coadyuvar de esta manera a la introducciónón y la educación de un joven capaz de conducirse activa y conscientemente al servicio de la construcción de la sociedad socialista.

    La edad preescolar constituye una etapa con características propias cuyas problemáticas se analizan vinculadas al desarrollo ulterior del sujeto. En esta etapa se sientan las bases para el desarrollo físico y espiritual del hombre. Durante los primeros años de la vida se asimilan conocimientos, habilidades y hábitos, se forman capacidades, cualidades volitivo-morales, que en el pasado se consideraban asequibles sólo a los niños de edades mayores.

    En esta etapa no existen fronteras ni límites, las actividades están sujetas a la imaginación y creatividad del niño, donde la fantasía muchas veces no se diferencia de la realidad.

    La Educación Física como componente de la educación integral, asume una importancia vital en el desarrollo general del sujeto.

    El juego infantil, en específico, constituye un elemento de aprendizaje, de adaptación social, de liberación personal y de conservación de la propia cultura. Se caracteriza como un medio de educación pedagógica compleja y alcanzan un papel relevante en la etapa preescolar que es donde se sientan las bases de un desarrollo correcto, considerándose en esta etapa como la actividad rectora del niño.

    Es por ello que una de las actividades fundamentales en que se apoya la educación física para la obtención de los objetivos que le corresponde dentro del proceso pedagógico, en su contribución a la formación integral del niño, es precisamente el juego.

    “Masificar el Ajedrez,…colocaría a este país con mucha más capacidad de pensar, más eficiente; es como saber una asignatura básica.” (Torres de Diego, 2005: 24,186).

    En nuestro país tras la resolución INDER-MINED del año 1989, se comienza la introducción del ajedrez en todas las escuelas primarias, en un primer momento, de 2do hasta 6º grado, impartiéndola el mismo profesor de Educación física del centro. Posteriormente entra en vigor la política de masificación a raíz de que el ajedrez pasa a ser parte de unos de los programas de la Revolución como es el de la Batalla de Ideas. Ya en el año 2005 se introduce en primer grado.

    La introducción del ajedrez a nivel mundial con fines educativos se inicia desde los 4 a 5 años, muestra de ello es el caso de Venezuela, Rusia, estudios realizados en España, el Programa de ajedrez en el aula en Colombia, el experimento en Brasil, entre otros según la bibliografía consultada.

    Estas experiencias llevan a considerar que la enseñanza del ajedrez puede estar al alcance de cualquier niña o niño, pero con adecuaciones que se ajusten a las exigencias de la edad.

    Teniendo como base los estudios realizados en torno a las ventajas del ajedrez en el sistema escolar, los especialistas en el tema instan a que se incluya definitivamente la enseñanza del juego ciencia en todas las escuelas y que llegue a todos los alumnos sin excepción, y si se hace desde edades tempranas mejores serán sus resultados.

    Dificultades frecuentes como carencia de recursos económicos, falta de técnicos, baja preparación del personal involucrado, déficit de metodologías o guías de enseñanza sobre el tema de la enseñanza del ajedrez infantil para todos, así como un enfoque puramente deportivo y de reserva de su práctica solamente para los talentos, hacen que la vertiente educativa de este juego no se generalice con calidad.

    En la reunión efectuada de la comisión de ajedrez en la educación de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) en agosto de 1984 se revisó el valor del ajedrez como parte del currículo escolar. Algunos de los beneficios del ajedrez que se mencionan en el informe de esta reunión incluyen: desarrollo de la memoria, incremento de la creatividad, enriquecimiento cultural y desarrollo mental.

    “La comisión determinó que era apropiado la preparación de documentos para incentivar a los gobiernos a introducir el ajedrez en las escuelas”. (Informe FIDE, 1984: 74)

    El reconocido escritor, ajedrecista, conferencista e investigador y promotor de la enseñanza del ajedrez en las escuelas con amplia experiencia en la enseñanza del ajedrez, el venezolano Uvencio Blanco, promueve el establecimiento de programas que introduzcan a los niños al ajedrez desde edades preescolares, entre los 4 y los 7 años.

    En el artículo los beneficios de la práctica de ajedrez consultado en Internet Mente activa, ajedrez y juegos educativo, se hace referencia a que el ajedrez puede ser practicado con uno o varios objetivos, Pero, independientemente de los objetivos con los que las personas practican el ajedrez, a éste se le han reconocido múltiples beneficios en las áreas del desarrollo de la capacidad intelectual y de las habilidades de inteligencia emocional. Muchos de esos beneficios han sido probados mediante diversas investigaciones realizadas en varios países en las últimas décadas. Los beneficios de la práctica del ajedrez se han manifestado también como un mejoramiento del coeficiente intelectual y un mejoramiento en el rendimiento escolar de la mayoría de los niños y jóvenes que lo han practicado.

    En el material consultado DINA Jugando Ajedrez en el Preescolar (Blanco, 2005), el autor hace referencia a los medios más recomendado para la enseñanza del ajedrez en el preescolar.

    Entre ellos pone como ejemplo: Cuentos, Música y Canciones, Rompecabezas, Dibujos, Teatro, etc.

    El autor tiene mucha razón al recomendar que no debemos menospreciar al pequeño Ajedrecista nunca, ya que recordemos que muchos grandes ajedrecistas han aprendido en la niñez, y el ejemplo más significativo de ello, es nuestro niño prodigio Capablanca y por citar a otro, tenemos al norteamericano Fischer que aprendieron a los 4 años de edad. Recomendaciones de pedagogos profesionales señalan que la mejor forma de motivar a un niño es jugando en su entorno y sin presionarlo, explicarle siempre que lo desee, ya que los niños son curiosos por naturaleza y poseen grandes deseos de aprender.

    La experiencia cubana, con el ajedrez obligatorio en las escuelas, así como las experiencias en otros países como en la antigua URSS, en Alemania, Canadá, en la Ciudad de Nueva York, Venezuela, Argentina, Chile entre otros países con la enseñanza del ajedrez a temprana edad y con los estudios realizados han demostraron que la participación en el juego de ajedrez incrementa el rendimiento en la lectura y por ende en la expresión verbal. Otros de los elementos que se pueden relacionar son la expresión corporal, la psicomotricidad, la formación de valores, en fin todo lo que el profesor sea capaz crear según sus necesidades.

    Países como Bulgaria y Hungría, no se han quedado atrás en el desarrollo cognitivo. Los grandes laboratorios de computación usan al ajedrez y sus formas de resolución para mejorar el pensamiento artificial, en especial la forma de imponer los heurísticos que generarán una especie de capacidad intuitiva de aprendizaje cibernético, con una gran variedad de programas, en Estados Unidos, Rusia, Alemania, Inglaterra o Francia.

    El presente trabajo tiene como antecedente el diagnóstico que se realizó a las maestras de preescolar del municipio de matanzas, donde se pudo constatar la no existencia de un programa u otra documentación para estas edades que les permitiera enseñar a sus alumnos algunos conocimientos sobre el ajedrez.

    A partir del diagnóstico realizado, nos dimos a la tarea de elaborar un grupo de actividades lúdicas las cuales quedaron conformadas por 2 cuentos, 9 canciones y 15 juegos para el trabajo de familiarización con algunos los elementos del ajedrez (nombre de las piezas, ubicación, movimiento y captura). Las mismas se sometieron a un análisis por un grupo de especialistas del deporte de ajedrez, de la educación física y de la educación preescolar donde la valoración realizada en cuanto a la objetividad, accesibilidad y aplicación práctica de estas actividades lúdicas determinaron la pertinencia de las mismas. Se realizó además un pre experimento con los niños para su validación práctica a través de las clases de educación física; Así mismo el resultado demostró el alto grado de aceptación, facilidad de ejecución y cumplimiento de objetivos de las actividades propuestas por parte de los educandos.

Conclusiones

    Como conclusión de nuestro trabajo podemos asegurar que la importancia de la utilización de la ciencia y la tecnología en función de la enseñanza del ajedrez, es fundamental para la preparación de nuestros niños con este deporte y su desarrollo desde la etapa preescolar en la educación física hasta el alto rendimiento deportivo además de contribuir a la formación general integral de cada uno de ellos.

    A partir del problema planteado podemos afirmar que el estudio realizado sustentado en los criterios de los diferentes autores y estudios precedentes tomados como referencia, así como el criterio de los especialistas y el pre-experimento desarrollado sobre las actividades lúdicas elaboradas vinculadas con algunos elementos de ajedrez, se pudo constatar la pertinencia de las mismas lo que demostró el alto grado de aceptación, facilidad de ejecución y cumplimiento de objetivos de las actividades lúdicas propuestas por parte de los niños lográndose la familiarización con el ajedrez.

Bibliografía

  • Ajedrez y juegos educativos en Costa Rica. Disponible en http://www.menteactiva.co.cr/. Consultado 21 octubre del 2010.

  • Barreras, J.L. (2002) El Ajedrez en Cuba. La Habana. Editorial Deportes.

  • Blanco, U. (2004) El Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar Fase Preescolar.

  • Colectivo de autores (2003) Ajedrez Integral. Tomo I. La habana. Editorial Deportes.

  • Colectivo de autores (GEST) (2005): Tecnología y Sociedad. Editorial Félix Varela. La Habana

  • Cuba. Ministerio de educación (1985). Programa de Educación Física Preescolar. MINED, Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Cuba. Ministerio de Educación (1985) Programa de Educación Física Primer Grado. MINED, Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación

  • González Rodríguez, Catalina (1997) Compendio de temas de educación física preescolar. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes.

  • Núñez Jover, J. (1999) La ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debiera olvidar. Ed. Félix Varela, La Habana.

  • Torres de Diego, M.J. (2005) Fidel y el deporte. Selección de pensamientos. Editorial Deporte. p. 40, 41, 53, 186, 187.

Otros artículos sobre Ajedrez

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 199 | Buenos Aires, Diciembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados