efdeportes.com

Epistemología de la cultura física terapéutica para la 

formación a estudiantes eximidos de la Educación Física

 

*Universidad de las Ciencias de la Cultura Física

y Deporte Facultad Santiago de Cuba

**Centro Provincial de Medicina Deportiva

de Santiago de Cuba

(Cuba)

MSc. Roberto Escalona Labaceno*

rescalonal@scu.uccfd.cu

Dra.C. Lida de La Caridad Sánchez Ramírez*

lsanchezr@scu.uccfd.cu

MSc. Dra. Sara Fayad Saeta**

sfayad@medired.scu.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          La Cultura Física Terapéutica (CFT) precisa de una didáctica específica y especializada, adaptada al desarrollo de una actividad de enseñanza en la que la actividad física en su relación con la salud constituye los contenidos. En consecuencia, la CFT necesita de una didáctica diferenciada que además del tratamiento a la enfermedad, cumpla con los requisitos educativos como alternativa de Educación Física para los estudiantes eximidos. De modo que, se requiere de concepciones epistemológicas y metodológicas para el desarrollo de la enseñanza desde la CFT de manera distinta. Pues el predominio del empirismo que caracteriza su práctica en niños con enfermedades crónicas no transmisibles necesita ser superado por enfoques humanistas, interpretativos y críticos. Por consiguiente, el análisis de las concepciones actuales sirve de base para la didáctica de la Cultura Física Terapéutica de manera que permita plantearnos en nuestros días nuevas construcciones teóricas.

          Palabras clave: Didáctica. Didáctica de la Cultura Física Terapéutica. Teorías de la enseñanza.

Recepción: 24/05/2014 - Aceptación: 03/08/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 199, Diciembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    No caben dudas que los escolares con enfermedades crónicas no trasmisibles son una categoría dentro de cualquier sistema de educación y una problemática para la Educación Física en su dimensión curricular, ya que esta, no cuenta con la fundamentación teórica, la concepción metodológica, aparato procedimental y el contenido estructurado de manera, que pueda darle la atención que ellos requieren, por lo que en la mayoría de los casos son eximidos de la asignatura y no reciben los beneficios de sus aportaciones a la formación integral.

    Por esas razones, se han estudiado diferentes alternativas, pero hasta el momento, ninguna cumple las expectativas de la asignatura. La más acertada, a criterio de los autores del artículo, se aplica en cuba, donde se utiliza la Cultura Física Terapéutica como alternativa de educación física para su atención. Sin embargo, de esta solo se aprovecha su intención terapéutica obviando las potencialidades educativas, por no tener una didáctica que permita desarrollar el proceso con una intencionalidad didáctica-terapéutica.

    Con esa intencionalidad, se podría desarrollar el proceso, teniendo en cuenta la dimensión instructiva, desarrolladora, educativa del proceso docente y la terapéutica de la Cultura Física, de manera que transcurra el mismo con la intención dual de dar tratamiento a la enfermedad a la vez que contribuye a la formación integral de esos escolares, donde se cumpla con las exigencias curriculares que se les plantea a la Educación Física.

    En consecuencia, como la educación Física precisa de una didáctica específica y especializada, adaptada al desarrollo de una actividad de enseñanza en la que el movimiento corporal y el esfuerzo físico constituyen los contenidos, la Cultura Física Terapéutica necesita de una didáctica diferenciada que además del tratamiento a la enfermedad, cumpla con los requisitos educativos como alternativa de la asignatura.

    Del mismo modo, las nuevas concepciones epistemológicas y metodológicas sobre la salud en sí y el ejercicio físico en su relación con la salud, llevan a pensar de manera distinta sobre el proceso de la Cultura Física Terapéutica en estos escolares y asumirlo como un proceso docente terapéutico superando el enfoque tradicional, lo que permitirá replantearse nuevas construcciones teóricas e interrogantes en busca de argumentaciones que sostengan dentro del contexto docente el proceso terapéutico y por ende la necesidad de producir nuevas teorías en este ámbito.

    En ese sentido, se piensa que incluso es necesario un replanteamiento del concepto de Cultura Física Terapéutica, en lo que se coincide con autores como Roger (2007) y Aturralde (2003), ya que ambos lo expresan así y en sus trabajos relacionan con toda certeza en un solo proceso la rehabilitación con la educación, que a los autores de este artículo los lleva a pensar, en un proceso de mayor trascendencia, con una intencionalidad didáctica-terapéutica y definir la Cultura Física Terapéutica como : el componente de la Cultura Física, que utiliza como medio, el ejercicio físico en su relación con la salud, en un marco docente terapéutico.

    Es así que en el artículo se apela a la epistemología como ciencia o disciplina científica en la construcción de nuevos conocimientos, acerca de una didáctica relacionada con el proceso de la Cultura Física Terapéutica en cuanto a su teoría, estructuración de los contenidos, metodología, componentes, lógica del proceso y aplicación a los escolares eximidos de la Educación Física.

Desarrollo

    Sobre la epistemología, ofrecen sus concepciones diferentes autores, entre ellos: Hoyos Vázquez (1990), Le Boulch (1997), Lalande (1990), etc. Al respecto, Panqueva (1998) plantea: "En general se acepta que la epistemología es una reflexión profunda, un estudio crítico de los principios de las diversas ciencias, su valor, objetividad, su origen lógico, los procedimientos a través de los cuales se forma y se reproduce el conocimiento científico, es decir, implica una teoría, una metodología, una historia y una postura ética".

    Asumiendo esa concepción se considera que, dentro de la epistemología no es suficiente establecer criterios formales sancionadores de la validez del conocimiento científico, sino buscar los criterios de demarcación y los procesos que siguen para construir tal conocimiento. De modo que, los análisis epistemológicos son instrumentos de progreso científico, pues en cada ámbito científico concreto, la búsqueda de la racionalidad y la eliminación de obstáculos al desarrollo de conocimientos supone la organización interior de los fundamentos de cualquier ciencia.

    En consecuencia, después del análisis de los antecedentes del proceso de la Cultura Física Terapéutica y su relación con el proceso docente educativo, se toman como referentes teóricos los trabajos de Álvarez de Zayas (1996) y Fuentes, Álvarez Valiente y Cruz (1998), por sus concepciones sobre el proceso docente, quienes coinciden en identificar en él, las funciones instructiva, educativa y desarrolladora en la formación de los escolares y así a partir de ello, poder caracterizar el proceso de la Cultura física Terapéutica para la atención a los escolares eximidos de la Educación Física.

    Se parte de considerar que la formación, vista por Fuentes (2008), es un proceso social y cultural que obedece al carácter de la integridad del desarrollo de la capacidad transformadora humana que, se da en la dinámica de las relaciones entre los sujetos en la sociedad, en constante y sistemática relación, capaz de potenciar y transformar su comportamiento en el saber, hacer, ser y convivir de estos sujetos. Dicho autor interpreta la formación como un proceso que permite la construcción y desarrollo de la condición humana a partir de la cultura que los sujetos deben apropiarse, a la vez que crean la cultura.

    Por tanto, el proceso formativo en la Cultura Física Terapéutica debe llevar necesariamente a la apropiación de la cultura alrededor de la enfermedad y su relación con el ejercicio físico que satisfaga sus necesidades para lograr cierto grado de independencia en el estilo de vida.

    Por consiguiente, en el proceso docente de la Cultura Física Terapéutica para estudiantes eximidos de la educación física no solo es suficiente la apropiación de habilidades, capacidades motrices y conocimientos que trasmita el médico o profesor; sino que se hace necesario adquirir conocimientos, hábitos y motivaciones para continuar aprendiendo por sí solo, con vista a enriquecer más la motricidad, la inteligencia, la capacidad productiva y el aprendizaje para la vida; de modo que, la Cultura Física Terapéutica y Profiláctica emana como una necesidad en la formación para la vida, pues al ser tangible sus beneficios para el sujeto, adquiere significación.

    En este contexto no se trata de emplear los contenidos y los medios de la Cultura Física terapéutica y profiláctica como meros instrumentos, sino con un significado y sentido de transformación para la vida donde se toma como referente el enfoque histórico-cultural de Vygotski (1985), a partir de encontrar que la actividad transformadora del hombre está mediatizada por instrumentos.

    Asumir el proceso de formación en la Cultura Física Terapéutica desde los presupuestos del paradigma histórico-cultural, implica reconocer el papel del profesor como un orientador que incentiva, potencia y promueve el desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes eximidos de la educación física en la búsqueda de nuevos conocimientos. Este proceso parte de una adecuada orientación y planificación de las acciones donde, en la medida en que se interacciona con los medios, el contenido terapéutico se interioriza por los estudiantes como modos correctos de actuación tanto presente como futura.

    De aquí se desprende la necesidad de intervenir con actividades organizadas y dirigidas a un objetivo de carácter educativo, instructivo, cultural, recreativo y desarrollador para lo cual es imprescindible tanto el trabajo individual como grupal; donde el comportamiento y la actividad de la dinámica humana se condicionan por la organización colectiva mediada por la comunicación y la interacción social; con esto los eximidos forman parte del proceso terapéutico y como protagonistas de su propia formación, desarrollo y transformación en el camino de aprender a aprender a gestionar su propia independencia.

    Estas pretensiones se fundamentan en la comprensión de la teoría del Enfoque Histórico Cultural de Vygotski como fundamento de la dimensión psicosocial de ésta; con ello se integra teoría y práctica, los ámbitos cognitivo afectivo motriz y de actitud en el proceso terapéutico y profiláctico, se facilita el tránsito de la dependencia a la independencia , transferimos los receptos de participación del individuo desde el entorno de la salud al entorno de la Cultura Física terapéutica con un enfoque didáctico para el tratamiento y formación.

    A partir del enfoque histórico-cultural de Vygotski se considera que el proceso de apropiación de la cultura humana transcurre a través de la actividad como proceso que mediatiza la relación entre el hombre y la realidad objetiva. Dicho autor concibe como más significativo lo que las personas pueden hacer con la ayuda o colaboración de otros, lo cual es más indicativo de su desarrollo mental que lo que pueden hacer por sí solos.

    En consecuencia, la concepción de Vygotski acerca de la zona de desarrollo próximo, el cual plantea que a partir de una zona del desarrollo actual o en primer nivel de desarrollo, el eximido de la educación física puede alcanzar en el proceso de formación un segundo nivel o zona de desarrollo próximo. De esta forma se puede afirmar que la enseñanza produce, conduce y dirige al desarrollo, lo cual resulta válido para todas las personas, pero reviste mayor importancia cuando se trata de estudiantes con enfermedades crónicas no transmisibles y están eximidos de la educación física.

    De manera que, el tratamiento didáctico en la formación de los estudiantes eximidos de la educación física debe adquirir un significado y un sentido para estos, los cuales deberán apropiarse de un contenido tanto terapéutico como instructivo-educativo para el desarrollo de la autonomía, de modo que puedan dar respuesta a las actuales exigencias en el contexto en que se desarrollan.

    En el caso de los significados, según Sánchez (2009) estos son promovidos por la orientación como estructuras mentales que organizan y jerarquizan determinado contenido, en este caso, el contenido terapéutico. Se asume lo que refiere la autora mencionada que los significados se subjetivizan cuando entran en relación con los motivos de la actividad y adquieren un lugar en ese movimiento. Por tanto, los significados no existen de forma manifiesta; hay que elaborarlos y son expresión del vínculo que se establece entre los contenidos previos que poseen los estudiantes y los nuevos.

    Los significados en los estudiantes son construcciones conscientes que expresan las transformaciones que se originan en las estructuras mentales y se promueven en un proceso interactivo entre el profesor, el estudiante y su grupo, así como otros sujetos.

    En relación con lo anterior, el proceso de formación en la Cultura Física terapéuticas deberá proporcionar a los estudiantes la lógica del proceso terapéutico con carácter terapéutico-didáctico en correspondencia con los procesos genéricos (problematizar, teorizar, instrumentar) que ya existen. Transmitirles los contenidos en el ámbito terapéutico-profiláctico-didáctico que necesitan los estudiantes eximidos de la educación física para desarrollar sus actividades habituales, aprovechando al máximo todas las posibilidades que les ofrecen los contenidos mencionados.

    Se asumen las concepciones epistemológicas actuales que intentan delimitar el campo de conocimiento científico de la Educación Física que según López (2006) se sitúan en torno al nivel científico de estas dos variables: educación y movimiento humano, las cuales no pueden verse por separado.

    El autor al que se hace referencia a principios, características, fundamentación científica, concepto fundamental, orientación pedagógica, contenidos fundamentales, rasgos esenciales, relación y vinculación profesor-alumno, que permitió a los autores del artículo, concebir la clase de Educación Física con un Enfoque Integral Físico Educativo, que para este trabajo se asume como enfoque integral terapéutico-profiláctico-educativo, pues contempla como contenidos, objetivos, métodos, medios, actividades de aprendizaje y actividades de evaluación, no solo el desarrollo del tratamiento, para los escolares eximidos, sino asegurar además, el aprendizaje de conceptos, sistemas de conceptos unidos a la formación de actitudes, normas y valores e integrando el nuevo conocimiento a los conocimientos antecedentes de los estudiantes eximidos de la educación física, para imprimirle un significado y sentido personal a los aprendizajes con el propósito de contribuir a una actitud de cierta independencia para toda la vida, que permite a consideración de los autores la formación integral de la personalidad y al mejoramiento de la calidad de vida de estos estudiantes.

    Desde el punto de vista filosófico se toma como base de esta concepción la tesis marxista de que el hombre no es el producto pasivo de las circunstancias, sino que en su interacción con el medio que lo rodea, modifica al mundo exterior y en ese proceso se modifica a sí mismo.

    Como apunta Marx al respecto: “…son los hombres los que, desarrollando su producción material y sus relaciones materiales, modifican juntamente con su existencia real el propio pensamiento y los productos del propio pensamiento”.

    Así, en el sistema de enseñanza para el proceso docente de la Educación Física se revelan tres tipos de estudiantes, que condicionan el desarrollo de este proceso y el modo de actuación de los mediadores en función de dichas categorías, independientemente del enfoque personológicos.

    Según los autores del artículo, estos son:

  • Los estudiantes que no presentan dificultad, ni limitaciones para recibir los programas con su diseño curricular, tal y como se concibe en la Educación Física para la enseñanza general.

  • Los estudiantes con necesidades educativas especiales que necesitan de adecuaciones o adaptaciones curriculares en los programas.

  • Los estudiantes eximidos de la Educación Física, por prescripción facultativa que reciben la Cultura Física Terapéutica como alternativa de Educación Física.

    Tal y como se aprecia en la Gráfica 1.

Gráfica 1. Categoría de escolares para el proceso docente de Educación Física en el sistema de enseñanza (según el autor de la tesis)

    Se asume esta categorización, porque permite darles un lugar en todo este entramado a los escolares eximidos de la Educación Física por presentar enfermedades crónicas no trasmisible, para singularizar su atención dentro del proceso docente, pero a través de la Cultura Física Terapéutica, si se tiene en cuenta que presentan una deficiencia funcional que les impide su participación en la Educación Física, pero no la realización de ejercicios físicos.

    Por lo que, el ejercicio físico debe asumir para estos escolares un rol, que responda entre otros factores, a la necesidad de evitar que las deficiencias se conviertan en discapacidades, además, lograr la formación desde el punto de vista docente.

    El hecho, es que la Educación Física no puede asumir el tratamiento de la enfermedad porque se desarrolla como un proceso netamente docente y no como un proceso terapéutico y la práctica del ejercicio físico, aunque lleva implícita el fortalecimiento de la salud, tiene un carácter muy específico en su influencia, en dependencia de cómo se modele. Así, la problemática que plantea el alumno eximido para el proceso docente educativo de la Educación Física y su formación integral, revelan la necesidad de una atención, no especial, pero si especializada, para lo que el sistema de Cultura Física tiene la herramienta indicada, la Cultura Física Terapéutica, con amplio desarrollo en el estudio de la actividad física en su relación con la salud, pero aún insuficiente desde la integración de lo didáctico-terapéutico.

Bibliografía

  • Álvarez M. (2009). Campamentos vacacionales para niños y adolescentes con diabetes mellitus en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN; 13(5).

  • Fuentes González, H.C. y C. (2007) Dinámica del Proceso Docente Educativo de la Educación Superior. Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran” Universidad de Oriente.

  • Hoyos, J. (1990) Ciencia y Filosofía: conceptos y Relaciones. Bogotá Ascun.

  • Le Boulch, J. (1984). El Movimiento en el Desarrollo de la Persona. Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • Marx, Karl. La ideología alemana: en F. Canals. (1990). Textos de los grandes filósofos: edad contemporánea. Barcelona, España. Ed. Herder

  • Panqueva, J. (1998). "Concepciones, teorías, modelos y tendencias curriculares". En Memorias V & VII Congreso Colombiano de Educación Física y Recreación Manizales.

  • Silverman, S. y Skonie, R. (1997). Research on Teaching in Physical Education: An Analysis of Published Research. Journal of Teaching in Physical Education.

  • Sobejano, M. (2003). Aproximación a las Didácticas Específicas. En I. Escudero y otros. Didácticas Específicas de las Áreas del currículum. Madrid: UNED.

  • Vygoski, (1982): Pensamiento y Lenguaje. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 199 | Buenos Aires, Diciembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados