efdeportes.com

Sistema de actividades física-recreativas para promover la participación 

de los adultos mayores (55 a 65 años) de la comunidad Pueblo Nuevo

 

Licenciada egresada de la UNEFA

Unidad Educativa de Talento Deportivo Táchira

(Venezuela)

Lizmar Coromoto Rincón Serna

roswell_lizmar@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El proceso de actividad física recreativa constituye ser un aspecto a tener en cuenta para enriquecer la vida social, espiritual del adulto mayor, el cual se traduce en favorecer una imagen positiva y sana del proceso de envejecimiento humano, sin embargo existen limitaciones para promover actividades que respondan a las necesidades, gustos y preferencias lo que trae consigo poca participación del adulto mayor, mantienen una actitud contemplativa funcionando como objetos de la actividad y no como sujetos activos capaces de auto conducir los procesos. En consecuencia, la autora de esta investigación se propone elaborar un sistema de actividades física-recreativas para promover la participación de los adultos mayores (55 a 65 años) de la comunidad pueblo nuevo. La metodología empleada se destaca el uso de métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y entre los del nivel empírico: la observación, la entrevista y la encuesta, se seleccionó una muestra de manera aleatoria simple de 60 personas de ellos 27 del sexo femenino y 33 sexo masculino. El aporte permite mayor nivel de integración en los miembros de la comunidad, el auto reconocimiento del adulto mayor acerca de sus potencialidades, y la familia valora la transformación de estos, así como los resultados obtenidos a partir de la aplicación parcial del sistema permitió valorar su efectividad.

          Palabras clave: Actividad física-recreativa. Adulto mayor. Participación.

 

Recepción: 09/08/2014 - Aceptación: 12/10/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 198, Noviembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La tercera edad es un fenómeno inevitable y en el país cada día se hace más segura la misma, pues se trabaja intensamente por mejorar las condiciones de vida y esperanza de este segmento demográfico.

    El envejecimiento es un proceso que se interpreta permeado de diversas concepciones, algunas de ellas falsas, otras marcadas de temores, creencias y mitos que en ocasiones requieren asumir conscientemente que es un proceso objetivo que, significa adaptarse a cambios en la estructura y funcionamiento del cuerpo humano por lo que para lograr una vejez exitosa se debe mantener una participación activa en roles sociales y comunitarios.

    Son muchos los investigadores que se han dedicado al estudio de los adultos mayores, pero la autora considera que aún es insuficiente el nivel de atención que reciben los mismos por la tendencia que manifiesta la población al envejecimiento. Frecuentemente se subvaloran sus verdaderas potencialidades con determinadas decisiones que se toman en la vida familiar y social, desconociendo sus sentimientos, deseos y su derecho a una vida más plena. Injustamente muchos adultos mayores son discriminados y olvidados quedando solos en la vida y tal vez sin ninguna esperanza de volver a ser felices, aumentando la susceptibilidad a las enfermedades crónicas y discapacidades de estos.

    Se ha observado que existen limitaciones para promover actividades que respondan a las necesidades, gustos y preferencias lo que trae consigo poca participación del adulto mayor, mantienen una actitud contemplativa funcionando como objetos de la actividad y no como sujetos activos capaces de auto conducir los procesos.

    De modo que, se expresa el problema de la investigación: ¿Cómo mejorar la participación a las actividades física-recreativas del adulto mayor de 55-65 años de la comunidad Pueblo Nuevo, Municipio San Cristóbal del Estado Táchira? En consecuencia, la autora de esta investigación se propone elaborar un sistema de actividades física-recreativas para promover la participación de los adultos mayores (55 a 65 años) de la comunidad pueblo nuevo. La metodología empleada se destaca el uso de métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y entre los del nivel empírico: la observación, la entrevista y la encuesta, se seleccionó una muestra de manera aleatoria simple de 60 personas de ellos 27 del sexo femenino y 33 sexo masculino.

Desarrollo

    El adulto mayor pasa por esta etapa de su existencia, en la que los proyectos de vida más ambiciosos pueden haber sido alcanzados, sin embargo, aún se pueden alcanzar nuevos proyectos. Está demostrado que aún puede disfrutar de lo que le queda de vida con mayor tranquilidad, incluso se habla de la configuración de nuevas formaciones psicológicas asociadas a la posibilidad de trasmitir la experiencia vital.

    Aldo Pérez (2004) plantea que convertirse en adulto mayor no tiene que ser un período de la vida en el que predomine o se haga inevitable un deterioro fatal de las capacidades físicas e intelectuales, ya que si las personas muestran la necesaria motivación y la intención de mantener un estilo de vida activo y productivo y se les propician las condiciones para desenvolverse en un entorno rico y estimulante, en el cual se favorezcan experiencias de aprendizajes y se reconozcan y estimulen los esfuerzos por alcanzar determinados logros, en cuanto a participación en actividades de diversa índole, la senectud puede demorarse.

    Al respecto se comparten los criterios de Fulleda Bandera y Colectivo de Metodólogos (2006), al considerar la interacción que se producen entre los integrantes del grupo de recreación, como una verdadera fuerza capaz de transformar la conducta insana de vida que manifiestan estas personas, a partir de que experimentan y comparten nuevas vivencias; argumentos que fundamentan los criterios del autor acerca de la necesidad de sistematizar la atención de los mismos a partir de la propia recreación.

Características psicológicas y biológicas del adulto mayor

    Sobre el adulto mayor y los factores relacionados con este período de la vida, se investiga desde diferentes perspectivas y con más amplitud en los últimos años. Esto obedece fundamentalmente a la preocupación cada vez más creciente en las sociedades contemporáneas de las personas mayores de 60 años que representan el grupo de edad que más rápidamente crece en el mundo.

    La caracterización del adulto mayor por la Psicología Evolutiva constituye un reto en la actualidad, ya que regularmente la mayoría de los investigadores de esta rama de la Psicología no continúan el estudio y caracterización del desarrollo psíquico después de la edad juvenil, pues ello requiere de grandes esfuerzos teóricos que permitan abordar la adultez y en particular al adulto mayor desde una posición auténticamente derivada del desarrollo humano.

    Este período de la vida, ha sido abordado por lo general, de forma aislada o como fase de involución y no como una verdadera etapa del desarrollo humano cuya significación social adquiere cada vez mayor relevancia dada la tendencia mundial a un proceso de envejecimiento de la población Ceballos Díaz (2003). A partir de estos elementos se debe plantear que una de las vías más sanas para hacer sentir útiles a estas personas y a la vez no sentirse rechazadas ante la sociedad en la que conviven como ser social, es incorporándose a los clubes del adulto mayor de cada una de las comunidades, para de esta forma, asegurar una mejor calidad de vida.

Características psicológicas del adulto mayor

    Desde el X Congreso de Psicología en Bon, Fritz Giese (Tolstij, 1989) planteó tres tipologías del adulto mayor:

  • El negativista; que no acepta poseer cualquier rasgo de vejez.

  • El extrovertido; quien reconoce la llegada de la ancianidad por observación de la realidad circundante como la llegada de la jubilación, la juventud que crece y los desacuerdos que se originan con ella, novedades en la vida social y familiar.

  • El introvertido; que experimenta la edad por ciertas vivencias intelectuales y emocionales relacionadas con el embotamiento de relaciones con nuevos intereses, reminiscencias, poca movilidad y aspiración a la tranquilidad entre otros rasgos.

    Dentro de las características psicológicas del adulto mayor se precisan las siguientes:

Condiciones externas

    Al primer elemento que se tendría que considerar, es el que está relacionado con las especificidades de las condiciones externas que marcan el desarrollo del adulto mayor. Si tenemos en cuenta que después de jubilarse, el adulto mayor vive como promedio de 15 a 20 años más, lo qué significa aproximadamente la cuarta parte de la vida, no es posible que este período de la existencia sea valorado como una etapa de desintegración y extinción, donde estos sean innecesarios o sobrantes para la sociedad y se vean obligados muchas veces a acudir a los hogares de ancianos o estén sobrecargados en la participación de las tareas domésticas.

Condiciones internas

    En el área cognitiva, aparece una disminución de la actividad intelectual y de la memoria como es el olvido de rutinas y las reiteraciones de historias, así como un deterioro de la agudeza perceptible.

    La motivación produce menos interés por el mundo externo acerca de lo novedoso, reduciéndose el número de interés, donde en ocasiones no les gusta nada y se muestran gruñones y regañones quejándose constantemente, aparece una tendencia a mostrar un elevado interés por las vivencias del pasado y por la revaloración de ese pasado. Produciendo un descanso en el estado de ánimo general, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la sociedad, la indefensión, el empobrecimiento y muerte. Decae el sentimiento de satisfacción consigo mismo y la capacidad de alegrarse.

    En el área volitiva, se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad; en la conducta motriz, se hace perceptible una disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices, la atrofia evidente de la actividad motora es un rasgo esencial del envejecimiento, el cuadro cinético dinámico presenta determinados signos que lo diferencian perfectamente de los períodos anteriores del desarrollo motor, el envejecimiento de los órganos y tejidos, aminora la fuerza muscular, la movilidad de las articulaciones, la elasticidad de todos los tejidos, así como las potencialidades reactivas y de inhibición de los procesos nerviosos, cada edad es una etapa cualitativamente especial del desarrollo psíquico y se caracteriza por una multitud de cambios y el surgimiento de nuevas formaciones psicológicas.

Características biológicas del adulto mayor

Sistema nervioso central

    En el sistema nervioso central se produce una disminución gradual de la fuerza, de la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición, empeorando la memoria y las funciones de los analizadores visuales y auditivos, además que disminuye la velocidad de las y aumenta su período latente, disminuye de la capacidad de reacción compleja y prolonga el período latente de las reacciones del lenguaje, dificultando los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.

Sistema cardiovascular

    En el sistema cardiovascular se elevan los niveles de la presión arterial (sistólica y diastólica), descienden los niveles de presión del pulso y disminuyen los niveles del volumen-minuto, empeoran las funciones contráctiles del músculo cardiaco, disminuyendo el funcionamiento de los vasos capilares que hacen que el flujo sanguíneo se eleve.

    Aspectos metodológicos a tener en cuenta para realizar las actividades física-recreativas en el adulto mayor se encuentran:

  • Buscar asesoramiento de un médico.

  • Tomar en cuenta la aptitud aeróbica de las personas.

  • Comenzar de forma pausada

  • Usar la ropa adecuada el calzado debe ser especial y acorde a sus pies, con suela antideslizante.

  • Todo ejercicio debe adaptarse a las características de los sujetos, acorde con sus necesidades y capacidades.

  • Evitar los desplazamientos bruscos y rápidos.

  • Proteger las articulaciones de posibles impactos o choques, para evitar posibles complicaciones.

  • Elegir cuidadosamente los terrenos donde ejercitar, deben ser llanos y bien iluminados, amplios y donde no haya demasiada aglomeración de gente.

  • Estos ejercicios o movimientos deben ser adecuados a la edad del individuo.

  • Debe responder a los intereses de los participantes (estimulante).

  • Realizar actividades que estimulen la cooperación y la convivencia entre los participantes.

Fases para la puesta en práctica del sistema de actividades física recreativa de los adultos mayores de la comunidad Pueblo Nuevo del municipio San Cristóbal, estado Táchira

    Para la instrumentación del sistema se tuvieron en cuenta cuatro fases, en ella existe una identidad, a partir de la interrelación que existe en su estructura, como un aspecto importante para la identidad es que poseen una estrecha vinculación y nivel de interdependencia.

Primera fase: Diagnóstico

    El diagnóstico permite, tener una visión objetiva de la comunidad objeto de investigación a partir de la determinación de indicadores demográficos, económicos, culturales, deportivos y recreativos entre otros, que servirán como base al proceso de transformación comunitaria.

    Por otro lado facilita un amplio proceso de búsqueda de los datos e informaciones existente sobre la comunidad objeto de estudio, además permite conocer el papel protagónico de los diferentes agentes y agencias socializadas y las interrelaciones que se establecen entre ello.

    Desde los momentos iniciales del diagnóstico se determina las instalaciones deportivas y espacios con que cuentan los adultos mayores de la comunidad para desarrollar las diferentes actividades.

Segunda fase: Planificación y Organización

    La planificación se puede a juicio de esta investigadora como las condiciones necesarias para la existencia de cualquier actividad socio-cultural que se desarrolla con los adultos mayores en la comunidad, no se concibe una actividad si esta no posee un grado de organización, a mayor nivel de planificación mayor posibilidad de lograr mejores resultados.

Tercera fase: Ejecución

    La ejecución de las actividades estará en dependencia de los resultados arrojados en el diagnóstico y las acciones planificadas con antelación deben propiciar un cambio de aptitudes en los jóvenes, se puede catalogar como la base practica de cualquier actividad.

Cuarta fase: Evaluación

    La evaluación no debe ser un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar sistemáticamente el proceso socio-cultural y para hacer un uso más adecuado de los resultados disponibles, materiales y de personas para cambiar si fuese necesario el uso de la acción.

    La propuesta consta de la siguiente estructura:

  • Objetivo general.

  • Cuatro fases:

    1. Diagnóstico.

    2. Planificación y organización.

    3. Ejecución.

    4. Evaluación.

  • Objetivos de las fases.

  • Actividades física-recreativas elaboradas.

  • Consideraciones generales para la aplicación de la propuesta.

Ejemplo: Plan de verano

    Se considera que el plan vacacional, en los meses de julio y agosto, constituye una actividad de gran aceptación por la población y fundamentalmente por los más pequeños, por la altísima exigencia que demanda, se recomienda darle cumplimiento a los objetivos que se tracen.

    Dentro de las actividades realizadas en este plan: los juegos con pelotas, excursiones, ejercicios de estiramientos, se realizan debates sobre películas, la cocina del día, juegos de mesa son las actividades más realizadas y con mayor número de participantes.

Factibilidad de la propuesta en la práctica

    La aplicación de la propuesta posibilitó brindar un grupo de actividades sanas de formas planificadas, organizadas y dirigidas, de forma general el 80 % de la muestra plantea que la calidad de las actividades física-recreativas tuvo cierta mejoría y calidad en la vinculación con la comunidad, contribuyendo a formar una cultura deportiva comunitaria, creando en la población la posibilidad de disfrutar plenamente de la propuesta.

    Entre los principales factores que influyeron en la calidad de las actividades fueron, que la propuesta fue dirigida atendiendo a las características de la edad, a sus necesidades e interés recreativos y se logró unir las formas física-recreativas con las formas artísticas culturales, por lo que la propuesta fue bien recibida.

    El 95.6 % de los encuestados estuvo de acuerdo con que las actividades satisficieron sus necesidades e interés recreativos, debemos señalar que las actividades fueron dirigidas a los adultos mayores.

    El 100 % de los encuestados, prefieren que se les dé seguimiento a la aplicación de la propuesta. Esto corrobora la gran efectividad de las actividades y su planificación, organización, ejecución y evaluación las cuales repercutieron de forma activa en la comunidad.

    La aplicabilidad de las actividades física-recreativas es valorada por el 60% muy de acuerdo y el otro 40% de acuerdo, considerando que el 100% está de acuerdo con la propuesta.

Conclusiones

  • La fundamentación teórica a partir de diferentes teorías permite significar los múltiples aspectos que inciden sobre el proceso de la recreación física comunitaria donde la participación masiva a las actividades física-recreativas es un eslabón fundamental que ha de perfeccionarse constantemente.

  • El diagnóstico efectuado se determinó las insuficiencias en la participación de los adultos mayores de la comunidad a las actividades física-recreativas y corrobora la necesidad de potenciar las mismas.

  • El sistema de actividades física-recreativas propuesto está sustentado en el materialismo dialéctico y en la teoría histórico-cultural de Vygotski, da respuesta a las limitaciones presentadas para potenciar la participación masiva de los adultos mayores de la comunidad a las actividades física-recreativas ofertadas.

  • Con la aplicación del sistema de actividades física-recreativas se demuestra la factibilidad de la propuesta en la práctica.

Bibliografía

  • Ceballos Díaz, J. (2003). El adulto mayor y la actividad física. La Habana. Ciencias Sociales.

  • Fulleda Bandera, P. y Colectivo de Metodólogos (2006). Recreación comunitaria. 15 p.

  • Overstrut, H.A. (1988). Las actividades física recreativas una alternativa para la edad.

  • Pérez, Aldo (2004). Diagnóstico de las necesidades físico-recreativas del adulto mayor. La Habana. Editorial Ciencias Sociales.

  • Tolstij, A. (1989). El hombre y la edad. Moscú, Editorial Progreso.

  • Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Ed. Científico-Técnica.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 198 | Buenos Aires, Noviembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados