efdeportes.com

Procedimiento biomecánico para controlar la resistencia

especial de competencia en jugadores de polo acuático

 

*Jefe del Departamento de Ciencias Médicas de la Actividad Física y de los Servicios

Científico Técnicos Especializados en Biomecánica en la Universidad de la Ciencias

de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” Facultad Villa Clara

**Investigador jefe Proyecto Científico: “Metodologías de trabajo para el tratamiento

del componente físico en jugadores de Polo Acuático de alto nivel”

MSc. Alexander de la Celda Brovkina*

Dr.C. Luis García Vázquez**

alexanderc@vcl.uccfd.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo surge por la necesidad controlar el proceso de preparación física en jugadores de Polo Acuático con mayor especificidad y objetividad, de ahí que el alcance del mismo sea proponer un procedimiento de control biomecánico, para elevar el nivel de información en el control de la resistencia especial en jugadores de Polo Acuático villaclareños. Como métodos de investigación se utilizó la observación con la filmación y videografía como medios auxiliares, así como la medición utilizando el software Wolfram Mathematica 8. Los principales resultados conducen a plantear que el procedimiento propuesto permite elevar el nivel de información en la medición de la resistencia especial en jugadores de Polo Acuático, ya que incorpora características cinemáticas del movimiento en aras de realizar análisis más objetivos de los resultados obtenidos, a la vez que posibilita realizar inferencias de los resultados obtenidos en entrenamiento hacia la actividad competitiva, lo cual contribuye a realizar valoraciones no solo en el aspecto físico, sino también en el componente técnico táctico, lo cual garantiza la obtención de mayor información en la medición la resistencia especial en jugadores de Polo Acuático.

          Palabras clave: Polo acuático. Preparación física. Resistencia especial.

 

Recepción: 28/04/2014 - Aceptación: 20/08/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 198, Noviembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El Polo Acuático según Lloret (1994)… “es un deporte acuático de equipo, que responde a unas normas y está institucionalizado. Se practica en una superficie limitada de piscina entre dos conjuntos de 7 jugadores de campo (seis y un portero) y con la finalidad de introducir la pelota en la portería contraria”.

    Este deporte atendiendo a las clasificaciones de Farfell (1960); Verjonschanski (1990), pertenece al grupo de los juegos deportivos, con un régimen específico de trabajo variable, cuya particularidad común es la necesidad de manifestar de forma aislada muchos esfuerzos máximos de carácter explosivo o ejecutar un trabajo breve e intensivo (aceleración, levantamiento), alternándolo con intervalos no prolongados de descanso o de trabajo de baja intensidad y sin dejar de conservar una elevada precisión espacial (finalidad) de los movimientos y su eficacia de trabajo.

    Desde el punto de vista fisiológico Dal Monte (1983), constata que la contribución energética durante los esfuerzos realizados en los partidos, dependen en un 30% de la combinación anaeróbico aláctico-láctico, un 40% anaeróbico láctico-aeróbico y un 30% aeróbico.

    Teniendo en cuenta lo anterior se considera a la resistencia anaeróbica láctica como determinante para el logro de buenos resultados deportivos en Polo Acuático, de ahí que potencie su desarrollo como resistencia especial en los jugadores de esta modalidad deportiva.

    En este sentido se han implementado sistemas de influencia para el desarrollo de la resistencia especial en jugadores de Polo Acuático destacando los desarrollados por Damián (2001); García (2003); Betancourt y Rodríguez (2004); Ferrer (2010).

    Sin embargo existe una contradicción entorno al tratamiento de la resistencia especial en jugadores de Polo Acuático, ya que en los sistemas de influencias antes mencionados no se proponen vías de control que permitan una retroalimentación acerca del grado de especialización y tendencia de la carga.

    A su vez aunque se proponen para el desarrollo de la resistencia especial en jugadores de Polo Acuático ejercicios en condiciones similares a las de la actividad competitiva, no existen pruebas específicas que garanticen el control del estado del deportista en función del desarrollo de la resistencia especial, lo cual queda reflejado en investigaciones publicadas por Celda y García (2013).

    La carencia detectada ha provocado que las pruebas de carácter pedagógico que se aplican en la provincia Villa Clara a jugadores de Polo Acuático con el fin de evaluar y retroalimentar los procesos de preparación, sean propias de la Natación, por lo cual no son capaces de brindar niveles de información necesarios, ya que carecen de especificidad, al no concebirse a partir del carácter del esfuerzo que se manifiesta en la competición.

    En este sentido, Jaramillo (1999) señala que una de las áreas de conocimiento científico que ha ido ganando espacio e importancia para el proceso de control del entrenamiento deportivo, es la Biomecánica, haciendo que el rendimiento deportivo alcance niveles insospechados.

    Específicamente la metrología deportiva como disciplina científica se encarga del control de las cargas de entrenamiento, el estado del deportista, la técnica de ejecución de los movimientos, los resultados deportivos y la conducta del deportista en competencia, así como la comparación de los datos obtenidos en cada uno de los controles, su valoración y análisis.

    Aunque es reconocido el papel de la Biomecánica en el proceso de control del entrenamiento deportivo, la revisión de información tanto en el ámbito nacional como internacional, devela la poca existencia de investigaciones relacionadas con estudios biomecánicos aplicados a la valoración de la preparación deportiva en jugadores de Polo Acuático.

    Esta situación provoca que los entrenadores de Polo Acuático cuenten con poca información para realizar un control objetivo del proceso de preparación deportiva en general y de la resistencia especial en particular.

    Teniendo en cuenta la importancia del control objetivo para retroalimentar el proceso de preparación deportiva, es que se detecta existe un bajo nivel de información en las mediciones para el control de la resistencia especial de competencia en jugadores de Polo Acuático villaclareños.

    Ateniendo a lo anterior la interrogante científica a resolver consiste en: ¿Cómo elevar el nivel de información para el control de la resistencia especial de competencia en jugadores de Polo Acuático villaclareños?

    Constituye objetivo para guiar la investigación: Proponer un procedimiento de control biomecánico, para controlar la resistencia especial de competencia en jugadores de Polo Acuático villaclareños.

Desarrollo

    La práctica ha demostrado que en términos de entrenamiento y rendimiento deportivo no basta solo con entrenar y entrenar, sino que también es importante y determinante controlar el efecto de estos procesos. Por tal motivo, se coincide con Morales (2000) en que el control se convierte en una fuente de retroalimentación del proceso de preparación, es la brújula que permite dirigir con éxito el cumplimiento de los objetivos trazados.

    Por otra parte al no existir un proceder con enfoque biomecánico para el control de la resistencia especial en jugadores de Polo Acuático en el contexto del entrenamiento, no se garantiza una evaluación objetiva de los medios y métodos de entrenamiento para optimizar la preparación en deportistas.

    Lo anterior devela un divorcio entre los análisis biomecánicos de la condición física en jugadores de Polo Acuático y las pruebas de campo realizadas por los entrenadores, lo cual podría contribuir a optimizar la preparación de los deportistas, pero no siempre se establece una comunicación fluida entre entrenadores y biomecánicos, no llegando a aprovecharse los conocimientos de estos colectivos en beneficio de los atletas.

Metodología

    El estudio se utilizó una población conformada por 33 sujetos distribuidos de la siguiente manera:

    Todos los sujetos involucrados pertenecen a la EIDE Héctor Ruiz Pérez de Villa Clara y desarrollan su preparación deportiva en la piscina de la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” Facultad de Villa Clara.

Métodos utilizados:

    Se utilizó la observación científica y como medio auxiliar la filmación, para obtener las imágenes que posteriormente serian procesadas. La medición constituyó el método fundamental, ya que las imágenes se procesaron con Softwares de modelación y análisis de movimiento en aras de obtener las características cinemáticas de los desplazamientos realizados por los atletas.

Resultados:

Procedimiento

    Determinación de las características biomecánicas que se manifiestan en la realización del test, destina al control de la capacidad de interés para su valoración.

    En este el objetivo es controlar la resistencia especial mediante el desplazamiento que realizan los atletas, las características biomecánicas que se ponen de manifiesto son el tiempo, la distancia y la velocidad. Las dos primeras como indicadores de volumen y la tercera como indicador de intensidad.

    De no existir un test específico que permita el control de la capacidad a estudiar, definir una medición que permita obtener la información necesaria.

    Este aspecto es de vital importancia, ya que en el Polo Acuático se conocen de sistemas de entrenamientos para el desarrollo de la resistencia a los esfuerzos lactácidos, como el diseñado por Ferrer (2009) pero el mismo no propone una medición específica que permita el control de dicha capacidad, de ahí que se hace necesario definir una medición que permita obtener la información necesaria.

    En este sentido se utilizó la metodología propuesta por Morales (1996) para la elaboración de pruebas, de donde se utilizaron solo los pasos que permitieran definir una medición específica. A continuación se presenta la medición según la misma estructura que define Morales (1996).

a)     Nombre de la prueba (Medición): Medición de la resistencia a los esfuerzos lactácidos.

b)     Definición de lo que se mide: Es la capacidad del deportista de mantener los esfuerzos realizados el mayor tiempo posible a expensas de la vía energética anaeróbica lactácida.

c)     Objetivo: Medir posibilidades anaeróbicas lactácidas durante los desplazamientos de los jugadores de Polo Acuático.

d)     Fundamentación teórica: El análisis detallado del juego de Polo Acuático manifiesta que las cargas de competencia se ubican en el rango de potencia submáxima, con una alternación entre las fases activas de trabajo con pausas de breve tiempo relativamente pasivas; si se analizan solo las fases de trabajo, la fuente fundamental de obtención de energía se localiza en los mecanismos anaerobios alácticos y lácticos, en este sentido García (2003) planteó: sin embargo la repetición reiterada de carácter intermitente (luchar, saltar, frenar, tirar, desplazarse, etc.) con períodos de restablecimiento variable durante intervalos de tiempo, que van desde los 45 a los 60 segundos, presuponen una mayor porciento de utilización de la vía anaerobia lactácida, durante los enfrentamientos.

e)     Metodología: Los 6 jugadores de campo se colocan en la línea de inicio del Juego, se les propone al sonido del silbato realizar 10 desplazamientos con tiempo de trabajo variable de estilo libre a la máxima velocidad posible, intercalados con una micro-pausa de 5 segundos entre cada desplazamiento (Tabla 1).

Cantidad de tramos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Tiempos de trabajo

18

14

12

15

16

10

16

12

16

6

f)     Orientaciones de estandarización:

  • La prueba se realiza después de un calentamiento de 10 minutos en tierra, seguido por otro de 10 minutos en agua.

  • La primera acción será un desplazamiento de libre hacia el centro del terreno.

  • El jugador que llegue a la línea final de ataque o defensa del terreno, sin culminar el tiempo de trabajo de una acción en desplazamiento, debe continuar en sentido contrario hasta que culmine el tiempo de trabajo de esa acción.

  • Los atletas no pueden empujarse del fondo de la piscina durante la medición.

g)     Medios e instrumentos: En este caso como las características biomecánicas definidas para elevar el nivel de información de la medición son cinemáticas, se utilizará la filmación con el fin de garantizar la disponibilidad y accesibilidad a la información

  • Cámara de filmación con velocidad de 30 cuadros por segundo.

  • Cronómetro digital.

  • Silbato.

  • Piscina donde sea posible señalizar un terreno de Polo Acuático de 30m x 20m en el caso de los varones y 20m x 25m en las hembras.

h)     Forma de calificación.

  • Distancia recorrida en cada tramo = metros y centímetros.

  • Velocidad alcanzada en cada tramo = metros por segundo.

i)     Investigadores.

    Es necesario un investigador que señale el tiempo de trabajo y descanso. Además se puede utilizar otro que garantice la filmación del accionar de los atletas durante la medición, el cual es opcional ya que la cámara una vez activada para grabar las imágenes, no se para hasta culminar la medición.

j)     Protocolo.

    En dicho protocolo deben quedar registrados los atletas que participan en la medición así como la distancia recorrida y la velocidad media de cada tramo (Tabla 2).

Atletas

Distancia recorrida

Velocidad media

1

2

3

4

5

6

k)     Procesamiento de la información.

    Se registra la distancia recorrida en cada tramo y se calcula la distancia total durante la medición, así mismo se determina la velocidad media en cada tramo, para luego determinar la velocidad media para la medición.

l)     Normativa de evaluación (Tabla 3).

Distancia recorrida y velocidad alcanzada

Cumplimiento del pronóstico

Evaluación

85%-90%

Excelente

80%-84%

Bien

75%-79%

Regular

70%-74%

Mal

1.     Definición de los instrumentos de medición necesarios.

    Cámara de filmación, preferentemente con captura de 30 cuadros por segundo o superior, trípode con nivel, piscina de Polo Acuático con las marcas oficiales tanto para hembras como varones, según cada caso, silbato oficial para el arbitraje juegos en competencia, gorros de Polo Acuático, de competencia o entrenamiento.

2.     Planificación de la medición.

    Este aspecto es de vital importancia, porque garantiza que en el momento de la medición todas las condiciones estén creadas para proceder, lo cual evita la pérdida de tiempo tanto del entrenador y equipo en cuestión como del investigador que realizará la medición.

    La selección de la hora depende en gran medida de las condiciones climáticas y temperatura ambiente. En este sentido se recomienda chequear el estado del tiempo que brinda el Instituto Nacional de Meteorología, para conocer el pronóstico de lluvia, ya que bajo estas condiciones se dificulta el trabajo con medios electrónicos. Además si se pronostican bajas temperaturas durante el día, se recomienda realizar la medición en horarios donde se sienta más calor.

    La selección del lugar debe garantizar la ubicación de la cámara de filmación a una altura y distancia de la piscina, donde que se puedan tomar las imágenes de toda el área señalizada, sobre la que se realizará la medición. Para esto se hace necesario realizar una exploración del lugar donde se realizará la medición, en aras de verificar las condiciones del mismo para cumplir el objetivo con que fue escogido.

    Se recomienda redactar un documento que sirva como guía para la realización de la medición, donde aparezcan el objetivo de la medición, lugar y hora de la misma, distribución espacial de los investigadores, entrenador y atletas. Además cada acción que deben realizar los participantes.

3.     Ejecución de la medición.

    Este paso consiste en cumplir al pie de la letra la planificación realizada de la medición.

4.     Procesamiento de la información.

    Se cargaron las filmaciones con el software Kinovea ya que permite tomar fotos sobre una película de video.

    Se marcaron sobre las filmaciones el inicio y el final de cada desplazamiento.

    A partir de la acción anterior se tomó una foto de cada desplazamiento con sus respectivas marcas, en formato .bmp.

    Las fotos tomadas y marcadas se cargaron con el software con el Wolfram Mathematica 8. El cual se programó para utilizarlo como herramienta de procesamiento de imágenes.

    Luego se calcularon sobre la información que brindaron las imágenes las distancias recorridas por cada desplazamiento en el tiempo establecido para cada una.

    El resultado obtenido con el software Wolfram Mathematica 8 se exportó a una hoja de cálculo en Excel, para con las variables distancia y tiempo de cada tramo calcular la velocidad media de cada uno.

5.     Determinación de la implicación de los resultados obtenidos, para actividad competitiva de los sujetos estudiados.

    En este sentido para contextualizar los resultados obtenidos en el test a la actividad competitiva del Polo Acuático y brindarle a los entrenadores una información que les permita enriquecer su planeación técnico-táctica se hizo un análisis del juego y se determinó que a partir de la velocidad media de nado mostrada se puede calcular el tiempo que requerirá cada equipo para realizar una transición ofensiva o defensiva, además a partir de dicho tiempo se puede calcular cuantos segundos le quedan a un equipo para realizar tiro a puerta después de una transición.

Discusión

    En la Tabla 4 se reflejan los resultados obtenidos por los 4 equipos que participaron en la medición, en la primera columna se muestran el orden en que realizaron la medición los equipos, en la segunda se muestra el pronóstico de la distancia que pueden llegar a recorrer los equipos, atendiendo a la velocidad máxima de nado calculada para cada uno. En la tercera columna de resultado se muestra la media de la distancia recorrida por cada equipo, el porciento que representa esta de la pronosticada, así la velocidad media alcanzada en la medición y el porciento que representa de la velocidad máxima.

Equipo

Pronóstico

Resultado

Vmáx

S máx

S

% Cump

Vmed

% int

Juvenil femenino

1,35 m/s

182,25 m

135,63 m

74,4

1 m/s

74,1

Sub-15 masculino

1,30 m/s

175,50 m

143,77 m

81,9

1,06 m/s

81,5

Juvenil (a) masculino

1,72 m/s

232,20 m

156,57 m

67,4

1,16 m/s

67,4

Juvenil (b) masculino

1,64 m/s

221,40 m

153,86 m

69,5

1,14 m/s

69,5

Leyenda:

(a)= atletas que son regulares o están presentes en la alineación inicial del equipo para las competencias.

(b)= atletas que conforman la reserva del equipo.

Vmáx= velocidad máxima alcanzada.

S máx= mayor distancia recorrida.

S= distancia.

% Cump= porciento de cumplimiento.

Vmed= velocidad media.

% int= porciento de intensidad.

    En el pronóstico se observa cómo el equipo juvenil (a) masculino es el de mayor velocidad máxima, lo cual es lógico ya que son los atletas regulares en su equipo y por ende los de mayor rendimiento, así mismo se nota cómo el juvenil femenino presenta un velocidad máxima superior a la de los Sub-15 masculinos, ya que tienen mayor experiencia y preparación deportiva.

    Realizando un análisis de la columna resultado, con respecto a la distancia recorrida, se observa que la cantidad de metros recorridos por cada equipo responde al nivel de preparación y experiencia deportiva, sin embargo el equipo Sub-15 masculino con un pronóstico inferior al del equipo juvenil femenino logra superarlo en 8,14 m.

    En este sentido para realizar un análisis que brinde mayor información se hace necesario tomar como referencia el porciento de cumplimiento de cada equipo. Al respecto en la tabla 4 se muestra que aunque el equipo Sub-15 masculino es de menor desplazamiento, si es el que logra acercarse más al pronóstico realizado con un 81,9 %, lo cual le da una evaluación de Bien, en un segundo lugar el juvenil femenino con un 74,4 % con una evaluación de Mal tercero el juvenil (b) masculino y en último lugar el juvenil (a) masculino ambos con un evaluación de deficiente.

    A su vez cuando se analiza la velocidad media alcanzada por cada equipo, se obtiene que el equipo de mayor velocidad media alcanzada sea el juvenil (a) masculino, en segundo puesto el juvenil (b) masculino, tercero el juvenil femenino y en último lugar el Sub-15 masculino, sin embargo cunado dirigimos el análisis del porciento de intensidad mostrado durante la medición, vemos como los resultados se revierten y el equipo Sub-15 masculino como en el caso del porciento de cumplimiento de la distancia recorrida, es el de mejores resultados.

    La tabla # 5 muestra la implicación de los resultados obtenidos, para actividad competitiva de los equipos estudiados. En la primera columna muestra el orden en que realizaron la medición los equipos involucrados, en la segunda columna el tiempo que le tomaría a cada equipo una transición, ya sea ofensiva o defensiva y en la tercera columna el tiempo restante para realizar tiro a portería después de realizar una transición ofensiva.

Equipo

tiempo de transiciones

tiempo para los 30 s

Juvenil femenino

18

12

Sub-15 masculino

21,70

8,30

Juvenil (a) masculino

19,83

10,17

Juvenil (b) masculino

20,18

9,82

Leyenda:

(a)= atletas que son regulares o están presentes en la alineación inicial del equipo para las competencias.

(b)= atletas que conforman la reserva del equipo.

    Los resultados muestran cómo el equipo juvenil femenino es el que necesita menos tiempo para realizar una transición, de ahí que también sea el equipo al cual le quede más tiempo para realizar tiro a portería después de una transición ofensiva.

    Lo anterior responde a que el equipo juvenil femenino fue el segundo de los cuatro medidos con respecto al porciento de cumplimiento de la distancia recorrida, así como porciento de intensidad durante el trabajo, a esto se le suma que el terreno femenino tiene 5 m menos de largo con respecto los masculinos.

    A su vez con respecto a los masculinos los años de preparación deportiva influyen en los resultados obtenidos, ya que aunque el equipo sub-15 masculino es el que mejores resultados obtuvo con respecto a sus posibilidades, evidentemente su rendimiento en inferior al de los equipos juveniles, lo cual se evidencia al ser el equipo que más tiempo le toma realizar una transición y le queda por ende menos tiempo para la realización de tiros a portería.

Conclusiones

Bibliografía

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 198 | Buenos Aires, Noviembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados