efdeportes.com

Selección de contenido de gimnasia rítmica para

las gimnastas del primer nivel de San Carlos, Cojedes

 

Licenciada en Cultura Física en Cuba. Actualmente se desempeña como docente en los programas

de Entrenamiento Deportivo y Actividad Física y Salud en la Universidad Deportiva del Sur (UDS)

de Venezuela. En dicha institución funge además como entrenadora de Gimnasia Rítmica, Instructora

de Aerobics, Jefa de dos Proyectos: Aeroflex y RitmikUDS

(Venezuela)

Lic. Milgleidis Núñez Rodríguez*

Br. Maglitte Sarmiento Rodríguez

Lic. Eduardo Canel

milgleidis@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          En la gimnasia rítmica, por las constantes variaciones que se realizan en el código de puntuación, una de las complejidades del proceso de entrenamiento está dada porque en la actualidad es imposible llevar a vías de hecho la preparación sólo por el programa de competencias. El programa de preparación del deportista o un manual, desempeñan el papel de documento de instrucción mediante el cual la entrenadora trasmite a las nuevas generaciones de gimnastas el cúmulo de conocimientos, habilidades y hábitos propios de esta disciplina, mientras que aparejadamente se van transformando las potencialidades atléticas hacia niveles superiores de preparación. En el presente trabajo se plantea como objetivo: proponer una selección del contenido de gimnasia rítmica para las gimnastas del nivel I de San Carlos, Estado Cojedes. A través de una entrevista realizada a la entrenadora del nivel I, así como observaciones a clases, se pudo conocer que no existe un documento rector por el cual se guíen las entrenadoras para realizar la planificación según las exigencias competitivas, siendo las edades tempranas la fase sensible para la formación de la base tanto física como técnica en esta disciplina. Con apoyo del programa de preparación del deportista de Cuba para la categoría de 6-8años, más el código de puntuación del presente ciclo olímpico 2013-2016 se realiza una selección del contenido para trabajar con este nivel y ofrecer una mejor distribución y lógica para la planificación acertada del entrenamiento, contemplando además las características del ejercicio competitivo.

          Palabras clave: Gimnasia rítmica. Programa. Manual. Selección de contenido. Código de puntuación.

 

Recepción: 20/08/2014 - Aceptación: 10/10/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La Gimnasia Rítmica, como modalidad deportiva de iniciación temprana, es la disciplina en la que las pequeñas gimnastas comienzan su vida deportiva, ya que, la asimilación de los elementos técnicos y el dominio de éstos, implican una especialización a largo plazo, que lograrán durante el transcurso de su vida deportiva. La preparación se ha de realizar desde las primeras edades, dada la gran cantidad de elementos técnicos que se han de incorporar diariamente a los entrenamientos desde que se comienza la práctica de esta disciplina deportiva, lo cual ocurre alrededor de los cinco años de edad. Todo esto requiere de gran dedicación por parte de la entrenadora y las gimnastas, con el propósito de adquirir las habilidades motrices necesarias en pro de un buen desempeño futuro.

    De igual manera, el desarrollo de las capacidades físicas deberá precisarse teniendo en cuenta las particularidades de estas edades y su prioridad en cuanto a la habilidad a desarrollar y los planos musculares fundamentales que intervienen en determinado movimiento, no debe planificar su trabajo solamente a partir de los objetivos pedagógicos, por el contrario debe planificar ejercicios variados que tributen al desarrollo de las diversas capacidades.

    Es indiscutible que existe un conjunto de factores favorables a este deporte que sin haber transitado por las vías del deporte masculino continúa alcanzando mayor popularidad, por lo que emprender una estrategia adecuada respecto a su práctica no resulta una tarea sencilla pero si imprescindible tomando en consideración que la misma se desarrolla a largo plazo, es decir en lapsos nunca inferiores a los diez años y más.

    La experiencia acumulada por los especialistas ha conllevado a plasmar las características más sobresalientes de esta modalidad de "arte deportivo" al confeccionar programas que respondan a la formación de nuevas generaciones de gimnastas, los cuales conjugando los conocimientos de avanzada y el estudio de las condiciones, permiten mirar con renovada óptica la preparación de las reservas deportivas para los ciclos olímpicos venideros, sabiendo que no están exentos de errores pero indiscutiblemente constituyen una guía de acción.

    Una de las complejidades del proceso de entrenamiento está dada porque en la actualidad es imposible llevar a vías de hecho la preparación, sólo por el programa de competencias, entonces el programa de preparación del deportista (P.P.D.) desempeña el papel de programa de instrucción mediante el cual la entrenadora trasmite a las nuevas generaciones de gimnastas el cúmulo de conocimientos, habilidades y hábitos propios de esta disciplina, mientras que aparejadamente se van transformando las potencialidades atléticas hacia niveles superiores de preparación.

    Para llevar a cabo el tratamiento metodológico de las habilidades deportivas, la entrenadora revisará las indicaciones del Programa de enseñanza para estas edades e incluirá los elementos técnicos establecidos y su correcta distribución, determinando además las habilidades motrices básicas y los juegos, como contenido fundamental del trabajo en estas edades iniciales.

    Cuba es uno de los pocos países junto a los países europeos, que contienen un programa de preparación del deportista, donde de acuerdo a las edades, categorías o niveles se hace una asignación o desglose de los elementos técnicos y contenidos a desarrollar. Precisamente en Venezuela no existe documento como este que posibilite una organización de elementos tan importantes como el contenido o direcciones a trabajar con las atletas de gimnasia rítmica. Para mucho deportes se elaboraron manuales de preparación inicial del atleta venezolano, pero el que se confeccionó está destinado específicamente a la gimnasia artística.

    En encuestas aplicadas a algunas entrenadoras de gimnasia rítmica de Maracay, Portuguesa, Miranda, Caracas y Cojedes se pudo conocer que no cuentan con un documento rector que les oriente sobre la selección de los contenidos y en la mayoría de los casos se guían por el programa de preparación elaborado en Cuba y por las exigencias del código de puntuación que también les orienta en las dificultades que se deben incorporar en la selección. Por otra parte están los datos obtenidos a partir de la guía de observación, lo cual arrojó que no se hace una sistematización del contenido, ni existe un orden o secuencia metodológica por la cual se desarrolle la enseñanza y preparación de las gimnastas. Apareciendo como problemática: deficiencias que se presentan en la organización y estructuración del contenido de gimnasia rítmica para gimnastas del nivel I, lo cual imposibilita la planificación, sistematización en la enseñanza y desarrollo de las direcciones del entrenamiento. Surge entonces como problema científico: ¿cómo adecuar la preparación de las gimnastas del nivel I pertenecientes a San Carlos, Cojedes? Para darle tratamiento a la investigación se establece como objetivo: Seleccionar el contenido de gimnasia rítmica para el mejoramiento de la estructuración de las direcciones de entrenamiento en las gimnastas del nivel I.

Desarrollo

    Las cualidades que les fueron concebidas a la gimnasia rítmica como deporte, son en su mayoría las que se refieren a la plasticidad de los movimientos, gracia, expresividad, feminidad, elegancia, arte y otras, pero mucho más allá de esa envoltura frágil y sutil que se le ha otorgado, encontramos un deporte de alta exigencia psíquica, física y funcional, que nos evidencia la total integración que debe existir entre el arte del movimiento y las potencialidades de reservas orgánicas que pueden ser utilizadas en el control y en la dirección de un proceso de entrenamiento en el que se toma como parámetro de comprobación la efectividad obtenida por la gimnasta en el terreno de competencia.

    Mientras más avanza el tiempo más exigentes se ponen las dificultades, los jueces, la forma de utilizar los implementos y hasta la elegancia y limpieza en el momento de la competencia. Es necesario que así como avanza la gimnasia rítmica, las gimnastas avancen con ella, que logren estar al nivel de cada ciclo olímpico, adaptándose a cada obstáculo que se presente para ellas, y aprendiendo cada novedad que llegue.

    Este deporte es muy complejo y para los conocedores, saben que es necesario trabajar arduamente en los entrenamientos las direcciones físicas, fundamentalmente: la flexibilidad, coordinación, rapidez de reacción, agilidad, fuerza resistencia, fuerza explosiva y la dirección anaerobia, conformando parte de la preparación física. La preparación técnica también es de suma importancia, pues la correcta ejecución técnica de cada elemento es el mejor resultado que se obtiene en una competencia y para lograr la técnica efectiva que caracteriza a este deporte de arte competitivo, se necesita una adecuada preparación física, constancia y empeño en la ejecución de cada elemento.

    Se concibe por ende, la fusión de la preparación teórica y psicológica de cada gimnasta en particular, ya que es indispensable. A lo largo de este periodo el niño tendrá posibilidades de desarrollar las habilidades propuestas en dicho programa, en dependencia a la calidad del ordenamiento metodológico de los contenidos que se establezcan.

    Programar, expresa Verjoshanski: “significa sistematizar los contenidos del proceso del entrenamiento según los objetivos, bien definidos, de la preparación del deportista y de los principios específicos que determinan la forma racional de organización de las cargas de entrenamiento de un periodo”.

    Para ilustrar este punto Sánchez Bañuelos expone una cita de Welford (1976) quien ha investigado el desarrollo de las habilidades motrices y que plantea: “la mejora de la ejecución motriz que se logra a través de la experiencia y la práctica, no parece que sea el resultado de ningún tipo de incremento en las capacidades básica del individuo, sino el aumento de la eficiencia con que progresivamente son utilizadas las mismas”.

    Al referirse a las tareas motrices, se abordan los elementos que integran los eslabones fundamentales desde el punto de vista técnico o físicos, que ordenados metodológicamente deben paulatinamente consolidar las estructuras más sencillas hasta llegar a complejas estructuras técnico – tácticas. Dentro de estas tareas se encuentran:

  1. Elaborar procedimientos para lograr una representación del movimiento, garantizando que el alumno obtenga una imagen detallada del movimiento.

  2. Garantizar la formación perceptiva motriz y de la visión motriz del alumno.

  3. Aplicar ejercicios físicos especiales que garanticen fortalecer las estructuras de los fundamentos técnicos, a través de ejercicios preparatorios y auxiliares.

  4. Realizar los primeros intentos de los movimientos a través de ejercicios sencillos.

  5. Seleccionar y ejecutar ejercicios en condiciones invariables, que permitan a través de las numerosas repeticiones consolidar los hábitos motrices con diferentes variantes.

  6. Desarrollar ejercicios de tipo variable y de competencias lo que facilite desarrollar las estructuras tácticas.

  7. Propiciar la emisión de los mecanismos de retroalimentación respecto al movimiento, con especial énfasis al principio de información rápida.

  8. Fortalecer el proceso de la corrección de errores y la superación de épocas sin progreso técnico.

    Después de elaboradas las tareas como indicadores generales de trabajo, se debe respetar un orden metodológico racional que garantice seleccionar los contenidos, que le den respuesta a la solución del aprendizaje o perfeccionamiento de una técnica determinada y a la consolidación y desarrollo de las capacidad motrices condicionales o coordinativas deseadas.

    La determinación de los objetivos generales del ciclo, deben servir como aspecto esencial para la selección de los contenidos. Los contenidos en el programa se exponen de forma escueta por unidades didácticas o diferentes estructuras cíclicas (mesociclos o microciclo) en dependencia de la nomenclatura que se seleccione. Esto de por sí, debe de erigirse en un orden y dosificación. En un programa no se puede alcanzar el detalle de cómo se debe desarrollar cada sesión de entrenamiento; ni siquiera lo puede hacer sobre una unidad o microciclo. El programa sencilla y globalmente lo que señala es lo que debe enseñar anualmente. El contenido de las actividades, de cualquier programa debe de contemplar dos partes:

  • Actividades mínimas para ser desarrolladas mediante las sesiones del entrenamiento.

  • Actividades complementarias, para ser desarrolladas fuera de las sesiones de entrenamiento.

    En la selección de los contenidos se deben tener en cuenta reglas didácticas como son:

  • De lo simple a lo complejo

  • De lo fácil a lo difícil.

  • De lo próximo a lo distante.

  • De lo individual a lo general.

  • De lo concreto a lo abstracto.

    El proceso de enseñanza de las acciones motrices de cualquier especialidad deportiva tiene que basarse en procesos lógicos y pedagógicos por lo que en la elección y ordenamiento de la materia, se conduce a un orden lineal y concéntrico de los ejercicios seleccionados, siendo esta una característica de la exposición didáctica de las actividades físicas rigurosamente reglamentadas y organizadas.

    En el orden lineal se seleccionan los contenidos a partir del avance programático de forma sistemático ascendente, de lo más fácil a lo más complejo, de la base estructural del ejercicio, con la repetición de modelos sin contrarios en formas simuladas hasta la realización de ejercicios de formas complejas, con la participación de oponentes. El orden lineal se mezcla sistemáticamente en la selección de los contenidos deportivos con el orden concéntrico, que consiste en el trabajo en forma de espiral o círculos concéntricos, ya que constantemente se refuerzan el proceso de enseñanza y se ve en la necesidad de regresar al punto de partida, por la necesidad de utilizar ejercicios sencillos para elaborar estructuras más complejas.

    Todos estos elementos deben ser contemplados dentro de los programas para que la selección de los contenidos cumpla realmente con los requisitos pedagógicos establecido. En la selección de los contenidos además se debe de tener en cuenta por parte de los especialistas que diseñen dicho programa dos elementos muy importantes estos:

  • Distribución progresiva de las tareas según su grado de complejidad.

  • Distribución progresiva del esfuerzo físico.

    En ambos aspectos se reflejan la influencia de las reglas de la didáctica que fueron mencionadas anteriormente, pero que en el proceso de aprendizaje de las acciones motrices resultan inviolables, si se quiere realmente obtener el avance planificado para un periodo determinado.

    El primer aspecto se refiere a un aspecto que ha sido abordado a lo largo de la exposición de este sumario, y es la necesidad de la distribución a lo largo del programa en forma progresiva según el grado de complejidad de los contenidos y tareas motrices que den respuesta a los objetivos.

    Las tareas serán más complejas en la medida que tengan un alto grado de dificultad en los aspectos perceptivos, cognitivos y motrices. Estos elementos obligan que el programa tenga muy en cuenta el ordenamiento metodológico que vaya complejizando cada vez más las tareas motrices acorde con la edad, nivel de experiencia, sexo y características del deporte en cuestión.

    De la distribución progresiva del esfuerzo físico se puede argumentar que es una tarea primordial a dosificar en la progresión didáctica, este aspecto constituye una de las metas a alcanzar dentro del proceso del entrenamiento deportivo y si se trabaja en un programa de enseñanza, la diversidad de ejercicios físicos favorecerá a la creación de una fuerte base física que favorezca la asimilación de la técnicas más complejas. Además el nivel de la condición física puede servir como un elemento que coadyuve a mejorar la salud física, como señala Sánchez Bañuelos trae beneficios de tipo sicológicos que en su caso se puede derivar.

    Si aspira a que la niña obtenga logros en las actividades físicas con carácter competitivo se le ha de educar, en que solo con el desarrollo de las capacidades condicionales y coordinativas se podrá aspirar a los altos logros. Siempre la ejecución de una técnica deportiva debe acompañarse de una progresión de las capacidades físicas, por lo que los programas de enseñanza deben registrar el desglose del trabajo con las capacidades, tomando en consideración el nivel de desarrollo de los periodos sensitivos en dependencia de la edad del grupo para el que se diseñe el programa.

    La falta de un programa, manual o material que refiera los contenidos por cada nivel, categoría y clasificaciones según la edad en este deporte, es lo que fundamentalmente puede estar afectando la preparación integral de las gimnastas. Precisamente en esta investigación a partir de entrevistas realizadas a entrenadoras de varios niveles, así como observaciones a entrenamientos y análisis documental, se pudo comprobar que no existe un documento que refiera los contenidos específicos para cada nivel, por lo que se hace referencia fundamentalmente al nivel I que son las gimnastas de 6 años de edad. La planificación por ende se hace de forma empírica, los entrenamientos no tienen sistematicidad, no hay un efecto residual de la carga ni una adecuada transferencia positiva, donde todo ello recae en no tener estructurado lo que se debe enseñar acorde a la edad y exigencias del código de puntuación para ese nivel.

    Todo lo anterior revela lo positivo de que se hagan investigaciones y trabajos relacionados con este deporte y más en Venezuela que es un país aún deficiente en el desarrollo de la gimnasia rítmica, ya que no se cuenta con una buena preparación de los componentes, ni un personal suficiente para fomentar los trabajos y preparaciones que vayan a la par con cada ciclo olímpico y las exigencias del código de puntuación de la gimnasia rítmica de manera que se beneficie el desempeño del deporte en el país.

Muestra y metodología

    Esta investigación se desarrolla en la Villa Deportiva de San Carlos, Cojedes, específicamente en el gimnasio de gimnasia, donde entre otros, entrenan las gimnastas del nivel I de gimnasia rítmica, las cuales representan una población de 6 niñas de la edad de 6 años.

    Estas niñas llevan un año y medio de práctica en el deporte y ya han logrado las habilidades básicas para el mismo. Son cariñosas, algo característico de la edad y es bueno referir además que aún no tienen bien desarrollada la flexibilidad como dirección fundamental que se logra en edades tempranas, pro aun así el aprendizaje en su etapa es aceptable.

    Por otra parte se entrevistó a la entrenadora del equipo para conocer a partir de qué documento rector se guía para desarrollar el contenido en relación al nivel de las atletas, así como saber las características del equipo y las posibilidades del logro de las mismas.

    Para la obtención de mejores resultados durante la preparación de las gimnastas es bueno que se vayan creando contenidos relacionados con las edades tempranas y de iniciación en esta disciplina, así cuando avancen de niveles ya tienen creada la base y las condiciones suficientes para entrar al ranking de la competencia. Todo ello dependerá del empeño, dedicación y esfuerzo que muestre cada entrenadora en pro de modelar el entrenamiento como el ejercicio competitivo, sino nunca llegará la gimnasia rítmica a ser una potencia deportiva en Venezuela.

Métodos y procedimientos

    Los métodos teóricos empleados fueron:

Análisis y síntesis: es el que permitió obtener una síntesis de la bibliografía utilizada con respecto al tema para la fundamentación del contenido seleccionado para la iniciación en la gimnasia rítmica.

    Los métodos empíricos empleados fueron:

Análisis documental: es el método que nos permitió la revisión y documentación de los programas para conocer la forma en que estaba distribuido el contenido para esas edades en Cuba y hacer las adecuaciones pertinentes.

Pre-experimento: es el método ha permito aplicar el contenido por un tiempo determinado para comprobar su efectividad o aplicabilidad.

Observación: se materializó a partir de un protocolo de observación que posibilitó apreciar el comportamiento de las gimnastas antes y después de la aplicación del contenido adaptado a las características de las mismas.

    Como método complementario o técnica aplicada se utilizó la:

Entrevista: a partir de esta técnica se pudo intercambiar con la entrenadora del equipo de atletas de iniciación acerca de los contenidos y forma de selección de los mismos para la planificación del entrenamiento con sus niñas.

Propuesta

Selección de los contenidos físicos y técnicos a desarrollar con las gimnastas de 6 años pertenecientes al nivel I

    A continuación se describe la selección de contenido que se propone en esta investigación, la cual se realizó concibiendo las exigencias del nuevo código de puntuación 2013-2016, así como algunas referencias muy acertadas que se seleccionaron del programa de preparación del deportista de Cuba para la categoría de 6-8 años, realizando las adecuaciones pertinentes de acuerdo a la muestra.

Preparación física general

    En este espacio se comenzará desde el aporte que dan algunos deportes auxiliares que se emplean en la base de todas las disciplinas deportivas:

  • Atletismo

    • Enseñanza de la carrera (introducción a la técnica de sus componentes).

    • Carreras rápidas de hasta 25 m.

    • Pasándose una pelota u objeto, ya sea por transmisión o por lanzamiento.

    • Carreras en zig-zag.

    • Fuerza para los músculos extensores de las piernas mediante saltos. Saltos de longitud sin carrera de impulso, saltos de altura sin carrera de impulso, lanzamientos con una pelota pequeña.

    • Juegos de variados tipos, fundamentalmente pre deportivos y gimnásticos.

Preparación física especial

Ejercicios para el desarrollo del equilibrio y la orientación en el espacio

  • Pasos con movimientos de la cabeza (flexiones de la cabeza al frente y atrás, laterales, torsiones, semicírculos, círculos).

  • Pasos con movimientos sencillos de los brazos sin control visual.

  • Mantener el equilibrio 3‑10 seg.

  • Después de giros sencillos, pesos, elementos bailables, mantener el equilibrio al máximo.

  • Vueltas paradas y caminar en línea recta ojos cerrados y abiertos.

  • Caminar encima de vigas de diferentes alturas.

  • Vueltas laterales desde acostada.

  • Vueltas al frente (2-3) y mantener la posición de piernas en relevé con ojos abiertos y cerrados.

  • Saltos sencillos en la cama elástica.

  • Saltos sencillos con giro de 90 grados y 180 grados en la cama elástica.

Ejercicios para la coordinación especial de movimientos

  • Malabares con dos manos y con dos o tres pelotas (pequeñas).

  • Individual.

  • En parejas.

  • En grupos.

  • Ejecución de ejercicios con instrumentos musicales durante el calentamiento general y en los ejercicios con apoyo.

Ejercicios de precisión manual.

    Ejemplos:

  1. Agarrar con el “agarre de pinza digital", objetos pequeños de aproximadamente 1cm o menos.

  2. Agarrar con "agarre de presión" un objeto pequeño en el vuelo.

  3. Realizar movimientos de cerrar y abrir pestillos, movimientos circulares de las manos.

  4. Ejercicios de precisión con otros segmentos del cuerpo, empleando el implemento con el que se trabaja en la edad de 6 años.

Ejercicios para la educación de la flexibilidad

  • Flexiones al frente, atrás, laterales con amplitud máxima (desde diferentes posiciones iniciales).

  • Sentada, flexión profunda del tronco al frente (mantener 5‑10 segundos).

  • Sentada en posición "Split" de frente, mantener (5‑10 seg.).

  • Arco ("puente") desde la posición acostada.

  • "Split" de frente, con la pierna derecha y la izquierda al frente.

  • Split con elevación entre colchones.

Ejercicios para la educación de la fuerza

  • Recoger objetos con los dedos de los pies.

  • Con los dedos de los pies ir recogiendo una toalla ó tela extendida en el suelo.

  • En plano inclinado en suspensión, elevaciones de piernas unidas.

  • Elevaciones al máximo de la pierna desde 1ra posición y desde 45 grados y mantener.

  • Acostada al frente y atrás elevar piernas y tronco por repeticiones (máximo) ó mantener la posición.

  • Elevar pierna con resistencia ó unir pierna con resistencia en diferentes direcciones (mantener postura). IDEM con las dos piernas a la vez desde acostadas.

  • Poner y quitar el punteo con resistencia externa.

  • Desde piernas a 180 grados mantener y unir la pierna lentamente.

  • Complejo de saltos en diferentes posiciones.

  • Desde acostada al frente con máxima elevación del tronco con ayuda, brazos arriba, se soltará a la niña a que trate de mantener la posición.

  • Paradas en el segundo peldaño de la espaldera, aguantadas de las misma, dejar caer el peso hacia los talones y elevar los mismos pasando el peso a los dedos (lentamente).

Contenidos

Técnica corporal básica

Preparación coreográfica

 

a.1.   Ejercicios con apoyo.

  • Postura en 1era posición de piernas cerradas (6ta posición de piernas), en primera fase.

  • 1era, 2da y 3ra posición de piernas, en primera fase.

  • Battement tendu a la seconde y devant desde, 1era y 3ra posición de piernas, en primera y segunda fase.

  • Demi ‑ plié en 6ta, 1era, 2da y 3era posición de piernas en primera y segunda fase.

  • Desde 1era posición de pierna battement tendu doble a la seconde, en primera y segunda fase.

  • Demi ronde jambe por terre en dehors (1era mitad), en primera fase.

  • Cambré desde 6ta y 1ra posición de piernas en primera fase. Cambré lateral lateral.

  • Cou de pied enrroscado o verdadero en primera fase.

  • Relevé en desde 6ta posición de piernas, en primera fase.

  • Relevé en 1era y 2da posición de piernas, en primera fase.

  • Resorte de piernas en 6ta posición de piernas, en primera y segunda fase.

  • Saute en 6ta posición de piernas en primera fase.

  • Saute en 1era y 2da posición de piernas en primera fase.

a.1.2.   Centro

  • Movimientos naturales de desplazamiento: caminar, correr, saltar, gatear, reptar, girar y rodar.

  • Posiciones fundamentales de brazos (abajo, al frente, arriba, laterales y combinaciones).

  • Posición preparatoria de brazos.

  • Primera posición de brazos.

  • 6ta, 1ra y 2da posición de piernas en face, en planta y en relevé.

  • Estudio de las posiciones en face.

  • Battement tendu desde 1era y 3ra posición de piernas a la seconde y devant.

  • Battement tendu doble a la seconde, desde 1era y 3era de piernas.

  • Demi ‑ plié en 6ta, 1era y 2da posición de piernas.

  • Pasos punteados lateral, al frente y atrás.

  • Paso unión.

  • Marcha gimnástica.

  • Pasos en relevé con piernas extendidas y flexionadas.

  • Pasos cruzados.

  • Resorte de piernas desde 6ta posición de piernas.

  • Resorte de brazos simultáneos y alternos.

  • Acostada giro del cuerpo de 180° y 360°.

Técnica corporal específica

Acrobacia

  • Desde apoyo mixto en cuclillas, rodar agrupado (Balancín).

  • Parada de omóplatos.

  • Vuelta lateral.

  • Vuelta de frente.

  • Vuelta de atrás.

Saltos

  • Salto vertical con dos piernas en 6ta, 1ra, 2da P.P en 1ra fase.

Equilibrios

  • En 6ta posición relevé.

  • En cou de pied.

Giros

  • Ejercicios para la búsqueda del punto de referencia.

  • Vueltas con pequeños pasos.

Flexibilidad u Ondas

  • Apoyo mixto arrodillado, redondear el tronco y mantener posición (gato).

Técnica instrumento

(cuerda, pelota, aro)

  • Familiarización (con juegos sencillos con los instrumentos de la categoría)

  • Tratar de que mediante el Juego las niñas puedan rodar los Instrumentos (los que den esta facilidad) y recibirlos (lo mismo recto, que en semicírculo, corto o largo).

  • Pasos y carreras, pasando a través del instrumento (los que den esta facilidad).

  • Rebotes, lo mismo en el lugar o avanzando.

  • Rotaciones con cualquier parte del cuerpo en el lugar y avanzando.

  • Lanzamiento pequeño de forma individual o a una compañera.

Análisis y discusión de los resultados

    La aplicación de la propuesta se ha llevado a cabo por un periodo de 2 meses y medio, donde se ha apreciado una mejor organización en momento de la planificación, así como mayor seguridad en la dosificación del contenido seleccionado teniendo en cuenta las particularidades de la edad de las gimnastas. Esto junto a otros variados puntos abordados por la entrenadora en una nueva entrevista, fue lo que se pudo constatar en visto de la aceptación que han tenido las gimnastas con un contenido que es adaptable y adecuado a su edad.

    Hasta los momentos el trabajo está en proceso de desarrollo y se prepara con mayor sustento para un trabajo especial de grado, de manera que al estar incorporado el contenido seleccionado en la planificación de un programa de enseñanza para el periodo en que ya se pone en práctica, se podrán obtener resultados más relevantes.

    Las gimnastas han avanzado de forma notoria para el tiempo de aplicación del contenido seleccionado, de manera que en la edad en que se encuentran es el periodo sensible para el trabajo y desarrollo de la propuesta, en correspondencia con las características y condiciones.

Conclusiones

  1. Fue realizada la entrevista a la entrenadora del equipo, así como las observaciones a las clases de entrenamiento, donde se percibió que la estructuración del contenido para este nivel 3, no existe y que el trabajo se realiza contemplando solamente lo establecido en el código de puntuación, más no contemplando además los contenidos relacionados con las edades de 9 y 10 años.

  2. Se realizó la selección del contenido para las gimnastas de este nivel, considerando las características de la edad y tomando como patrones algunos programas de enseñanza de otros países, realizando las adecuaciones pertinentes.

  3. Se ha llevado a cabo por 2 meses y medio la aplicación de los contenidos ya estructurados en esta propuesta e incorporados en la nueva planificación anual del equipo, de manera que según lo descrito por la entrenadora, el trabajo le ha resultado más organizado y ha percibido avances de manera general en las gimnastas, mostrando una gran satisfacción.

Bibliografía

  • Brikina, A.T. (1991) Gimnasia. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 434 pág.

  • Código de puntuación ciclo 2009-2012 de Gimnasia Rítmica. Federación Internacional de Gimnasia. Comisión Nacional, La Habana, Cuba.

  • González Figueredo, M. y Santoya Arévalo, A. (2009) Psicología de las edades y entrenamiento deportivo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 14 - Nº 134. http://www.efdeportes.com/efd134/psicologia-de-las-edades-y-entrenamiento-deportivo.htm

  • Hahn, Erwin. (1988) Entrenamiento con niños. Teoría, práctica y problemas específicos. España, Ediciones Martínez Roca. S.A.

  • Ilisástigui, M. y Col. (2006) Plan de Preparación del deportista. Versión 2005-2008 Comisión Técnica Gimnasia Rítmica.

  • Matveev, L. (1983). Fundamentos del Entrenamiento deportivo. Editorial Ráduga. Moscú.

  • O'Farrill Hernández, A. y Santos Bouza, A. (1983) Gimnasia Rítmica Deportiva Ciudad Habana, Editorial Pueblo y Educación. 320p.

  • Ranzola A. y Barrios J. (1998) Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Ciudad de La Habana, Cuba, Editorial Deportes.

  • Rieder H y Fischer, G. (1988). Aprendizaje Deportivo. Editorial Martínez Roca. México DF.

  • Vega, Y. (2006) La preparación coreográfica de las gimnastas. Selección de textos. Comisión Nacional, La Habana, Cuba. 22 pág.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 197 | Buenos Aires, Octubre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados