efdeportes.com

Propuesta de actividades físicas educativas para la 

prevención de la cardiopatía isquémica en personas hipertensas de 

40 a 60 años de la comunidad ‘La Cidra’ del municipio Naguanagua

 

Licenciado en Educación Mención Educación Física, Deporte y Recreación

en la Universidad de Carabobo. Estudiante en la actualidad de la Especialidad

de Fútbol en el Area de Postgrado UPEL-LARA

Lic. Neudis Manuel Irazábal Rondón

nds723@hotmail.com

(Venezuela)

 

 

 

 

Resumen

          La investigación está dirigida al campo de la Cultura Física titulada: Propuesta de actividades físicas para la prevención de la Cardiopatía Isquémica en personas de 40 a 60 años del Consultorio Médico de la Familia ”La Cidra” del municipio Naguanagua. Con el objetivo de prevenir la Cardiopatía Isquémica mediante las actividades físicas en este sector de la población. Se realizó con 42 personas las cuales son Hipertensos, a quienes se les aplicaron algunos instrumentos para su diagnóstico inicial. También se aplicó una entrevista al médico y la enfermera de la familia que atiende directamente a esta población. En los resultados obtenidos se detectó que todos los escogidos tenían riesgo a padecer de esta patología, lo que los motivó a participar de forma directa en la investigación. Lo cual nos posibilitó una propuesta más factible según sus características para su beneficio. Su validación se presentará en tablas y estará dado por el criterio de expertos utilizando el método empírico Delphy. Emplear la Propuesta de actividades físicas educativas para la prevención de la Cardiopatía Isquémica en personas hipertensas de 40 a 60 años de la comunidad “La Cidra” del municipio Naguanagua confeccionada, controlando constantemente los resultados, para su validación y posterior generalización a todas las comunidades del municipio que lo necesiten.

          Palabras clave: Actividad física. Hipertensión Arterial (HTA). Isquemia.

 

Recepción: 24/08/2014 – Aceptación: 28/09/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La actividad física estuvo vinculada a las prácticas guerreras por las luchas de conquistas de territorios; en otros momentos, la actividad deportiva fue considerada como un privilegio del cual solo podía disfrutar la realeza y para el resto de las personas la actividad física se resumía a la actividad relacionada con sus actividades cotidianas. A finales del siglo XIX, había quienes consideraban a los practicantes de deportes como desocupados, que interferían con el desarrollo de otras actividades, y es a partir de los años 1913 y 1919 cuando comienza a dársele cierta importancia al desarrollo del área psicomotora, con la incorporación de la Educación Física como asignatura al currículo escolar.

    El hombre en el transcurso de la vida y las modificaciones de estas ha desarrollado la actividad física según sus necesidades utilizándola en la recreación física, el deporte y para el bienestar de su salud para las distintas afecciones que se manifiestan en su cuerpo y vida cotidiana. Analizando en este caso que el corazón es uno de los órganos vitales del sistema humano. De ahí la importancia de conservar su salud y aumentar su capacidad de trabajo, por lo que sería factible la prevención de algunas de las enfermedades que lo atacan. Sin embargo es una de las causas de muerte en el hombre reflejado en patologías mortales como la cardiopatía isquémica y el infarto del miocardio.

    Es importante tener presente que en este tipo de tratamiento lo más importante no es hacer mucho, sino hacer lo necesario durante mucho tiempo.

    Las Enfermedades Crónicas no Transmisibles representan el principal problema de salud de nuestro país, si atendemos al peso que tienen en la mortalidad general. De ellas, las cardiovasculares son responsables de casi el 40 % del total de fallecimientos que ocurren en Venezuela.

    En cuanto a la comunidad de “La Cidra” prevalecen las enfermedades crónicas no transmisibles entre ellas las cardiovasculares, pues el 69 % de la población de la comunidad presenta hipertensión arterial.

    Donde se detectaron algunas regularidades como:

  • Incidencia dentro de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles en la comunidad encontrándose entre las primeras causas de muerte dentro del área de salud

  • Desconocimiento por parte de las personas sobre la importancia de actividades físicas para la prevención de la cardiopatía isquémica.

  • Insuficiente realización de actividad física por parte de las personas con riesgo.

Materiales y métodos

Del nivel teórico

  • Análisis y síntesis: Se utilizó para la sistematización de las concepciones teóricas de la cardiopatía isquémica en las personas hipertensas de 40 a 60 años.

  • Histórico-Lógico: Para la caracterización de las personas de 40 a 60 años, los antecedentes de la investigación, la enfermedad y su prevención a nivel de la comunidad.

  • Hipotético-deductivo: Para a partir de determinadas teorías deducir la posibilidad de prevenir la cardiopatía isquémica en personas hipertensas de 40 a 60 años mediante actividades físicas educativas.

  • Inducción- deducción: En la elaboración de la propuesta de actividades físicas educativas en personas hipertensas de 40 a 60 años de la comunidad “La Cidra” del municipio Naguanagua a partir de los referentes históricos, teóricos y contextuales.

Del nivel empírico

  • Análisis Documental: Permitió la recopilación de fundamentos teóricos del problema y los aspectos para la realización de la propuesta de las actividades físicas.

  • Encuesta: Se le aplicó a las personas de la muestra para conocer sus preferencias, sus características personales y el grado de conformidad para la realización de la investigación.

  • Entrevista: Al médico y la enfermera de la familia para conocer las características de la muestra que se utiliza en la investigación.

  • Método Delphy: Mediante el criterio de experto para corroborar la propuesta de actividades físicas educativas para prevenir la cardiopatía isquémica en personas hipertensas de 40 a 60 años de la comunidad “La Cidra” del municipio Naguanagua.

Métodos estadísticos

  • Análisis Porcentual: se utilizó en el análisis cuantitativo de los métodos utilizados que aportaron las técnicas e instrumentos investigativos.

Discusión de los resultados

    Se entrevistó al médico y la enfermera del consultorio médico de la familia de la comunidad “La Cidra” para conocer las características de la muestra objeto de investigación, los cuales afirman de forma general que es de vital importancia las actividades que se proponen, pues no realizan actividades físicas de forma preventiva.

    Primeramente se agrupa la muestra por edad y sexo:

    Según los datos que se recogen en la tabla antes expuesta observamos que en el primer grupo comprendido de 40-45 años existen 29 personas de ellos 16 mujeres y 13 hombres representando el 22 % de la muestra. En el segundo grupo de 46-54 años conformado completamente por mujeres siendo el mayor grupo y representando el 43% de la muestra.

    En cuanto a las edades de 55-60 años existen 47 personas prevaleciendo el sexo masculino que representa el 87% de ese grupo.

    Analizando de forma general podemos decir que en el primer grupo existe un equilibrio de sexo, en el segundo prevalecen las mujeres y en el tercero los hombres.

    En la pregunta abordada sobre las patologías que presenta la muestra a parte de la hipertensión tenemos:

    En esta tabla se establece que 48 personas presentan sedentarismo las cuales conforman el 36% de la muestra, el 31% no presentan patologías conjuntas a la hipertensión y solo el 19% presentan obesidad y el 14% con la diabetes.

    Resumiendo el sedentarismo es el mayor riesgo asociado de los investigados, pues la otro mayor parte no presentan riesgos asociados.

    La pregunta tres relacionada con los hábitos tóxicos tenemos:

    Según lo planteado anteriormente podemos decir que el 10 % no presenta hábitos tóxicos, 36% tienen hábitos de fumar y solo el 47 % consume alcohol.

    Según la clasificación de los factores de riesgo:

    En el análisis de esta pregunta podemos plantear que el 55 % tienen riesgo moderado, el 33% tienen alto riesgo y solo el 12% tienen bajo riesgo a padecer la Cardiopatía Isquémica.

    Considero que la mayoría de estas personas son mujeres y se encuentran su mayor cantidad en el grupo de edad donde ocurren grandes cambios fisiológicos y hormonales, pues es donde aparecen las enfermedades cardiacas y sus complicaciones.

Análisis de la encuesta realizada

    Se encuestó un total de 133 personas de ellos el 100% estuvieron de acuerdo a participar en la investigación. Referido a la pregunta dos sobre los conocimientos sobre la patología donde el 21% se manifestó que poseían conocimiento respecto al tema, el 43 % no presentan conocimiento alguno y el 36% sabe al respecto al tema.

    Respecto a la pregunta tres la cual se refiere a sus preferencias:

    Al 45% le gusta realizar ejercicios físicos, 19% prefiere conversatorios, el 14% las charlas educativas, el 12% le gusta realizar caminatas y solo el 10 % desea visitar lugares históricos.

    En cuanto a esta técnica aplicada considero que presentan un buen interés en participar en la investigación, pues se encuentran motivados en conocer referente a esta enfermedad. Atendiendo a las actividades de su preferencia la mayoría prefieren y consideran de gran importancia la ejecución de la actividad física para el mejoramiento de su estado de salud.

Propuesta de actividades

    La Propuesta de actividades físicas educativas se realizó por la necesidad que tiene la comunidad “La Cidra” de inculcarle algo diferente pero con grandes beneficios para la vida cotidiana de cada una de estas personas y así mejorar su estado de salud y estilo de vida más saludable.

Actividad 1

Objetivo: Aumentar la cultura alimentaría según sus características.

Desarrollo: Conferencia sobre los alimentos que debe ingerir las personas con riesgo a padecer la cardiopatía isquémica teniendo presente las características de la muestra.

    Preparar o elegir comidas bajas en sal: generalmente la presión baja cuando se reduce su consumo. Se aconseja tomar no más de 3 gramos diarios de sal. Hay que tener en cuenta que muchas comidas preparadas de fábrica llevan incorporadas sal con la que hay que contar, por eso se recomienda tomar alimentos frescos (carnes, pescados, verduras).

    En los últimos años, la dieta de los países desarrollados ha ido cambiando, siendo la proporción de grasas mucho mayor. En general, para una dieta equilibrada, se recomienda una proporción del 55-60% de hidratos de carbono, un 15-20% de proteínas y no más de un 30% de grasas. Para las personas con alguna enfermedad cardiovascular, se recomienda que las grasas constituyan menos del 30% total de calorías, con menos del 10% de grasas saturadas.

    Cuando se consume mucha cantidad de alimentos ricos en grasas se favorece la acumulación del colesterol, lipoproteínas de baja densidad ricas en colesterol, llamado 'colesterol malo', es decir, aquel que se va acumulando en los vasos sanguíneos en forma de placas de ateroma y que pueden producir su obstrucción. Esto da lugar a la aparición de problemas cardiovasculares como puede ser la angina o el infarto de miocardio. Las grasas de origen animal aportan un alto contenido de ácidos grasos saturados que dan lugar a un aumento del colesterol en sangre.

    Los alimentos recomendables:

  • El aceite de oliva, el aceite de soja, maíz y girasol (en menor cantidad que el primero).

  • El pescado blanco y, sobre todo, el azul deben consumirse de dos a tres veces por semana.

  • La carne de ave como el pollo, el pavo y el faisán sin piel.

  • Los alimentos ricos en fibra como las verduras, frutas, legumbres, cereales, hortalizas, etc.

  • Se aconseja tomar leche y derivados lácteos desnatados.

  • Comer sólo 2 veces por semana huevos.

  • Las carnes de ternera, cordero, liebre y caza sin grasa se consumirá moderadamente.

  • Hay que evitar comer alimentos salados, bebidas excitantes, alimentos hipercalóricos (dulces, azúcares, miel, chocolate, etc.), los ricos en colesterol (yema de huevo, mayonesa, vísceras) y los que tienen grasas saturadas (carne de cerdo y derivados, carnes rojas, hamburguesas, aceites de coco y palma, etc.).

Responsable: Profesor de Cultura física, Enfermera y responsable de la investigación.

Participantes: Toda la muestra.

Actividad 2

Objetivo: Elevar el conocimiento de las personas sobre la enfermedad.

Desarrollo: Conversatorio sobre los factores de riesgo existente a padecer la cardiopatía isquémica haciendo énfasis en las más prevalentes.

    Factores en los cuales ha sido observada alguna relación con la enfermedad, pero su acción sobre la misma aún tiene que ser demostrada.

  1. Edad: El riesgo de Cardiopatía Isquémica aumenta con la edad, independientemente del sexo y se supone que sólo representa la duración de la exposición a otros factores.

  2. Sexo: Se observa un retraso de 10 a 15 años en la extensión de la aterosclerosis de los vasos coronarios y sus secuelas en mujeres, en comparación con varones, hasta cerca de 50 años; después de esa edad, que corresponde más o menos a la menopausia, los índices de enfermedad en uno y otro sexo son similares.

  3. Antecedentes patológicos familiares: Son bien conocidos los patrones hereditarios de la hiperlipidemia, hipertensión y diabetes; también se observa la segregación de factores de la conducta en los grupos familiares, como el tabaquismo, obesidad y quizás la actividad física.

    • Según algunos autores la mejoría del perfil de los factores de riesgo puede contribuir a la disminución de hasta el 60% de las enfermedades del corazón.

  4. Hipertensión Arterial: No solo es una causa directa importante de enfermedad cardiovascular sino también acelera el proceso aterosclerótico, en especial de vasos coronarios y cerebrales

  5. Hábito de fumar: Se ha demostrado que el tabaquismo por cigarros es un riesgo independiente y potente en las enfermedades de los vasos coronarios, cerebrales y periféricos. La frecuencia de muerte cardiaca súbita, ataque cardíaco, angina, claudicación y apoplejía guardan relación con el número de cigarros que se fuman.

Responsable: Profesor de Cultura Física, Enfermera y responsable de la investigación.

Participantes: Toda la muestra.

Actividad 3

Objetivo: Conocer los ejercicios de calentamiento.

Desarrollo: Conversatorio y ejecución práctica de los ejercicios.

    Al ejecutar alguna actividad primeramente se deben realizar ejercicios de calentamiento para adaptar al organismo al trabajo físico y así crear un ambiente educativo y un estado psíquico favorable para la práctica de la actividad física, la cual debe durar de 10-15 minutos.

Ejercicios de estiramiento

  1. Parado, piernas separadas y brazos arriba con manos entrelazadas, realizar extensión de los brazos hacia arriba durante el tiempo señalado anteriormente.

  2. Parado, piernas separadas, brazo extendido hacia el lado contrario por debajo de la barbilla, realizar extensión con ayuda del brazo contrario, durante el tiempo señalado anteriormente. Alterna con el otro brazo.

  3. Parado, pierna derecha adelantada en semiflexión, realizar un estiramiento de la pierna izquierda sin levantar el talón. Alternar.

Conclusiones

  • La bibliografía utilizada me sustentó los fundamentos teóricos metodológicos sobre la Cardiopatía Isquémica y sus riesgos a padecerla.

  • De las personas de 40 a 60 años pertenecientes al consultorio médico de la familia “La Cidra” del municipio Naguanagua el grupo de edad de 46 a 54 años siendo el mayor grupo donde predomina el sexo femenino, también la mayor cantidad de población que presenta sedentarismo prevaleciendo frente a otras afecciones. Lo que conlleva que la mayoría de las personas sean de alto nivel de riesgo y posibles cardiópatas.

  • Se realizó la Propuesta de las Actividades Físicas teniendo en cuenta los fundamentos teórico y el análisis de los instrumentos aplicados.

  • La validación mediante el criterio de experto sobre la propuesta realizada resultó ser valorada por los mismos muy adecuada.

Bibliografía

  • ANGELINO, A., PEIDRO, R., SAGLIETTI, JH. (2000). Actualización, normas y conceptos básicos en ergometría, rehabilitación cardiovascular y cardiología del deporte. Sociedad Argentina de Cardiología. pp. 50-54.

  • ANGELINO, A. (1996) En: Medicina, Ejercicio y Deportes. Roberto M. Pedro. Centro editor de Fundación Favaloro. pp. 576-580.

  • ARTIGAO RAMÍREZ, R. (1995) Control de factores de riesgo en los programas de Rehabilitación cardíaca. Rev. Esp. Cardiología. 48: (supl. 1): 13-21.

  • ARTIGAO RAMÍREZ, R. (1999). Planificación del entrenamiento físico. En Maroto JM., De Pablo C., Artigao R., Morales MD. Rehabilitación cardíaca. Barcelona, Ed. OLALLA; 272-286.

  • BARRETO ESTRADA, J.L. (2003). Evaluación de un programa de entrenamiento físico con ejercicios aeróbicos y fortalecedores con pesos en pacientes hipertensos de la Clínica “Alfredo del Mazo Vélez” de la Ciudad de Toluca. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • BRAUNWALD, E. (1993) Tratado de Cardiología. Medicina Cardiovascular, cuarta edición, Madrid, editorial Mac Graw-Hill – Interamericana de España, 21.

  • CARVAJAL, F. (2000). Ejercicios Físicos y Diabetes Mellitus. Editora Pueblo y Educación Habana. p. 13.

  • CASSOU, J.C. (2003). Evaluación de la eficacia de un programa de actividad física terapéutica desarrollado en personas con enfermedades cardiovasculares en la Pontificia Universidad Católica del Paraná, en Curitiba. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • COMITÉ EXPERTO DE LA OMS (1993) Rehabilitación después de las enfermedades cardiovasculares con especial atención a los países desarrollados. Ginebra, pp. 1-26.

  • DE PABLO, C., MAROTO, JM. (1996). Prescripción de ejercicio en ancianos. En Serra Grima, JR. Prescripción de ejercicios físicos para la salud. Ed. Paidotribo. 375- 393.

  • EDGHILL LABORIT, R. (2002) Influencia de ejercicios aeróbicos y fortalecedores en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Trabajo de Diploma. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • GARCÍA ÁLVAREZ, A. (1991) Importancia del ejercicio físico en el tratamiento de la obesidad. En: Amaro Méndez, S. Hormona y actividad física. Ed. Ciencias Médicas, pp. 174- 181.

  • GÓNGORA ZAYAS, L. (2003). Evaluación de un programa de entrenamiento físico en pacientes con infarto del miocardio y revascularizados. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • GONZÁLEZ MEDINA, A. (1999) Enfermedad Cardiovascular aterosclerótica. En Infarto agudo del miocardio. Sociedad dominicana de Cardiología, Inc. Ed. Centenario, S.A. pp. 21-48.

  • GUTIÉRREZ CALDERÓN, F., IZAGUIRRE, G., RIVAS, E., PONCE DE LEÓN, O., SIN CHESA, C. (1987) El ejercicio físico en la rehabilitación cardiovascular. En: Grupo Nacional de Áreas Terapéuticas de la Cultura Física. Los ejercicios físicos con fines terapéuticos (II). La Habana. Ed. INDER; 1-34.

  • HALL, L. (1995) Desarrollo y administración de programas de rehabilitación cardíaca. Barcelona. Ed. Paidotribo, pp. 79-88.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 197 | Buenos Aires, Octubre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados