efdeportes.com

Vinculación de las asignaturas Dirección de la Cultura Física,

Tecnologías de la Dirección y Sociología con la temática

de natalidad y envejecimiento de la población en Cuba

 

Profesoras Auxiliares UCCFD

(Cuba)

MSc. María Josefa Nodarse Quintan

mfefa@inder.cu

MSc. María Elena Domínguez Melgarejo

mariadm@inder.cu

MSc. Bárbara Raquel Sosa Quintero

barbarasq@uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          En la actualidad nuestro país necesita realizar un trabajo en las universidades sobre la importancia del proceso de natalidad y envejecimiento en Cuba, interpretando los cambios que provoca el mismo, teniendo en cuenta aspectos esenciales tales como lo biopsicosocial e indicaciones y contraindicaciones a seguir con las personas de la tercera edad y embarazadas, trabajando con los servicios que somos capaces de ofrecer en nuestro ámbito deportivo en dichos aspectos. Se consideran algunos conceptos generales y específicos referentes a la temática, la cual esta siendo abordada en los lineamientos del PCC, vinculando asignaturas y ciencias que estudian estos procesos, así como medidas preventivas para enfrentarlos con una mejor calidad de vida, y dar a conocer los beneficios que aportan los ejercicios físicos, como medio fundamental para tratar a una población, ofreciéndoles ofertas acordes con sus demandas.

          Palabras clave: Envejecimiento. Tercera Edad. Natalidad. Cuba.

 

Recepción: 26/05/2014 - Aceptación: 02/08/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La situación demográfica de la población cubana se ha venido alertando desde hace años, por lo que se ha podido observar que se han acumulado en el país suficientes evidencias científicas sobre posibles consecuencias que esta situación puede originar, no obstante, como se plantea en investigaciones anteriores respecto a la temática las posibles acciones para trabajar al respecto aún no han llegado de manera clara. Por todo lo mencionado se plantea por parte de otros investigadores, que nuestro país se encuentra en un importante e irreversible proceso de envejecimiento, acarreado, fundamentalmente, por el acentuado y prolongado descenso de la fecundidad, lo que se vincula estrechamente con el desarrollo económico y social a corto, mediano y largo plazo acaecido en el país. Estos aspectos se toman en los lineamientos del PCC específicamente en el no.144, el cual trata sobre los elevados niveles de envejecimiento de la población cubana, en este se aborda sobre el contexto socio demográfico cubano actual y perspectivo demostrando:

  1. Crecimiento poblacional muy bajo (nulo).

  2. Bajos niveles de fecundidad.

  3. Bajos niveles de mortalidad.

    • Baja mortalidad infantil.

    • Elevada esperanza de vida.

  4. Población en proceso de envejecimiento.

  5. Elevada urbanización.

  6. Muy avanzada transición demográfica.

Aspectos que han incidido en la baja natalidad y en el envejecimiento poblacional en nuestro país

Económico

    Desde hace varios años, tanto las instituciones especializadas como el propio gobierno, han estado alertando sobre el envejecimiento que experimenta la población cubana, debido entre otros factores al aumento en la esperanza de vida y a la reducción de la tasa de natalidad. Este hecho tiene una marcada repercusión en la esfera económica, debido a que produce una deformación en la pirámide poblacional: cada vez habrá menor cantidad de personas en edad laboral para mantener a una creciente masa de jubilados. Las medidas y transformaciones económicas llevan tiempo para que se materialicen y ofrezcan resultados, sobre todo si se hacen con temor, lentitud y son ortodoxas. Después del triunfo de la Revolución en 1959, la población cubana creció significativamente, sobre todo en el período comprendido entre 1960 y 1990, cuando se registró un aumento de más de tres millones y medio de habitantes, para un 37 % de incremento. Sin embargo en el 2010 la situación se revierte empeorando en cuanto a la relación nacimientos-defunciones-emigración: 127.046 nacimientos, 91.048 defunciones (para una diferencia positiva de 35.998), y 38.165 salidas. Esto trae como resultado que disminuya notablemente nuestra población.

La migración

    El proceso migratorio en Cuba ha jugado un papel determinante en el crecimiento demográfico, ha mostrado una tasa negativa desde hace varias décadas con un valor cercano a 3,3 por mil habitantes, es decir hay más emigración que inmigración. En el 2009 hubo un saldo neto de 36.564 emigrantes de los cuales más de 19.000 eran mujeres, aspecto que también repercute en la reproducción de la población, ya que estas se encuentran, fundamentalmente, en periodo reproductivo. Según el referido Anuario Estadístico, entre los años 2005 al 2010 (ambos inclusive), se registró la salida (emigración) de 213.067 personas, cifra que representa un 1,9 % respecto al dato de población del año 2010.

    Podemos decir que el envejecimiento se ha venido tratando desde:

  • 1948 - Se trata el tema de envejecimiento por 1ª vez en la Asamblea de la ONU.

  • 1969 - Se reexamina el tema.

  • 1982 - Se realiza la Asamblea Mundial sobre envejecimiento.

  • 1995 - Cumbre Mundial sobre desarrollo Social en Copenhague Dinamarca.

  • 1998 - Se celebra en Cuba el Día del Adulto Mayor.

  • 1999 - Año Internacional de las Personas de Edad.

    La propuesta que realiza nuestro gobierno a la educación superior es: “La inclusión en la formación curricular pre y post graduada sobre el conocimiento y comprensión de la natalidad, el proceso de envejecimiento poblacional y la atención al adulto mayor”.

    Debido a esta situación se ha comenzado un trabajo con las universidades del país, donde se pretenden incluir en el currículo de las carreras temas que aborden dichas problemáticas en las diferentes disciplinas. Para esto se crean comisiones que estudian la problemática.

    Revertir la situación no parece una tarea fácil, y como se plantea mucho menos a mediano plazo, por lo cual se hace necesario trabajar arduamente en las temáticas mencionadas.

    En nuestro trabajo se abordan diversos conceptos entre los que se encuentran:

Natalidad

    Se utiliza para hacer referencia a la cifra proporcional de los nacimientos que tienen lugar en una población y un periodo de tiempo
determinados. Desde la perspectiva de la demografía, la tasa de natalidad constituye una medida que permite cuantificar los niveles de fecundidad.

    La natalidad suele calcularse tomando como referencia un lapso de un año sobre la base de la cantidad de alumbramientos de una comunidad por cada mil residentes. Dicho dato es fácil de obtener y de interpretar, pero no resulta muy preciso para medir la fecundidad ya que depende de la estructura de edad y sexo de la comunidad analizada. En un pueblo donde la mayor parte de la gente supera los 40 años, por ejemplo, habrá una tasa de natalidad inferior a un pueblo de personas más jóvenes.

    La natalidad, por ejemplo, aporta datos que permiten el diseño de políticas sociales y económicas. Las poblaciones que envejecen a tasas muy rápidas y registran pocos nacimientos, es probable que queden estancadas y no sean productivas desde el punto de vista económico. Por lo tanto, las autoridades intentarán facilitar la radicación de matrimonios jóvenes que estén en condiciones de aportar nuevos habitantes al pueblo.

Explosión de natalidad

    Con la que se intenta definir al fenómeno demográfico que se produjo en el periodo comprendido entre 1946 y 1964, tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se produjo un impresionante crecimiento de la natalidad.

    Se plantea que el país necesita tasas globales de fecundidad mayores al número exacto de 2,0 para alcanzar niveles de reemplazo pues nacen más varones que mujeres.

Sociodemografía cubana

    Cuando concluyó el año 2009, la población de Cuba alcanzó 11.242.628 habitantes. Según los pronósticos, el bajo crecimiento poblacional actual indica que al menos en los próximos 25 años no se alcanzarán los 12 millones de habitantes. 

Descenso de la natalidad en Cuba 

El comportamiento de la fecundidad se corresponde con los patrones culturales de reproducción actuales que incluyen tener pocos hijos a una mayor edad. En los planos socioeconómicos, la incorporación de la mujer a la actividad laboral y su mayor educación son factores influyentes. El diferencial de condiciones de vida no marca variaciones de importancia.

    En investigaciones consultadas se plantea que las poblaciones que envejecen a tasas muy rápidas y registran pocos nacimientos, es probable que queden estancadas y no sean productivas desde el punto de vista económico. Por lo tanto, las autoridades intentarán facilitar la radicación de matrimonios jóvenes los cuales estén en condiciones de aportar nuevos habitantes, lo que ayudaría al aumento de la tasa poblacional.

    En materiales de la Facultad de Ciencias Medicas se da a conocer cuáles son las edades identificadas como ideales para la maternidad, apareciendo entre 20 y 29 años, pero observamos que esto varía según criterios de los autores. Se observa que muchas veces esto es un patrón transmitido generacionalmente e identificado no solo por las mujeres adultas, sino también por las más jóvenes. Sin embargo, se plantea que resulta interesante la respuesta de féminas para las cuales el diapasón de edades es mucho mayor.

    Para la demógrafa Grisell Rodríguez Gómez, este es un fenómeno normal en la modernidad, pues aunque muchas mujeres continúan identificando las edades entre 20 y 29 años como ideales, hay otras que por alguna razón aplazan su fecundidad; lo cual constituirá un reto para el sistema de salud cubano. “La fecundidad será muy baja y envejecida y en consecuencia el país también lo será, ello sin duda será un reto para la sociedad en su conjunto” refirió.

    Jorge Marino Murillo, Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, explicó durante la clausura del X Período de Sesiones de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional que en el Plan de la Economía para 2013 se incluyó un monto financiero para respaldar varias medidas dirigidas al cuidado de los adultos mayores y a estimular la natalidad.

    Al respecto el presidente Raúl Castro, llamó a estudiar la situación demográfica cubana para encontrar soluciones al problema de la baja tasa de natalidad en nuestra nación, lo que constituye una manifestación inequívoca del desarrollo social alcanzado por la Revolución, señaló el mandatario.

    De ahí nuestro planteamiento de vincular la temática con las asignaturas: Dirección de la Cultura Física, Tecnologías de la Dirección y Sociología, aunque se pude realizar en otras más de nuestra carrera de Licenciatura en Cultura Física.

    Álvarez de Zayas (1996), Fraga y otros (2000) y Ferreira (2002), plantean que partiendo de la relación que se da en el mundo material, no se concibe una universidad donde las asignaturas se impartan de forma independiente, sin que el alumno aprecie los vínculos entre ellas.

    Buscamos una longevidad sustentable y una natalidad planificada, porque el hombre se alimenta, piensa, realiza actividades y ejercicios según el entorno en el cual se desarrolla.

    El estudiante y el profesor pasan a formar parte de este proceso teniendo en cuenta aspectos tales como:

  • Los servicios que se brindan a la población teniendo en cuenta la edad de esta (Dirección de la Cultura Física).

  • Todo esto desde el nivel comunitario, grupos de orientación, etc. (Dirección de la Cultura Física, Sociología, Tecnologías de Dirección).

  • Según la especialidad observándose así los avances científicos- tecnológicos (Todas las asignaturas).

Cómo trabajarlo desde el Plan de Estudio

  • Currículo propio.

  • Currículo optativo (ya en nuestra universidad ha sido incorporado en una asignatura llamada natalidad y envejecimiento).

  • Componente investigativo laboral (Se ha comenzado investigaciones al respecto).

  • Dimensión extensionista.

  • Formación de valores.

  • Parte de estrategias curriculares.

    Nuestra universidad no partirá de cero ya que se ha venido realizando cierto trabajo, pero, ¿éste satisface totalmente las demandas actuales?, podemos decir que no por ello la necesidad de trabajar arduamente en el tema. ¿Cómo?

  • Logrando que se brinden servicios a la población teniendo en cuenta las temáticas natalidad y envejecimiento.

  • Logrando que se adquiera un nivel de conciencia en estudiantes y profesores, para que trasmitan en un futuro estas experiencias.

    Por ejemplo: Orientar trabajos en las asignaturas de Dirección de la Cultura Física, Tecnologías de Dirección y Sociología del deporte vinculados al tema.

    Lograr que los temas se vinculen con:

  • Centros hospitalarios (Diversidad de formas de parto, Atención neonatal, Atención post-parto, geriatría, etc.).

  • Organizaciones deportivas (Combinados deportivos, Direcciones Provinciales y municipales de deporte).

  • Cómo garantizar servicios de rehabilitación mediante las instancias correspondientes en cada nivel de atención y las instituciones de atención al adulto mayor.

  • Cómo estimular la participación de la comunidad y la familia en la identificación y búsqueda de soluciones a los problemas del adulto mayor e incentivar la natalidad.

  • Desarrollar la formación y capacitación de los recursos humanos especializados y los propios de las comunidades que garanticen la calidad de las vías no formales de atención y la integración de éstas a la comunidad.

  • Ayudar al estudiante para que desarrolle investigaciones que identifiquen la morbilidad, mortalidad, letalidad, discapacidades, intervenciones comunitarias y niveles de natalidad, entre otras.

  • Investigaciones en el área comunitaria donde viven tratando temáticas tales como: adultos mayores frágiles y vulnerables., adultos mayores con discapacidades físicas o mentales, adultos mayores con graves problemas sociales, situaciones con el grado de natalidad, etc. Todo esto permitirá establecer un diagnóstico de la situación de salud y el establecimiento de estrategias dirigidas a dar respuesta a las necesidades biopsicosociales de esa población así como proceso y niveles de impacto.

  • Desarrollo a la atención comunitaria: incorporación de la población adulta mayor a los Círculos de Abuelos, observar el estado de la creación y mantenimiento de las Casas de Abuelos en los municipios del país, Centros de Recreación y Orientación al Adulto Mayor de las áreas de salud y lograr que funcionen los Equipos de Atención Gerontológica en los policlínicos así como los hogares que atienden a las embarazadas con problemas.

  • Comportamiento de los niveles de ofertas de servicios de atención al anciano solo en su domicilio y a las embarazadas.

    Podemos observar:

Nivel de Envejecimiento por provincias

    Por lo cual nos preguntamos: ¿cómo hablamos de acciones a tomar en esta temática de natalidad y envejecimiento?

Objetivo de la investigación

    Vincular la temática de natalidad y envejecimiento poblacional en Cuba con las asignaturas Dirección de la Cultura Física, Tecnologías de la Dirección y Sociología del deporte.

Métodos utilizados

Histórico Lógico: permitió el estudio y concatenación histórica del problema científico para reproducirlo en el plano teórico, se analizaron las situaciones anteriores que dieron lugar al problema investigado y cómo incidieron en el mismo.

Analítico Sintético: se consultó para ello la bibliografía existente sobre el tema, así como los programas que existen para las actividades que se brindan permitiéndonos establecer una relación sobre la base de los resultados obtenidos.

Empíricos

Encuestas: con el objetivo y propósito de conocer cuáles son las dificultades en las temáticas abordadas, se aplicaron en las provincias en las cuales existen facultades de nuestra Universidad de la Cultura Física y el Deporte.

Conclusiones

  • La inclusión de las temáticas sobre la natalidad y envejecimiento en las asignaturas Dirección de la Cultura Física, Tecnologías de Dirección y Sociología del deporte permitirá que se aplique el uso de la tecnología estableciendo acciones futuras para tratar ambos temas.

  • El impacto de las investigaciones que se realicen en las ramas del deporte, atendiendo las temáticas sobre la natalidad y envejecimiento, puedan influir en el trabajo que se está realizando en nuestro país sobre las dificultades que se están presentando y que se acrecentaran aún más en los próximos años.

  • Se podrán conocer donde existen mayores dificultades en cuanto a la natalidad y el envejecimiento poblacional.

Recomendaciones

  • Aplicar los avances de la ciencia y la tecnología en las investigaciones sobre las temáticas de natalidad y envejecimiento en las diferentes disciplinas de nuestra carrera, diseñando acciones concretas que permitan el buen desarrollo del trabajo sobre las mismas desde lo curricular y lo extensionista.

Bibliografía

  • Herrera León, Lorenzo. Centro de Estudios Demográficos (CEDEM).

  • Estimaciones de la ONU. Periodo comprendido entre el año 2010 y el 2015.

  • Marino Murillo, J. Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo. Clausura del X Período de Sesiones de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional. Plan de la Economía para 2013.

  • Rodríguez Cabrera, Aida y otros. Las tendencias de la población cubana y la situación económica y social actual. Escuela Nacional de Salud Pública. Departamento de Economía de la Salud.

  • Rodríguez Gómez, Grisell. Artículos sobre la natalidad. Centro de Estudios Demográficos (CEDEM).

  • ¿Se olvidaron las cigüeñas del Caimán? fuente: Cubadebate, 26/02/2013.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 197 | Buenos Aires, Octubre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados