efdeportes.com

Caracterización histórica del tratamiento a los factores sociales
del deporte en los planes de estudio de formación de los
profesionales de Cultura Física de Granma

 

*Licenciada en Filosofía. Máster en Estudios Sociales. Profesora Auxiliar Universidad

de Ciencias de la Cultura Física y Deporte Manuel Fajardo. Facultad de Granma

**Licenciada en Historia y Ciencias Sociales. Máster en Axiología y en Actividad Física

en la comunidad. Profesora Auxiliar Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y Deporte Manuel Fajardo. Facultad de Granma

***Licenciado en Historia y Ciencias Sociales. Máster en Historia y Cultura.

Profesor Auxiliar Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte Manuel Fajardo. Facultad de Granma.

Marta Isabel Leyva Rojas*

mscmartaleyva@gmail.com

Reina Madera García**

santiago.perez@islazulgrm.tur.cu

Luis Reinaldo Pacheco Téllez***

luispt@grm.uccfd.cu
(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo que se presenta a continuación constituye una reflexión teórica sobre el tratamiento que se le ha dado a los aspectos sociales del deporte en los diferentes planes de estudio de la carrera de Cultura Física. Los resultados obtenidos fueron producto del análisis realizado a los programas de la disciplinas de Dirección de la Cultura Física y Ciencias Sociales, a los planes de estudios de la carrera, al perfil del egresado y al gráfico de la carrera. Se aplicaron además métodos y técnicas de investigación a los docentes y egresados para obtener mayor información del tema investigado. Principio del formulario

Final del formulario

          Palabras clave: Aspectos sociales del deporte. Profesional de la Cultura Física.

 

Recepción: 10/07/2014 – Aceptación: 18/09/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La formación de profesionales de cultura física con carácter universitario se inicia en el año 1973 en la ESEF Escuela Superior de Educación Física “Comandante Manuel Fajardo”, al transformarse esta en un centro universitario mediante la aplicación de la Resolución 488/73 del Ministerio de Educación. Y a partir de 1976 con el proceso de institucionalización en el país se crea el Ministerio de Educación Superior y la ESEF pasa a denominarse Instituto Superior de Cultura Física “Comandante Manuel Fajardo”. Como planteara Alejandro López, en correspondencia con las directrices y normativas emitidas por dicho ministerio, se elabora el primer Plan de Estudio de la carrera “A” con su respectivo programa.

    Los planes de estudios de la carrera de Cultura Física se han ido transformando y perfeccionando de acuerdo con las exigencias del entorno socio económico, político, ideológico y cultural, de acuerdo con los problemas a solucionar en la esfera de actuación. El mismo ha pasado por varios planes de estudio. El primer plan de estudio para la formación profesional de Cultura Física , se crea con la propia fundación de la escuela superior de Educación Física (ESEF), tomando como experiencia algunos planes de estudios de los antiguos países socialistas considerándose en ese momento como ideal. Preparaban a los profesionales con un currículum dirigido fundamentalmente a la capacitación de técnicos y dirigentes, formando parte de este se encontraba la práctica docente de sus alumnos en lugares priorizados y planes especializados.

    Las condiciones históricas concretas del país determinaron cambiar y modificar esta concepción inicial, surge el plan de estudio A en 1976, al transformarse la ESEF en ISCF “Manuel Fajardo” con carácter universitario, y surge la necesidad de elevar la calidad de los profesionales de Cultura Física , que a lo largo de todo el país era una necesidad basado en el prestigio alcanzado por nuestro movimiento deportivo de los años 70, momento en que se necesitaba un profesional con una alta calificación capaz de enfrentar los retos del desarrollo.

    La formación de un profesional altamente capacitado para enfrentar los desafíos económicos y socio políticos de la sociedad cubana y específicamente en la esfera deportiva surgió precisamente con el plan de estudio B. En este plan B se encontraban más de 60 asignaturas, entre ellas las del ciclo de Marxismo, Historia y Dirección de la Cultura Física , este era el máximo nivel de organización alcanzado. De ello surgieron varias dificultades entre ellas la no existencia de los eslabones intermedio entre la carrera y las asignaturas, no estaban definidas las disciplinas, la formación del profesional dependía en la realidad de la influencia que ejerciera cada profesor como consecuencia de su maestría y experiencia pedagógica, la instrucción que recibían los estudiantes no se realizaban con toda profundidad manifestándose incongruencias entre las asignaturas de un mismo año o semestre. El dominio de las técnicas de computación el idioma extranjero y otros conocimientos relacionados con el perfil de la carrera y la relación del deporte con el contexto económico político y social quedaban limitados al marco estrecho del profesor.

    El plan B sufrió ajustes y modificaciones fundamentalmente internas en el contenido de las asignaturas a desarrollar, con el objetivo de erradicar las deficiencias que estaban siendo detectadas en las prácticas que en cierto grado afectaban la calidad de los egresados, estas dificultades fueron:

  1. La no vinculación de la teoría con la práctica.

  2. La no vinculación de los aspectos teóricos con los ideológicos de habilidades prácticas.

  3. La organización de las asignaturas es insuficiente.

    Por eso en el curso 1990-1991 se implanta un nuevo plan de estudios C; este se diseñó tomando como premisa la formación de un profesional de perfil amplio, portador de elevadas convicciones ideológicas con plena conciencia de sus deberes y responsabilidades y partiendo de una profunda formación teórica y del desarrollo y sistematización de habilidades profesionales capaces de resolver de forma creadora e independiente los problemas más acuciantes y básicos que se presentan en su esfera de actuación.

    Dentro de los aportes del plan C se incluye la definición de un modelo de profesional de perfil amplio, la creación de disciplinas, y constitución de comisiones de carreras haciendo de este plan muy superior a los precedentes. Dentro de los elementos de este plan de estudio tenemos:

  1. La estructura a diferentes niveles del proceso docente-educativo.

  2. Incremento de los objetivos como categoría rectora del proceso.

    Debido al desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología en el país y como parte del perfeccionamiento de los planes de estudios el Ministerio de Educación Suprior introduce el l Plan de Estudio C modificado, manteniendo su carácter de perfil amplio, pero con la incorporación de elementos novedoso de las esferas científico tecnológicas y del diseño curricular en correspondencia con las nuevas exigencias de desarrollo social y económico del país.

    En el II Taller “La Universidad en la Batalla de Ideas” celebrada entre el 17 y 18 de enero del 2003, el compañero Fidel Castro planteo la necesidad de concebir un nuevo modelo desconcentrado territorialmente, para acercar la docencia a los lugares de residencia y trabajo de los estudiantes, permitirle a las universidades la asimilación de una matrícula masiva y no dar cabida ni al desaliento, ni al fracaso”. Dando inicio a una nueva etapa conocida como la “Universalización de la Educación Superior” y a la aparición de un nuevo Plan de Estudio el “D”

    Los nuevos Planes “D” mantienen el Modelo Pedagógico de Perfil amplio, sustentado en la necesidad de una formación básica profunda que le permita al profesional resolver los principales problemas que se presenten en las diferentes esferas de su actuación profesional. Pero aclara su vez, que los principios en los que se fundamenta este modelo son: la prioridad de los aspectos de carácter educativo en el proceso de formación, en estrecha e indisoluble unidad con los instructivos, el vínculo entre el estudio y el trabajo, en sus diferentes modalidades posibles y el amplio uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

    Las disciplinas que abordan de una forma u otra los denominados aspectos sociales del deporte son las de Ciencias Sociales y la de Dirección de la Cultura Física. De ahí que este trabajo tiene como objetivo una reflexión sobre el tratamiento dado a los factores sociales del deporte en los diferentes planes de estudio de la Carrera Cultura Física.

Desarrollo

    La disciplina denominada Ciencias Sociales no se denominó siempre con este nombre como aparece en el actual plan de estudio D. Con anterioridad eran asignaturas del ciclo de Marxismo que se impartían de forma independiente, incluía: Filosofía Marxista - Leninista, Economía Política del Capitalismo y del Socialismo, Comunismo Científico e Historia del Movimiento Obrero. Estas se comenzaron a impartir con el plan de estudio A en 1976, eran programas de asignaturas copiadas de los planes de estudios de los centros universitarios de los países del extinto campo socialista, los objetivos eran ambiguos con falta de profundidad y sistematicidad.

    A mediados de la década de los años 80 surgen nuevos campos del conocimiento y un desarrollo acelerado de la informática y la computación y se revitalizan los planes de programas y estudios para responder a las exigencias del mundo contemporáneo, se producen cambios en la denominación de algunas asignaturas de este ciclo, Comunismo Científico pasa a llamarse Socialismo Científico, e Historia del Movimiento Obrero se denomina Historia de la Revolución Cubana, adquiriendo un carácter más integrador pero sin vincularse con el perfil de la carrera, en estos programas se impartían estrictamente el contenido de cada asignatura, los aspectos sociales que comenzaban a manifestarse en el deporte y el movimiento olímpico internacional eran obviados.

    En el período de los años 90 se perfeccionan los planes y programas con la implantación del plan de estudio C que introduce concepciones nuevas como la disciplina, eslabón intermedio entre la carrera y las asignaturas demostrándose un enfoque más sistémico de la asignatura, subordinando lo que pretende cada asignatura al modelo del profesional, mostrando una visión más global de las distintas ciencias que contribuyen a la formación del futuro egresado. En la carrera Marxismo - Leninismo es declarada como disciplina de la formación general estructurada de la siguiente forma:

  1. Filosofía Marxista Leninista I y II.

  2. Economía Política del Capitalismo.

  3. Economía Política del Socialismo.

  4. Socialismo Científico.

  5. Historia de la Revolución Cubana.

    Como plantea González Medel (1998) “Estas asignaturas daban tratamiento a las esencias de las teorías del Marxismo-Leninismo pero no se vinculan con los problemas sociales del deporte convertido ya en verdaderos flagelos que amenazan la esencia pura del deporte y los valores del olimpismo”.

    Producto de los cambios ocurridos en la arena internacional con el derrumbe de socialismo, la entrada de Cuba en el período especial y la crisis de credibilidad en el marxismo, el programa de la disciplina sufre modificaciones sustanciales con el propósito de adaptarla a las nuevas condiciones y que responda a las necesidades de la práctica social. Se denominan entonces disciplina de Ciencias Sociales estructurada como sigue:

  1. Filosofía y Sociedad.

  2. Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología.

  3. Economía y Teoría Política del Capitalismo.

  4. Economía y Teoría Política del Socialismo.

  5. Historia de la Revolución Cubana.

    Se exige que los conocimientos deben ser impartidos de forma integral con una rigurosa exposición de la teoría vinculados estos a la práctica social, para que los estudiantes puedan relacionarla con los problemas concretos de la realidad, lo que significa que su enseñanza exige la más estrecha vinculación de sus principios teóricos – metodológicos con los complejos problemas del mundo actual, con la construcción del socialismo en Cuba y con el perfil profesional, sin embargo los temas sociales del deporte son poco tratados en Economía y Teoría Política se ejemplifica sobre la influencia de la globalización y el neoliberalismo en el deporte y en Filosofía y Sociedad se aborda en el enfrentamiento ideológico entre Cuba y EE.UU., en Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología se vincula con los avances más novedosos en el deporte. Los temas relacionados con fenómenos sociales del deporte no se tratan con profundidad y diversidad por estas disciplinas. Los profesores del ciclo Ciencia Sociales no están aún teóricamente preparados para realizar estos vínculos.

    La disciplina Dirección de la Cultura Física que consideramos que es la que mayor responsabilidad tiene en el tratamiento de estos temas, aunque algunas asignaturas surgen en los primeros planes de estudios, se conforma como disciplina recientemente integrada por tres asignaturas:

  1. Dirección de la Cultura Física.

  2. Historia de la Cultura Física.

  3. Sociología del Deporte.

    La disciplina Dirección de la Cultura Física por su vinculación al objeto del profesional y por constituir uno de los modos de actuación se ubica en el grupo de formación básica específica, es decir, aquella a partir de las cuales los estudiantes dominan los contenidos particulares o propios del objeto del profesional y se manifiesta en las distintas esferas de actuación.

    El carácter básico específico de la disciplina tiene influencia creciente en la forma de actuación del profesional como parte de la profesión por cuanto permite coordinar y actuar dentro del sistema de Cultura Física y de los sistemas que se relacionan para alcanzar los objetivos del profesional, las ramas y la sociedad.

    La asignatura Historia de la Cultura Física ha estado presente en todos los planes de estudios constituye su objeto de estudio la evolución del deporte en las diferentes formaciones económico – sociales.

    En la búsqueda de las perspectivas más adecuadas a la necesidad curricular, de brindar una formación integral a los futuros especialistas de Cultura Física y como parte del perfeccionamiento de los planes y programas de estudios C para la carrera, se decidió denominarla Historia de las Actividades Físicas y las Prácticas Deportivas con un enfoque histórico cultural, incorporando al sistema de conocimientos las políticas educativas en las diferentes etapas del desarrollo de la humanidad, la repercusión que han tenido las tendencias y modelos pedagógicos, tanto del pasado como de la actualidad. Como vemos esta asignatura se enmarca en los conceptos eminentemente históricos del deporte y la actividad física y no se estudia con profundidad en la influencia de las nuevas condiciones económicas, políticas y sociales que caracterizan al mundo en la actividad deportiva.

    La asignatura Dirección de la Cultura Física aparece como especialización básica y específica en el plan de estudio B de nuestro instituto, tiene como objetivo la aplicación de forma eficiente en la interpretación análisis y preparación de soluciones a problemas de la Educación Física, el sistema de conocimiento de la dirección y el uso adecuadamente de los métodos y técnicas que garanticen la programación de la Cultura Física en su sistema organizativo, incluyendo en su sistema de conocimientos los fundamentos teóricos de la dirección en la organización deportiva y su proceso, métodos y técnicas de dirección. Pero no se profundiza en el estudio de contenidos relacionados con los problemas actuales que afectan al deporte y al movimiento olímpico internacional.

    La Sociología del Deporte es una de las asignaturas más jóvenes de la carrera iniciándose su impartición en los primeros años del 90. Tiene como objetivo fundamental, aplicar las nociones básicas desde la Sociología del Deporte a la dinámica de la relación de los grupos deportivos para el diagnóstico y solución del problema y su campo de acción y criticar desde una posición humanista los problemas sociales del deporte, el núcleo teórico fundamental de la asignatura lo comprende la teoría de las FES, teoría de los grupos sociales, fundamentos históricos, lógicos y metodológicos de la Sociología. Pero las horas asignadas a su programa no permiten que se profundice en el estudio de estos contenidos.

    Por otra parte en la Carrera de Cultura Física como plantea Iglesias Rodríguez (2004) “la comprensión cubana de la Sociología del Deporte tuvo en su inicios una marcada influencia de los países del antiguo campo socialista, debido que para la formación de los profesionales del Instituto de Manuel Fajardo se apeló al caudal de conocimientos de estos países fundamentalmente de la antigua Unión Soviética, donde los estudios sociales del deporte eran de menor alcance que los médicos biológicos, y ese elemento fue decisivo en el hecho de que se privilegiaran el rendimiento motor antes que la concepción humanista del deporte y la actividad física en general. Todo ello no solo trajo consigo el privilegio de la comprensión biologista y técnica, con ello también, se asumieron estilos de dirección dentro de la esfera del deporte muy parecido al del antiguo campo socialista”. (Iglesias Rodríguez, 2002)

    El Departamento de Ciencias Sociales del Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” durante muchos años no ha tenido resultados evidentes en investigaciones de corte sociológicos, por no contar entre sus líneas de investigaciones con temática de esta naturaleza.

    A las cuestiones anteriormente señaladas se les puede adicionar la tardía inclusión de la Sociología como asignatura dentro del programa de estudio de la Licenciatura en Cultura Física.

    Luego de tres décadas de incluida la Sociología del Deporte como asignatura en el programa de estudio de la Licenciatura en Cultura Física , no ha sido posible lograr un desarrollo de corte sociológico dentro de este ámbito. Como considera también Iglesia Osmani Determinado por las siguientes causas:

  • Los profesores que imparten la asignatura tienen que pasar un proceso de preparación que no le ha permitido impulsar investigaciones, se ha tenido que aprender sobre la marcha y al mismo tiempo, prepararse para asumir la docencia.

  • Ha existido cierta inestabilidad en el personal que ha impartido la asignatura.

  • Ha faltado estudio antropológico, histórico, cultural.

  • Gran parte de los licenciados en Cultura Física no poseen mucho conocimiento de Sociología y desconocen cuál puede ser su utilidad dentro de ese contexto.

    Con la implementación del Plan de Estudio D se produce el Fortalecimiento del área de las Humanidades, las Ciencias Sociales y científico - tecnológicas, del perfil pedagógico de la carrera y del vínculo teoría y práctica dentro de las disciplinas y en la Práctica Laboral Investigativa PLI. Se introducen nuevas Disciplinas entre las que se encuentran Tecnologías de la Dirección, Teoría Sociopolítica. Pero el tiempo dedicado a los estudios sobre los problemas sociales del deporte es pobre en estas materias sigue siendo insuficiente.

    El análisis de la formación del profesional de Cultura Física y la caracterización gnoseológica y didáctica del tratamiento de los aspectos sociales del deporte en los planes de estudio de la carrera de Cultura Física revelaron insuficiente preparación teórica de los profesionales en estos temas.

    De ahí la necesidad de erradicar estas insuficiencias teóricas de los profesionales de la Cultura Física en torno a los problemas sociales del deporte a través de la superación postgraduada.

Conclusión

    En la revisión de los documentos relacionados con los planes de estudios de la Carrera de Cultura Física y el diagnostico realizado se comprobó que los profesionales de esta esfera presentan necesidades cognoscitiva de los aspectos sociales del deporte al ser tratado con sistematicidad y profundidad en todos los planes de estudios. Por lo que se evidencia la necesidad de ofrecer una superación adecuada a los profesionales de Cultura Física mediante distinta formas de la superación profesional sobre estos contenidos.

Bibliografía

  • Carvajal Montoya, Magalis. Perfeccionamiento del sistema de habilidades de la disciplina ciencias biológicas de la carrera de Licenciatura en Cultura Física. Tesis de maestría. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, 2001

  • Castillejo, Rubén M. Programa de Superación para los Licenciados de Cultura Física en adiestramiento laboral. Tesis doctoral. Instituto Superior de “Manuel Fajardo”, 2004.

  • Estévez Cullel, Migdalia. La evaluación interna del programa de la especialidad de postgrado en la Carrera de Cultura Física, variables indicadores. Revista Acción. 2002. 10 p.

  • González Socarrás, Luis. Reflexiones históricas a cerca el surgimiento y desarrollo de la formación de profesores de educación física en Cuba. Revista Acción, 2002. 10 p.

  • González, Grisel de la Caridad. Formación de un profesional de alto nivel para la educación física y el deporte: la experiencia cubana. Revista Acción, Nº 1, 2002. 5 p.

  • González, Leticia. El sistema de habilidades de la disciplina de Marxismo-Leninismo en la carrera del Licenciado en Cultura Física: una propuesta necesaria. Leticia González. Hugo Arévalo, tutor. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente (Santiago de Cuba), 1998. 89 p.

  • Iglesias Rodríguez, Osmany. Principales obstáculos para el desarrollo de la Sociología del deporte en Cuba. Revista Acción, Nº 1, 2002. 6 p.

  • Plan de Estudio D 2008. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. La Habana, 2008.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 197 | Buenos Aires, Octubre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados