efdeportes.com

Análisis de la ejecución del empujón al lado-abajo 

con agarre de cuello y tobillo en la lucha libre

Analysis of the implementation of side-down push in neck and ankle grip in wrestling

 

*Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación

de la Universidad de Guayaquil (Ecuador)

**Universidad de las Ciencias la Cultura Física y el Deporte

de la Isla de la Juventud (Cuba)

Dr.C. Silvio Antónimo González Catalá (PhD)*

Dr.C. Abbdiel Aguilera Vargas (PhD)**

MSc. Julio César Pérez Suzarte**

MSc. Napoleón Gamboa Abril*

silviogc047@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          En los últimos años, los luchadores de categorías superiores han logrado muy buenos resultados en sus movimientos técnicos con el uso de las técnicas de empujones. Sin embargo, en las categorías inferiores, aunque son enseñadas las diferentes técnicas de la lucha libre, disminuye considerablemente la efectividad de los empujones en el ejercicio competitivo. Teniendo en cuenta estos resultados, hemos querido hacer un análisis de las características y la metodología de la ejecución de esta acción técnica como forma de orientación para el estudio de otras acciones técnicas importantes en la Lucha Deportiva.

          Palabras clave: Lucha Libre. Técnica. Agarre.

 

Abstract

          In recent years, the senior level wrestlers have achieved very good results in their technical movements, using the techniques of pushing. However, in the lower grades, although they are taught the various techniques of wrestling, significantly reduces the effectiveness of the competitive jostling exercise. Given these results, we wanted to analyze the features and implementation methodology of this technique as a form of action orientation for the study of other important technical actions in Wrestling

          Keywords: Wrestling. Techniques. Grasp.

 

Agradecimientos

          Al Programa Prometeo de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) de la República del Ecuador.

 

Recepción: 30/08/2014 - Aceptación: 02/10/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Los resultados de la lucha olímpica, conjuntamente con otras disciplinas como el Béisbol, Boxeo, Judo, Voleibol y el atletismo, han patentizado la calidad del deporte cubano. Los luchadores cubanos han conquistado importantes victorias de forma individual en los Juegos Olímpicos, campeonatos mundiales y continentales, así como por equipos en copas del mundo y juegos regionales.

    Los triunfos alcanzados por nuestros deportistas se deben fundamentalmente al trabajo creador de los propios atletas y del colectivo de entrenadores y especialistas, sobre la base de un profundo y consciente sentido del entrenamiento, sustentado en fuertes lazos de confraternidad y espíritu colectivista.

    Para superar y mantener los resultados de la lucha cubana, en un contexto actual matizado por un creciente desarrollo deportivo a nivel mundial, se hace necesario elevar, a niveles superiores, la calidad de los procesos de enseñanza - aprendizaje, estudio-entrenamiento, la teoría y metodología del entrenamiento y los sistemas de preparación de los deportistas desde las edades tempranas, garantizando el desarrollo de esta disciplina deportiva en las categorías inferiores. Para ello, la actualización de los contenidos de la preparación el deportista a las nuevas condicionantes internacionales (Calero, 2013), permite lograr, bajo la aplicación y prioridad de las nuevas tendencias mundiales en el entrenamiento deportivo, una optimización mayor en el modelaje de la preparación del deportista, tanto en la distribución de las cargas, como en el diseño del contenido de la preparación deportiva (Calero, 2014).

    La Lucha Libre Olímpica es un deporte con agarre, en el que se produce un enfrentamiento entre dos adversarios de características similares (peso, edad y sexo), con el objetivo común de derribar al contrincante y cuyo fin último es fijarlo de espaldas en el suelo, conforme a las acciones y espacios permitidos por el reglamento. Al igual que ocurre con otros deportes individuales, el componente técnico es de suma importancia, ya que permite la consecución de un objetivo motor señalado por la táctica, considerando tanto el desarrollo motriz como psíquico. Por tanto, una buena ejecución técnica facilitará la realización de un trabajo con el mínimo gasto energético, posibilitando la adquisición de mejores resultados (Blázquez, 1999).

    Para el logro de los objetivos propuestos, dirigidos a preservar la continuidad de la brillante trayectoria de la lucha en nuestro país, es imprescindible introducir, en el proceso deportivo, los elementos que aportan las actuales investigaciones científicas asociadas al perfeccionamiento de la técnica desde las primeras categorías o edades, puesto que en el alto rendimiento son utilizados un conjunto de técnicas que son aprendidas y utilizadas por los atletas desde sus inicios en la práctica de la lucha. Por consiguiente, tal y como afirma Calero (2009; 2011), la detección de variables claves, o que actúan significativamente en el rendimiento final, es vital para priorizar su entrenamiento en condiciones reales. Para el caso, la técnica está asociada con la ejecución de movimientos durante la práctica deportiva, manifestándose a través de ellas las capacidades físicas y las intencionalidades tácticas de los deportistas (Izquierdo, 2008).

    En la República de Cuba, en los últimos años, los luchadores de categorías superiores han logrado muy buenos resultados, en sus ejecuciones, con el uso de las técnicas de empujones. En las categorías inferiores, sin embargo, aunque son enseñadas las diferentes técnicas de la lucha libre, disminuye considerablemente la efectividad del uso de los empujones en el ejercicio competitivo.

    Ante esta situación nos planteamos como objetivo: analizar la ejecución de la técnica “empujón al lado–abajo, con agarre de cuello y tobillo”, en categorías inferiores, a partir de un enfoque metodológico y biomecánico.

    Para su cumplimiento nos planteamos las siguientes tareas:

  1. Dividir en fases, según la importancia de la tarea, la ejecución de la acción técnica.

  2. Elaborar modelo determinístico para el análisis de la ejecución de la técnica “empujón al lado–abajo, con agarre de cuello y tobillo”.

  3. Determinar los errores durante la ejecución de la técnica “empujón al lado–abajo, con agarre de cuello y tobillo”.

    En los deportes de lucha no son frecuentes los análisis biomecánicos. Debido a sus particularidades, la existencia de zonas o puntos que no se observan en un plano determinado y a la elevada duración de las acciones, se dificulta el proceso de digitalización y por lo tanto el empleo de técnicas de fotogrametría.

    Las consideraciones realizadas en el trabajo se fundamentan en el estudio de atletas nacionales, en la búsqueda de un modelo que permita evaluar la calidad de la ejecución de la técnica en categorías inferiores.

Desarrollo

1.     La Lucha como deporte. Características

    La lucha olímpica es un deporte individual de combate, se caracteriza por la superación recíproca de ambos atletas que ostentan la victoria por medio de la aplicación de movimientos técnico-táctico, permitidos por las reglas, a través de los cuales colocan al adversario con la espalda pegada al colchón, gran parte de las características están dadas por el reglamento y el estilo o variedad, ya sea clásica, Libre, Sambo o Judo cada uno de ellos posee sus agarres, movimientos, tácticas e indumentarias específicas.

    En el proceso de preparación y competición, los luchadores emplean diferentes procedimientos técnicos y tácticos relacionados con grandes esfuerzos musculares, bajo condiciones de un agudo combate cuerpo a cuerpo en contacto directo con el oponente. El encuentro competitivo de los luchadores se caracteriza por un trabajo de potencia submáxima. Las tensiones de fuerza-rápida de corta duración está acompañada de elementos de apnea, y durante los agarres predominan los esfuerzos estáticos de los correspondientes grupos musculares (Gueselevich; Laptev y Minj, 1989).

    Las reglas del estilo libre permiten a los contendientes usar todo su cuerpo en la competición. Los agarres por debajo de la cintura y el uso de las piernas están permitidos. El estilo libre es el tipo de lucha más popular y en el que participan más países en el campeonato del Mundo que se celebra anualmente.

2.     Clasificación de las distintas acciones técnicas en la lucha deportiva

    Las acciones técnicas que caracterizan a la lucha deportiva, pueden distribuirse en los siguientes grupos:

Posición de pie

  1. Derribes.

  2. Proyecciones.

  3. Empujones.

Posición de 4 puntos

  1. Viradas.

  2. Proyecciones.

    Contando con los aspectos particulares de forma de cumplimiento de las llaves se pueden clasificar por subgrupos como son:

Posición de pie

  1. Derribes (con halón, sumersión, con giro, con switch).

  2. Proyecciones (con inclinación, bombero, volteo, arqueo).

  3. Empujones (atrás, al lado-abajo, con torsión).

Posición de 4 puntos

  1. Viradas (con semigiro, traslado por la cabeza, traslado por arriba, vuelta al frente, universal, desbalance, arqueo).

  2. Proyecciones (con inclinación, con volteo, con arqueo, con desbalance).

3.    Análisis de la técnica de empujón al lado–abajo, con agarre de cuello y tobillo

    Para la ejecución de esta técnica se parte desde la posición de enyugue, Conservando la posición inicial de agarre por el cuello, con el brazo libre, inclinando el tronco al frente, se va a realizar agarre del tobillo de la pierna de nombre contrario. Manteniendo el agarre del cuello y la pierna con el agarre del tobillo, se continua con un halón hacia sí del mismo, a la vez que se empuja al lado abajo con el agarre del cuello, manteniendo la pierna con el agarre del tobillo, apoyándola en el muslo de la pierna de nombre contrario y extendiendo las piernas se lleva al oponente a la posición de toque (Figura 1).

Figura 1. Secuencia de la ejecución de la técnica de empujón al lado–abajo, con agarre de cuello y tobillo

4.     División en fases de la técnica de empujón al lado – abajo, con agarre de cuello y tobillo.

    La técnica objeto de estudio, puede dividirse en las siguientes fases:

Fase 1. Inicial o preparatoria. Contiene las posiciones iniciales para la ejecución de la acción. La postura se caracteriza por una inclinación hacia el frente, en posición de enyugue a corta distancia con pies en forma de paso (postura 1).

Fase 2. Ataque o resolución. Acción simultánea del descenso del tronco sin separar la cabeza del contrario, manteniendo el enyugue y el agarre de la pierna por el tobillo. A continuación del empujón al lado - abajo del cuello, se hala el tobillo de la pierna agarrada hasta llevarlo al muslo contrario. Para quitar el punto de apoyo se gira la cadera, aumentando la distancia entre los pies del contrario, en la búsqueda de la pérdida del equilibrio del contrario (postura 2, 3 y 4).

Fase 3. Final o control. Se continúa el empuje al lado - abajo del contrario, con el control de la pierna hasta el contacto de la espalda del contrario, apoyando la cabeza sobre el hombro del lado contrario del contrincante y manteniendo el agarre del cuello. Se ejecuta el control de la pegada, a partir de la extensión de las piernas, manteniendo la pierna del contrario, que está elevada, agarrada y pegada al muslo (postura 5).

5.     Análisis de errores más comunes en la ejecución de la técnica de empujón al lado – abajo, con agarre de cuello y tobillo.

a.    En la fase de ataque (Figura 2):

  • Arrodillarse al buscar el tobillo.

  • Separación de la cabeza respecto al adversario

  • Agarrar indebidamente el tobillo.

  • No empujar al lado abajo por el cuello.

  • Elevar el tobillo del contrario hasta la cintura.

  • No empujar con el hombro y codo contrario.

Figura 2. Errores más comunes en la ejecución de la técnica de empujón 

al lado-abajo, con agarre de cuello y tobillo, en la fase de ataque

b.    En la fase final (Figura 3):

  • No apoyar la cabeza en el hombro contrario de la mano de agarre del cuello.

  • Elevar la pierna agarrada por el tobillo, por encima del muslo.

Figura 3. Errores más comunes en la ejecución de la técnica de empujón 

al lado–abajo, con agarre de cuello y tobillo, en la fase de ataque.

6.     Consideraciones biomecánicas del análisis de la técnica de empujón al lado – abajo, con agarre de cuello y tobillo

    El propósito fundamental de la lucha es manipular una resistencia, dado por el objetivo común de derribar al contrincante y cuyo fin último es fijarlo de espaldas en el suelo.

    Partiendo de la premisa de que, en la aplicación de una técnica de empujón en la lucha, las condiciones del medio están cambiando constantemente, así como las decisiones del atleta en cuanto a la realización de su ejecución, este tipo de destreza es considerada abierta.

Principales acciones motoras en la ejecución de la técnica

  1. Empujar la cabeza al lado-abajo, hacia el tobillo agarrado, con el agarre del cuello

  2. Pegar el codo al pecho del contrario.

  3. El halón del tobillo.

  4. El control de la pegada manteniendo la pierna agarrada levantada y pegada al muslo.

Recomendaciones técnicas para la ejecución de la acción objeto de estudio

  1. Halar o empujar al oponente para que adelante la pierna del tobillo que se va a agarrar.

  2. Amagar el agarre de una pierna, cuando la defiende atrás, agarrar el tobillo de la pierna adelantada.

7.     Propuesta de modelo determinístico de los factores que intervienen en la ejecución de la técnica empujón al lado–abajo, con agarre de cuello y tobillo”

Conclusiones

    Debido a sus particularidades, la existencia de zonas o puntos que no se observan en un plano determinado y a la elevada duración de las acciones, se dificulta el proceso de digitalización y por lo tanto el empleo de técnicas de fotogrametría.

    Las consideraciones realizadas en el trabajo se fundamentan en el estudio de atletas nacionales, en la búsqueda de un modelo que permita evaluar la calidad de la ejecución de la técnica en categorías inferiores.

Bibliografía referenciada y de consulta

  • ALFREDO, G. P. (1991). Records. Folleto. C. Habana.

  • ALIJANOV, F. (1977). Técnica de la lucha libre. Fisicultura y Esport. Moscú. . 214 p. (en ruso).

  • ALIJANOV, F. (1986). Técnica y táctica de la lucha libre. Fisicultura y Esport. Moscú. En ruso.

  • CALERO, S. (2009). Sistema de registro y procesamiento del rendimiento técnico-táctico para el voleibol de alto nivel (Doctoral disertación, Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias de la Cultura Física. Departamento de Juegos Deportivos. Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, La Habana. Cuba).

  • CALERO, S. (2011). Variables significativamente influyentes en el rendimiento del pasador de voleibol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 11 (42) pp. 347-361

  • CALERO, S. (2013). Nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Curso de Postgrado impartido en la Universidad de Guayaquil. Instituto de Investigaciones, Ecuador.

  • CALERO, S. (2014). Fundamentos del entrenamiento optimizado. Cómo lograr un alto rendimiento deportivo en el menor tiempo posible. Primer Congreso de Fisioterapia y Deporte. Universidad del Valle de México; Villahermosa, Tabasco, Estados Unidos Mexicanos.

  • CARVAJAL, T. D. (1985) Análisis de la efectividad de los movimientos en la posición de pie y en 4 puntos. Tesis de grado. ISCF. F. Cienfuegos.

  • CARVAJAL, T. D. (1984). Subsistema de Alto Rendimiento de Lucha. Imprenta del INDER. C. Habana.

  • ESTRABAO, A. A. (1988). Desarrollo técnico-táctico de los atletas de lucha en las edades de 8-9 años. Tesis de grado. ISCF. C. Habana.

  • GANCHAROV, G. V. (1967). Lucha clásica para los niños. Fisiculturi y Esport. Moscú. (En ruso).

  • GONZALEZ, C. S. (2013). Técnica y táctica de la lucha deportiva. Edit. Deportes La Habana.

  • IONOV, S. F. (1974). Investigación de la metódica del perfeccionamiento de las acciones técnicas en la lucha. Fisiculturi y Esport. Moscú. (En ruso).

  • IZQUIERDO, M. (2008). Biomechanics and Neuromuscular Bases of Physical Activity and Sport. Ed. Médica Panamericana. España, p.99

  • JIMENEZ, V. R. (1990). Influencia de las acciones técnico-tácticas de las combinaciones en el resultado de los combates. Tesis de grado. ISCF. Habana.

  • KACHORSKI, A. I. (1978). Técnica de la lucha grecorromana. Fisicultura y Esport. Moscú.

  • KLIMAS, R. (1987). La preparación técnico-táctica de los luchadores en dependencia de su calificación. Leningrado. URSS. (En ruso).

  • KLIMBER, L. (1978). Introducción a la didáctica general. Edit. Pueblo y Educación. C. Habana. Cuba.

  • LACAZE, L. (1983). Lutte. Elements techniques, In: EPS. Education Physique et Sport. 181, Mai / Juni.

  • LENTS, A. N. (1978). Táctica de la lucha deportiva. Esportivnaia barba. Fisicultura y Esport. Moscú. (En ruso).

  • MALHO, F. (1969). La acción táctica del juego. Editorial Pueblo y Educación. C. Habana. Cuba.

  • MASUR, A. G. (1984). Lucha clásica. Manual Metodológico. Editorial Científico-Técnica. Ciudad de la Habana.

  • MEINEL K. (1977). Didáctica del movimiento. Editorial Orbe. Instituto Cubano del Libro. La Habana

  • MORGAN, S. B. (1984). Análisis de la influencia de las acciones técnico-tácticas en las combinaciones en la lucha libre. Tesis de grado. C. Habana.

  • NOVIKOV, A. A. (1956). Análisis técnico de la proyección con volteo y la metódica de la enseñanza. Resumen de tesis para el grado de Dr. Moscú. (En ruso).

  • PEREZ, T. E. (1981). Análisis de la preparación de las acciones técnico-tácticas de los luchadores y método de la caracterización. C. Habana.

  • RIBALKO B. M. (1968). La Lucha Deportiva. Minsk. (En ruso).

  • SULIK, J. A. (1985). Klassificassia taktiki esportivnoi barbi i metodologuicheski aspekti ieio espabovania v padgatovkie barsov. Krasnodar.

  • TENJIDO, R. I. (1984). Análisis de los contraataques en la lucha grecorromana. Tesis de grado. ISCF. C. Habana.

  • UTKIN, V. L. (1988). Aspectos biomecánicos de la táctica deportiva. Fisicultura y Esport. Moscú.

  • ZAMIATIN, P. Y. (1985). Definiciones sobre la lucha y las acciones técnicas complejas. Fisicultura y Esport. Moscú.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 197 | Buenos Aires, Octubre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados