efdeportes.com

Entrenamiento de la concentración de la atención 

en judokas escolares de la Provincia de Camagüey

 

*Licenciado en cultura física deportes y recreación. Master en Teoría y Metodología

del Entrenamiento Deportivo. Profesor de judo EIDE Cerro Pelado en Camagüey

Jefe de la Comisión Técnica Provincia. Arbitro de Judo categoría “Nacional A”

Entrenador Principal en Africa de dos equipos nacionales de Níger y Mali

Cinturón Negro 4º DAN en Judo

**Psicólogo participante

MSc. Yadiel Pardo García*

Dr. C. José Ignacio Ruiz Sánchez

MSc. Valeris Pérez Esquivel**

yadiel.pardo@cmg.uccfd.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La limitada variedad de ejercicios y las posibles variantes a utilizar según el nivel de asimilación y categoría de los atletas, frena el desarrollo del judoka escolar por lo que la concentración de la atención es uno de los aspectos esenciales para alcanzar el máximo nivel, su componente principal está basado en la capacidad de centrar la atención.

          Palabras clave: Psicología del Deporte. Judoka escolar. Entrenamiento psicológico. Concentración de la atención. Preparación Psicológica.

 

Abstract

          The limited variety of exercises and the possible variants to use according to the level of assimilation and the athletes' category, it brakes the development of the school judoka’s for what the concentration of the attention is one of the essential aspects to reach the maximum level, its main component is based on the capacity to center the attention.

          Keywords: Psychology of the Sport. School judoka’s. Psychological training. Concentration of the attention. Psychological preparation.

 

Recepción: 14/06/2014 – Aceptación: 18/09/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El estado de predisposición psíquica para las competiciones no surge por sí mismo, sino que se forma en el proceso del entrenamiento. El deportista se adapta (se habitúa) al ambiente de las competiciones, pero esto requiere un estado de vigilancia de las acciones y conductas propias, así como la de sus compañeros de equipo y de sus adversarios. Esto requiere que el deportista se arme de variados medios y procedimientos para la autorregulación de su estado emocional, que sea capaz de mantener su equilibrio neuro-psíquico para darle efectividad a sus acciones motoras y conductuales ante el entrenamiento y la competición.

    El objetivo fue desarrollar actitudes positivas en el proceso del entrenamiento como condición importante para la formación de las bases psicológicas de la competición.

Acciones a ejecutar

  1. Incorporar a la preparación teórica del deportista elementos relacionados con la concentración de la atención, en que consiste, como se entrena y la utilidad para el entrenamiento de alto rendimiento.

  2. En el calentamiento o durante el trabajo de la flexibilidad se orienta al deportista al trabajo que se va a realizar o sea se le comunicará que se precisa que atiendan durante la actividad pues se va a orientar a uno de los atletas que dirija la misma y luego de forma indistinta todos dirigirán una parte por lo que debe prestarse atención para seguir la secuencia lógica y el conteo.

  3. Durante la acrobacia: la dirigirá el entrenador con uno o más invitados, se le orienta a los atletas colocarse de espaldas al entrenador y a las personas antes mencionadas, el entrenador orienta el ejercicio acrobático a realizar pero los atletas lo ejecutaran cuando el entrenador de la voz de hajime o ya, los miembros del colectivo que acompañan al entrenador darán en ocasiones esas voces para tratar de confundir a los atletas, puede agregarse ruidos en el ambiente para exigir al deportista una mayor concentración.

  4. Trabajo con la técnica individual: Se le ordena al ejecutor (tori), ejecutar técnicas por diferentes grupos de técnicas (de cadera, de hombro-brazo, de piernas, de sacrificio), el ejecutado (uke) debe contar solo las técnicas de un solo plano orientado (ejemplo: contar solo las de caderas)

    • Insertar en el trabajo de la Fuerza Rápida Especial en las repeticiones de las técnicas.

    • Insertar en el trabajo de la técnica especializada (tokui waza) la cual lleva más volumen de trabajo siendo determinante para la victoria.

Para estimular la utilización de técnicas de un grupo determinado: ejemplo para técnicas de hombro-brazo

   5.     Juego de cambios de reglas (para técnicas de hombro-brazo, se da más incidencia a este grupo por ser el que más dificultad tienen los judocas escolares de Camagüey a ejecutar).

    El cambio consiste en:

  • Todas las técnicas ejecutadas de hombro-brazo aunque sean en calidad de puntuación y marcaje mínima del judo, es decir yuko, puntean con la calidad de puntuación máxima del judo, es decir, ippon.

  • Las técnicas ejecutadas por los judokas de los restantes grupos la puntuación máxima será de wazari así tengan calidad para ippon. (esto obliga al judoca a ejecutar más las técnicas de hombro-brazo buscando efectividad).

   6.     Entrenamiento ideomotor

  • En cada microciclo del Periodo Preparatorio sentar a los atletas con los ojos cerrados guiarles un combate mental, donde ellos experimentan acciones, posibles contrarios, éxitos, fracasos, logros, retrocesos, errores y al final de los 4 minutos de combate que abran los ojos y debatir con ellos estos enfrentamientos.

Bibliografía

  • Colectivo de autores (1992) El niño y la actividad física. Editorial Paidotribo, Barcelona.

  • González, L. y Gutiérrez, M.E. (2002) Temas de psicología. Imprenta “EIEFD”. La Habana, Cuba.

  • Jiménez, J. (2004) La preparación psicológica del judoca. Metadatos: deportes de combate. La Habana.

  • Russell, L. (2002) Características psicológicas de los deportes de combate. En: Temas de Psicología. Imprenta “EIEFD”. La Habana.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 197 | Buenos Aires, Octubre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados