efdeportes.com

Un programa de preparación para corredores andinos ecuatorianos 

de distancias medias y largas en edades 15-17 años

(perfil de proyecto de investigación)

A preparation program for runners Ecuadorian Andean of middle and long distances in 15-17 years old (profile of research project)

 

*Doctorante de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte Manuel Fajardo, de La Habana, Cuba

**Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad

de las Fuerzas Armadas, ESPE, Sangolquí, Ecuador

***Vicerrectoría de Superación y Postgrado, Profesor Titular de la Universidad de Ciencias

de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo de La Habana, Cuba

Lic. Raúl Roberto Ricaurte Rodríguez*

raulricaurte42@gmail.com

Dr.C. Edgardo Romero Frómeta**

dredgardo@hotmail.com

Dra.C. Isabel Fleitas Díaz***

isabelfd@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          El Ecuador es un país sudamericano, que posee un clima y topografía del terreno caracterizado por cuatro grandes zonas y donde la Región Sierra está integrada por 10 provincias, con un clima seco y frío, que oscila durante el año entre 3 y 26 grados centígrados y una altura entre 2000 y 3050 m. Este país cuenta además con 16 pistas sintéticas, de ellas ubicadas 11 en la Región Sierra. También dispone de tres Centros de Entrenamiento de Alto Rendimiento, con un equipamiento de primer nivel. Ello implica que no sea necesario gastar recursos en realizar campamentos de altura en otros países. Los técnicos ecuatorianos de atletismo han sido formados en universidades nacionales e internacionales, en estas últimas en Cuba, España, Alemania y otros países, lo que explica que este país cuenta con el capital humano necesario para un desarrollo exitoso de los corredores de distancias medias y largas. Sin embargo, con esas bondades de la naturaleza, del equipamiento tecnológico y del talento humano, no se logran en Ecuador buenos corredores de distancias medias y largas mundiales y sólo se alcanzan resultados discretos en el ámbito de los Juegos Bolivarianos y Sudamericanos. Los autores consideran que esos bajos resultados están asociados con la inexistencia de un sistema de preparación a largo plazo, que permita regular el entrenamiento de los corredores por grupos etarios y si se elabora un programa de entrenamiento para la formación básica del corredor de distancias medias y largas del grupo etario prejuveniles, en edades 15-17 años, de la zona andina de Ecuador se ayudaría en particularizar científica y metodológicamente, el proceso de regulación de las cargas de preparación de este corredor. Con ese objetivo se elaboró este perfil de proyecto de investigación, que se somete a la comunidad científica, en el afán de recibir las recomendaciones científico-metodológica necesarias y evitar la duplicación del estudio por parte de otros autores.

          Palabras clave: Programa, corredores prejuveniles, distancias medias y largas, región andina ecuatoriana.

 

Abstract

          The Ecuador is a South American country, which has a climate and topography characterized by four large areas and where the Sierra Region is composed of 10 provinces, with a cold and dry climate which varies during the year between 3 and 26 degrees Celsius and a height between 2000 to 3050 m. This country also has 16 synthetic tracks, of which located in the Sierra Region 11. It also has three high-performance training centers, with first class equipment. This implies that it's not necessary to spend resources in making camps of height in other countries, Athletics Ecuadorian technicians have been formed in national and international universities, in the latter in Cuba, Spain, Germany and other countries, which explains that this country has the human talent needed for a successful development of the runners of middle and long distances. However, with these bounties of nature, technological equipment and human talent, good runners of middle and long distances are not accomplished in Ecuador and are only achieved results discrete in the scope of the Bolivarian games and South American one. The authors consider that these results are associated with the absence of a system of preparation in the long run, allowing regular runners training by age groups and if prepares a training program for the basic training of middle and long distances of the age-group runner at ages 15-17 years, the Andean region of Ecuador would help in particularizing scientific and methodologically, the process of regulation of charges for preparation of this runner. With this objective was developed this profile of research project, which is subjected to the scientific community, in order to receive the necessary recommendations and to avoid duplication of the study by other authors.

          Keywords: Middle distances runners. Andean region. Ecuador. Program of training.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 196, Septiembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Se reconoce mundialmente la importancia del clima y la topografía del terreno En el entrenamiento de los corredores de distancias medias y largas, por su influencia en el resultado deportivo. Las alturas superiores a los 1600 metros e inferiores a los 3000 m son consideradas como de gran relieve por su influencia sobre el desarrollo biológico de los atletas, en particular por la policitemia que ellas provocan.

    El Ecuador es un país sudamericano, que posee un clima y topografía del terreno caracterizado por cuatro grandes zonas: la Amazonía, la Costa, la Sierra y una Región Insular, donde se enclavan las Islas Galápagos, reconocidas mundialmente por su vegetación y la diversidad de su fauna. Pero es en la zona andina, en la sierra, donde se desarrollan mejor los corredores de distancias medias y largas.

    La Región Sierra está integrada por 10 provincias, con un clima seco y frío, que oscila durante el año entre 3 y 26 grados centígrados y una altura entre 2000 y 3050 m, destacándose Ibarra a 2000 m, Cuenca 2500 m, Quito a 2800 m y Tulcán a 3.050 m.

    El Ecuador cuenta además con 16 pistas sintéticas, ubicadas 11 en la Región Sierra, tres en la Región Costa y dos en la Región Amazónica.

    También dispone de tres Centros de Entrenamiento de Alto Rendimiento, enclavados en Esmeraldas, Imbabura y Cuenca, provincia del Azuay, con un equipamiento de primer nivel.

    Ello implica que no sea necesario gastar recursos en realizar campamentos de altura en otros países, pues esas alturas y clima se asemejan a la región de Kenia y Etiopía, países que según la revista electrónica Runner.es (2013) en su artículo El secreto de los corredores africanos “poseen 37 de los 40 tiempos más rápidos en los 10.000 m, además de récords en otras pruebas”.

    Sin embargo, con esas bondades de la naturaleza y del equipamiento tecnológico no se logran buenos corredores de distancias medias y largas mundiales y sólo se alcanzan resultados discretos en el ámbito de los Juegos Bolivarianos y Sudamericanos.

    Cuba, un país que no tenía hasta hace pocos años más que una pista sintética en La Habana, que tiene actualmente apenas la mitad de las pistas sintéticas que el Ecuador y que no cuenta con las bondades de su topografía y clima, ha logrado sin embargo ubicar a varios corredores de distancias medias en medallas olímpicas y mundiales, como son los casos de Alberto Juantorena y Ana Fidelia Quirot.

    Los técnicos ecuatorianos de atletismo han sido formados en universidades nacionales e internacionales, en estas últimas en Cuba, España, Alemania y otros países, lo que explica que este país cuenta con el capital humano necesario para un desarrollo exitoso de los corredores de distancias medias y largas, sin embargo, no logra resultados relevantes en la arena internacional en las distancias en que ellos compiten.

    Los mejores resultados a nivel mundial y olímpico, tradicionalmente han sido alcanzados por el fondo y la marcha ecuatoriana, pero han sido muy aislados.

    Resulta relevante que hace ya unos años se inauguró el Campeonato Mundial para atletas cadetes y Ecuador no logra colocar a sus deportistas en la final de las pruebas de distancias medias y largas.

    Los autores consideran que esos bajos resultados están asociados con la inexistencia de un sistema de preparación a largo plazo, que permita regular el entrenamiento de los corredores por grupos etarios, en particular, por no contarse con un programa para la formación básica del corredor de estas distancias, que considere las diferencias climáticas y topográficas del país y su influencia en las respuestas biológicas de los corredores ante la carga de entrenamiento.

    La Federación Deportiva Nacional del Ecuador, en el año 2013, elaboró con varios técnicos la Guía Metodológica para la Iniciación en Atletismo, que implica las edades 9-12 años, sin embargo, en las edades posteriores ese programa es inexistente, produciendo limitaciones científico-metodológicas en la conducción del proceso de entrenamiento de estos corredores, por no contarse con un programa que logre unificar el sistema de preparación de esos atletas (FEDENADOR, 2013).

    La especialización inicial, donde comienza el proceso de verticalización en estas pruebas, se inicia a los 13-14 años, con el grupo etario menores, donde este corredor comienza a recibir, de forma muy general, cargas de preparación, sin embargo, la mayoría de los atletas del llamado corto y largo aliento, inician verdaderamente su preparación como corredores de distancias medias y largas a los 15-17 años, precisamente por ser edades que se incluyen en el grupo etario prejuveniles o reconocidos por la IAFF como cadetes.

    El autor de este tema está consciente de que el proceso de formación de un corredor de alto nivel se inicia, necesariamente en el grupo etario cadetes, en consideración de que en las edades precedentes la formación atlética de estos corredores es eminentemente multilateral, así que investigar a este grupo etario prejuveniles, se constituye en un tema prioritario en el ámbito nacional, con la idea en mente, de lograr potenciar el rendimiento competitivo de los corredores ecuatorianos que podrían conducir a este país a una potencia mundial en estas edades y posteriores.

    También resulta relevante que el sistema de formación básica del corredor ecuatoriano en el grupo etario prejuveniles se sustenta en los criterios individuales de los entrenadores, no existiendo una regulación metodológica que los oriente, en tanto no se establecen particularidades para el entrenamiento en diferentes zonas geográficas, que por ley biológica debe estar matizado por las diferencias topográficas y climáticas entre los habitantes de las diferentes regiones geográficas y, como es obvio, por diferentes grados de policitemia y la variabilidad de las pulsaciones en similares zonas de entrenamiento.

    A esto hay que añadir que en Ecuador se promueve las pruebas de distancias largas sin haber transitado por las de distancias medias, con un incremento arbitrario y desmedido de los volúmenes e intensidades de trabajo, lo que conduce a que no se logre desarrollar, en los periodos sensitivos favorables, los valores de velocidad absoluta y relativa, tan importante en el futuro para incursionar en distancias superiores.

    Autores como Scorsia Clavijo (1999) y Bacallao (1997) en investigaciones realizada en Cuba establecieron diferencias en las respuestas cardiacas de los atletas en diferentes edades, según las zonas de entrenamiento), pero en estudios ejecutados a nivel del mar.

    El autor que defiende este tema de tesis doctoral ha entrenado durante varios años a corredores quiteños de la provincia de Pichincha, en Ecuador, y se ha percatado, que estos corredores desarrollan entrenamiento en distancias superiores a los 10-20 km con gran facilidad, mientras, como contrapartida, similares corredores que entrenan a nivel del mar en Ecuador, son remisos a entrenamientos tan largos, por la influencia adversa de la temperatura y la deshidratación.

    Estas reflexiones conducen a la necesidad de establecer diferenciaciones metodológicas en la regulación de la carga en diferentes condiciones climáticas y topográficas, en los adolescentes que se inician en la especialización del entrenamiento de las carreras de distancias medias y largas. Explica Owen Anderson (2001), que como los jóvenes kenianos son tan activos, construyen una base de fortaleza física elevada: coordinación, velocidad, economía y capacidad para el proceso láctico entre las edades de 5-16 años y están más preparados para la competición intensa de larga distancia durante su periodo de educación secundaria.

    No puede obviarse que si bien los talentos se deben detectar tempranamente los resultados se consiguen con prudencia y a largo plazo, siguiendo recomendaciones de correr distancias diversas en edades tempranas, para observar su comportamiento e intuir la o las distancias competitivas ideales.

    Explica Mac Beath Iglesias (2013) que “la preparación del fondista es un proceso que debe ser realizado a largo plazo, por lo que resulta recomendable su iniciación en edades relativamente tempranas, sin embargo resulta importante mantener el principio de trabajo multilateral que garantizará el futuro en la élite del alto rendimiento”.

    Por otra parte, Cuevas, Romero y Bacallao (2003) son de la opinión que “la captación prematura de estos deportistas persigue como objetivo fundamental prepararlos psicológicamente, a partir de una buena motivación, para las cargas de larga duración… y que la formación básica del fondista se caracteriza por tres subetapas que tienen relativa coincidencia… con sus correspondientes objetivos siendo éstas:

  • Formación general - 12 a 14 años.

  • Especialización inicial - 15 a 17 años.

  • Especialización secundaria - 18 a 20 años.

    El entrenamiento en estas subetapas debe seguir estrictamente los objetivos correspondientes, pues las violaciones de los mismos conducen generalmente a afectaciones en el rendimiento futuro. El entrenamiento en estas edades debe ser encaminado al desarrollo proporcional de las capacidades motrices, aunque con acentuación en el trabajo de rapidez y resistencia aerobia, considerando el período sensitivo para la evolución en las citadas cualidades”.

    Por otra parte el uso de cargas anaerobias lactácidas debe limitarse, considerando que en comparación con los adultos, los niños tienen una producción de energía anaerobia más débil.

    Resulta evidente que al utilizar cargas con gran intensidad en volúmenes relativamente altos, los resultados en el orden competitivo son superiores y se obtienen más rápido, sin embargo esto afecta notablemente las perspectivas a largo plazo. Lehmann y colaboradores demostraron que “los esfuerzos anaerobios en los niños provocan una elevación excesiva de las catecolaminas (hormonas del stress y del rendimiento), considerando esta reacción como antifisiológica. (Weineck, 1994)

    Explica Lehman (1980) que la mediocre capacidad para eliminar el lactato por parte de los niños, indica que los esfuerzos de tipo anaerobio no son adecuados para esta edad.”

    En el trabajo aerobio debemos enfatizar, aunque sin abusar, recordando que la gran movilidad de los procesos corticales típica en estas edades exige un entrenamiento con el predominio de actividades variables.

    “El organismo del niño o del adolescente, tal como ya hemos mencionado, posee grandes facultades de adaptación, particularmente en el ámbito del rendimiento aerobio.” (Weineck, 1994)

    La afirmación anterior debe ser analizada con cautela, considerando además las características individuales de los practicantes. Dice Haralambie (1976) que “No es la distancia la que mata, sino el tren, no es la duración de la carga la que crea problemas, sino su intensidad.” (Haralambie, 1976)

    El área de fondo, dentro del atletismo, está constituida por un grupo de pruebas de carreras planas y con obstáculos, que se caracterizan por la manifestación de un gran nivel de resistencia aerobia, sin embargo las exigencias de los resultados actuales obligan a entrenar con la perspectiva de una alta velocidad de ejecución.

    Fundamenta el PhD. Owen Anderson (2001), en su artículo Los 21 principios de los expertos corredores kenianos que “el énfasis a entrenar a volúmenes altos data de los días en que el entrenamiento (anaeróbico) rápido era visto por ser malo para el desarrollo aeróbico. Las investigaciones actualizadas revelan que el entrenamiento a velocidad alta de corredores de resistencia no es “anaeróbico”, mejor dicho se completa a porcentajes altos del VO2max. es por tanto, altamente aeróbico y es óptimo simultáneamente para el VO2max, la producción de lactato, la economía y avances de velocidad máximos… en concordancia con esto el corrector keniata busca normalmente rutinas rápidas, no aquellas en las que él o ella puedan moverse a ritmos moderados por largos periodos de tiempo”.

    Explica Romero Frómeta (2002) que esa relativa alta velocidad va a incidir en la magnitud “de las reservas de los substratos que se utilizan en una uno u otro tipo de reacciones y la intensidad con la cual esa energía puede ser liberada”.

    Surgen así los términos capacidad y potencia.

    La capacidad es el volumen de los fondos de substrato de posible utilización y la potencia es la velocidad de liberación de energía en los procesos metabólicos.

    Esas definiciones fundamentan el porqué en la metodología de educación de la resistencia hay que tomar en consideración los ejercicios que desarrollan tanto una como otra.

    Surgen así las siguientes subdirecciones del rendimiento:

  • Capacidad aerobia.

  • Potencia aerobia.

  • Capacidad anaerobia láctica.

  • Potencia anaerobia láctica.

  • Capacidad anaerobia aláctica.

  • Potencia anaerobia aláctica.

    A juicio de los autores, esas direcciones son extremadamente importantes en la investigación, pues su regulación va a depender, en gran medida, de las características topográficas del terreno de entrenamiento, del clima, del nivel de preparación de los corredores, de la edad y de las características somatotípológicas.

    Sobre el entrenamiento en edades 16-17 años fundamentan García Verdugo y Leybar (1997) que en “esta etapa comienza a equilibrarse el crecimiento con el desarrollo, por lo que pese a mantenerse las directrices de la etapa anterior, el corredor debe retornar a trabajos aeróbicos de mayor exigencia de forma progresiva, incidiendo en el aeróbico extensivo y en el metabolismo mixto para desarrollar el VO2max de nuevo”.

    Toda vez que se trata de una investigación que involucra por igual a mujeres y hombres adolescentes, hay que establecer, como mencionan Ortega y Velazco (2009), “…que la mujer tiene menor resistencia orgánica, muscular, fuerza y velocidad, así como unas mayores probabilidades de lesión, que el hombre, por lo que posiblemente haya que marcar diferencias de cantidad e intensidad de los entrenamientos de ambos”.

    Un elemento clave en la formación del corredor de distancias medias y largas es la llamada preparación biológica del corredor, que por muchos es conocida como “entrenamiento invisible” (Ioret ,1989) y va más allá meramente considerado como higiene deportiva (sueño, dieta, vestimenta, higiene corporal, hábitos cotidianos, etc.). Feriche Fernández-Kastanys y Delgado Fernández (2003) conceptualizan la preparación biológica “basada en el binomio inseparable de fatiga-recuperación”.

    Eso implica que en el entrenamiento de los corredores de distancias medias y largas no puede obviarse la dosificación efectiva entre el estrés o carga y su recuperación biológica.

    Fundamenta Kader Kada (2000), el entrenador de El Guerrouj e Hissou, que como métodos de recuperación utilizan “desde el principio de la temporada al final de semana, la sauna y baños de agua caliente y después de los trabajos de interval training y carreras intensivas, el masaje”.

    En correspondencia con el estado del arte resumido surge así un importante problema científico:

Problema

  • ¿Cómo elaborar un programa para la formación básica de los corredores y corredoras andinos ecuatorianos de distancias medias y largas, del grupo etario prejuveniles, que facilite regular, científica y metodológicamente, el proceso de entrenamiento de esos corredores, en dependencia de las características climáticas y topografía de esta zona?

Objetivos

  • Proponer un programa de entrenamiento para la formación básica del corredor de distancias medias y largas del grupo etario prejuveniles, de la zona andina de Ecuador que permita particularizar, científica y metodológicamente, el proceso de regulación de las cargas de preparación de este corredor.

Resultados esperados

    La significación práctica de la presente investigación está dada por el hecho de que a partir de sus resultados:

    Se logrará un programa para la formación básica de los corredores prejuveniles de distancias medias y largas del Ecuador, que viven en la zona andina, caracterizada por alturas superiores a los 2.000 m con una conformación científico-metodológica que tendrá en cuenta las características geográficas y climatológicas de la zona, y que podría ser extrapolado a otros países con similar características, en particular la zona andina de Sudamérica, como son Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, entre otros. Este programa permitirá homogeneizar y particularizar la formación atlética de esos corredores, lo que facilitará actuar sobre los niveles de la reserva del país en el atletismo y perfeccionar la dirección del entrenamiento a largo plazo, al ofrecer elementos de utilidad para la evolución continua y acertada del entrenamiento de alto rendimiento en estas edades y alturas y proveer los contenidos de la preparación en volumen, intensidad, densidad y zonas de entrenamiento, que conduzcan a una regulación efectiva del proceso de consecución de las marcas óptimas para la edad y su proyección internacional para este grupo. Ello incide directamente en procesos tales como la atención diferenciada de los atletas, en correspondencia con sus características biogeográficas y la formación de valores asociados con las exigencias crecientes del proceso de proyección al alto rendimiento.

    La investigación ofrecerá al Ecuador, una tecnología blanda que brindaría magnitudes de volúmenes e intensidades de carga, en correspondencia con la dinámica de su crecimiento de una a otra edad. Esto proporcionaría regular la dimensión del grado de especialización que debe alcanzar el corredor, para evitar violar etapas en su formación atlética.

    También se logrará integrar los elementos teóricos fundamentales sobre el tema al sintetizarse los aspectos esenciales que sobre la preparación del corredor de distancias medias y largas andinos de las edades involucradas han sido expuestos desde diferentes puntos de vista en la literatura especializada existente en el país y el extranjero.

    Se propiciará un enriquecimiento teórico de la Didáctica del Deporte y la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo al concretarse criterios esenciales de una tecnología blanda para organizar el proceso de entrenamiento en consonancia con el clima y la topografía del terreno.

Bibliografía

  • Anderson, Owen (2001). Veintiún principios de los expertos corredores kenianos. Disponible www.altorendimiento.com, vol. 10, Nº 56, p. 12-18.

  • Bacallao, Ramos J. Gualberto (1997). Nuevo enfoque del entrenamiento de maratonistas cubanos. Trabajo presentado como requisito para optar por el título de Master en metodología del entrenamiento deportivo. ISCF “Manuel Fajardo”, C. Habana.

  • Cuevas Palacios, A. Romero Frómeta, E. y Bacallao, J.G. (2003). Programa de Preparación del Deportista. Habana, Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo y Federación Cubana de Atletismo, p. 6.

  • Escorsia, Jack Bill (1999). Propuesta para la evaluación de la respuesta cardíaca en medio fondistas varones escolares y juveniles. Tesis presentada en opción al título de master en metodología del entrenamiento deportivo. ISCF “Manuel Fajardo”. C. Habana.

  • Escorsia, Jack Bill (1999). Respuesta cardíaca (fcc) y metabólica (lactato sanguíneo) en un medio fondista varón (16 años) al aplicarle diferentes cargas de entrenamiento durante la preparación especial. Material docente. C. Habana, ISCF Manuel Fajardo.

  • Feriche Fernández-Kastanys, B y Delgado Fernández, M. (2003). La preparación biológica en la formación integral del deportista. Barcelona, Ed. Paidotribo.

  • García Verdugo, M y Leybar, X. (1997). Entrenamiento de la resistencia de los corredores de medio fondo y fondo. Madrid, Ed. Gymnos, p. 316.

  • Haralambie, G. (1976). Biochemiche Serumwerte bei 12-13 jährigen Kindern nach einem 10 km. Wettlauf. p. 459.

  • Kader Kada, A. (2000). Cuaderno de Atletismo. IV Jornada N.N.E. Extremadura 1999. Madrid, Ed. Gymnos, p. 56.

  • Lehmann, M. et al (1980). Plasmakatecholamine, Glukose, Lactat, und Sauerstoffaufnahme-fähigkeit von kindern bei aeroben and anaeroben Belastungen. p. 234.

  • Mac. Beath Iglesias, R. (2013). Programa Integral de preparación del deportista. Atletismo (medio fondo, fondo y caminata). Universidad de Ciencias de la Cultura física y el Deporte, Federación Cubana de Atletismo, p. 14.

  • Ortega, R. y Velazco, M. (2009). De la milla a la maratón. Madrid, Ed: Alianza, SA, p. 50.

  • Romero Frómeta E (2013). El Grupo de ejercicios de adaptación al trabajo de la resistencia aerobia en el período de Formación Inicial Multilateral en el Deporte. Disponible en www.fedenador.org.ec, Departamento Metodológico, artículos.

  • Romero Frómeta, E (2003). Metodología de la educación de la resistencia aerobia básica. Habana, Universalización de la Cultura Física. Materiales bibliográficos, p. 13.

  • Runner.es (2013). El secreto de los corredores africanos. Disponible en www.runners.es, p. 5.

  • San Miguel, J. Romero Frómeta, E. y otros (2013). Guía metodológica para la enseñanza de la técnica del atletismo en la etapa de iniciación. Disponible en: Disponible en www.fedenador.org.ec, Departamento Metodológico, artículos.

  • Weineck, J. (1994). Entrenamiento óptimo. (Cómo lograr el máximo de rendimiento). Barcelona, Editorial Hispano Europea, Colección Herakles.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 196 | Buenos Aires, Septiembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados