efdeportes.com

Perfil fisiológico y características antropométricas 

de los atletas de canotaje (canoa y kayak). Revisión

 

Doctorante de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo. Magíster en Fisiología del Ejercicio. Universidad

Pedagógica Experimental Libertador. Profesora en la especialidad de Educación Física

Docente de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara “Andrés Eloy Blanco”

Barquisimeto, Estado Lara

MsC. Sandra Lorena Vesga Oviedo

sandravesga77@gmail.com

(Venezuela)

 

 

 

 

Resumen

          El objetivo de este estudio es establecer el perfil fisiológico y antropométrico de los atletas de canotaje (Canoa y Kayak), a través de los métodos teóricos: histórico-lógico, así como también el análisis y la síntesis, aplicados en la revisión de estudios que establecen los principales parámetros fisiológicos de los atletas de las diferentes modalidades del canotaje. El estudio condujo a determinar que los remeros de kayak poseen valores elevados de capacidad aeróbica y anaeróbica así como la fuerza muscular de la parte superior del cuerpo. En cuanto a variables antropométricas se mostró que el somatotipo de los atletas de canotaje, en ambas modalidades para el sexo masculino es endo-mesomórfico, mientras que para el kayak femenino meso-endomórfico, y el porcentaje de grasa de atletas de kayak femenino oscilo entre 22,4 ± 5,83 %, masculino 6,9 ± 0,79 % y para los canoistas 7,2 ± 0,80 %.

          Palabras clave: Canotaje. Kayak. Canoa. Antropometría. Perfil fisiológico.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 196, Septiembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El rendimiento deportivo esta determinado por factores de esencial consideración para la planificación efectiva del entrenamiento. Entre ellos se pueden considerar elementos técnicos, tácticos, psicológicos, estado de salud, características físicas y la condición física de los atletas, así como también, los métodos y estrategias empleadas para el incremento del rendimiento deportivo.

    Los métodos y las estrategias inmersos en la planificación del entrenamiento deben estar apoyados en criterios científicos, con fundamentos sólidos que permitan orientar adecuadamente el proceso de entrenamiento.

    La evaluación periódica de las características morfofuncionales, aporta una información clave sobre el nivel de aptitud física de los atletas, lo que es utilizado por entrenadores y preparadores físicos.

    En aras de hacer aportes que contribuyan con el rendimiento de los atletas, a lo largo del tiempo, se han planteado numerosos y novedosos protocolos de pruebas con el fin de medir las características que inciden en su desarrollo. Sin embargo, aun existe mucho por estudiar en cuanto a las condiciones requeridas por cada deporte con el objeto de caracterizar el perfil ideal de sus atletas.

    En este sentido, Gamardo Hernández (2012) señala que el diseño de un perfil físico contribuye en la conformación de una base de datos que permite la comparación entre los más destacados, además expresa que no existe un único método que permita evaluar la capacidad física representativa de un atleta. Los parámetros antropométricos y fisiológicos forman parte del seguimiento integral de los talentosos.

    El estudio fisiológico y de las características antropométricas de los atletas de diversas disciplinas deportivas permite conocer desde un punto de vista más específico los elementos que deben valorarse importantes para la excelencia en un deporte determinado, aportando información sobre las exigencias físicas, fisiológicas y antropométricas de un deporte o grupo de deportes. (Vesga Oviedo, 2011).

    Parra Ortega (2010) plantea que la evaluación fisiológica de un deportista para la conformación de perfiles, forma parte de elementos fundamentales que deben estar inmersos dentro de todo proceso de planificación y periodización de la carga física en cualquier deporte, más aún si apunta al alto rendimiento. A través de la evaluación periódica de deportistas se logra determinar su nivel de entrenamiento, sus deficiencias biológicas y su nivel de adaptación al ejercicio.

    Asimismo otro de los objetivos de realizar las evaluaciones implica realizar comparaciones del rendimiento, fundamentadas en las respuestas fisiológicas, entre deportistas de nivel y aquellos que no lo representan. En la literatura especializada los datos comparativos son escasos.

    En el ámbito deportivo, y de las ciencias aplicadas al deporte se han desarrollado estudios que permiten tener una visión más amplia de los elementos que se investigan (Rodríguez, 1999). Siendo estos, aportes sólidos que dan sustento y permiten ampliar aun más el conocimiento de los diferentes aspectos fisiológicos y antropométricos que caracterizan a los atletas de diferentes disciplinas deportivas.

    Existen diversas investigaciones que permiten conocer el estado físico de una población deportiva, comparar distintos atletas de un mismo deporte y señalar la tendencia de éste, así como el perfil físico entre los practicantes de diferentes disciplinas (Barbero, 2005). Así también lo señala Méndez (1981), la obtención del éxito competitivo tiene una estrecha relación entre la estructura física del atleta y las exigencias de la especialidad deportiva, y es que necesariamente para poder obtener los mejores resultados en las actividades competitivas, ya no es suficiente con solo entrenar más que los demás, sino que también hay otros elementos cada vez más relevantes dentro del proceso de selección que contribuyen al alcance de los laureles.

    Vaquera Jiménez (2001) y Barbero (2005) coinciden en señalar que, hoy en día, en todos los deportes, es importante obtener la mayor información posible sobre los jugadores con el objeto de planificar un correcto entrenamiento de los mismos, con el fin de obtener el mayor rendimiento de cada uno de ellos. En este sentido manifiestan que las capacidades físicas de los atletas de élite aportan información o sirven de indicadores sobre las exigencias físicas o fisiológicas de un deporte. Ciertamente, los más altos niveles de conocimiento se obtienen de la acumulación de una serie de experiencias y estudios de investigación, que arrojan resultados sobre como mejorar las condiciones deportivas actualmente existentes.

    Zuñiga (2008) afirma que los requerimientos físicos no solo son distintos para cada deporte sino que también dentro de la misma disciplina existen notorias diferencias. En su investigación implementa test de análisis del esfuerzo con el fin de determinar características particulares de cada disciplina deportiva, así como identificación de patrones de movimiento, frecuencia y ritmo. El aporte de Zuñiga resalta las condiciones de alta exigencia del deporte moderno, el que requiere que los atletas alcancen no solo capacidades físicas sobrehumanas, sino que las mantengan en su pico durante las largas temporadas competitivas. Lo cual orienta desde la perspectiva del progreso a mayores niveles de especialización no solo para cada deporte, sino para acciones específicas dentro de la misma disciplina deportiva.

    Por su parte Gutiérrez (1987) considera que en algunos deportes determinadas características fisiológicas que vienen condicionadas por las capacidades genéticas, son de capital importancia a la hora de establecer programas de entrenamiento de élite.

    La comprensión de las necesidades fisiológicas del atleta de canotaje puede ayudar a los entrenadores y atletas en innumerables maneras durante la competición y el entrenamiento; esta información es útil para la selección de los protocolos apropiados y los índices metabólicos a supervisar, las mejoras de rendimiento de un atleta y evaluar la idoneidad de un atleta para una distancia de carrera en particular, además, se puede ayudar al entrenador en el desarrollo de una formación más específica para sus atletas.

    No obstante en los estudios revisados se evidencia la ausencia de base de datos de parámetros fisiológicos y antropométricos que incluya a ambas modalidades del canotaje (canoa y kayak), que puedan generar orientación de las características funcionales de los atletas, conocimiento que podría contribuir a dar respuesta a algunas preguntas esenciales que se presentan al momento de planificar el entrenamiento ya sea por sus características morfológicas o fisiológicas, y aclarar una serie de aspectos que se manifiestan al momento de establecer perfiles para la conformación de equipos, en la constante búsqueda de la perfección deportiva.

    Tales consideraciones, se convierten en el foco de atención del presente estudio, en el que se pretende determinar el perfil fisiológico y antropométrico de los atletas de canotaje, basado en parámetros que permita exponer, aquellas características fisiológicas y morfológicas que constituyan fuente de perfeccionamiento de los programas de preparación.

Resultados

Identificación del perfil fisiológico según modalidad y sexo

    Michael (2008) en su investigación determinó las demandas fisiológicas de palistas de kayak y allí demuestran altos niveles de potencia aeróbica y la capacidad anaeróbica. Además expresan que los factores que afectan al rendimiento en el caso del canotaje son la fuerza, la potencia, la técnica y la capacidad aeróbica, y manifiestan que es valioso proporcionar una información para el éxito del palista.

    Las competencias de canotaje, específicamente Kayak, impone exigencias que demandan gran cantidad de energía y esfuerzo particularmente en la musculatura del tronco (Tesch, 1983, citado por Michael, 2008).

    Trabajos de investigación de Bishop (2000), Fry y Morton (1991), Gray et al (1995), Tesch (1983) citados por Michael (2008) sugieren que los remeros en kayak poseen valores elevados de capacidad aeróbica y anaeróbica así como la fuerza muscular de la parte superior del cuerpo.

Tabla 1. VO2 max, Kayak-Canoa

Fuente: Michael (2008)

    Los resultados presentados en la tabla 1, relacionados al VO2max de los atletas de ambas modalidades, muestran que los atletas de Kayak poseen un consumo máximo de oxigeno superior en comparación a los atletas de canoa. Establecen que los palistas de Kayak pasan la mayor parte de su carrera en alrededor del valor de consumo máximo de oxigeno y obtienen la mayoría de la energía requerida por el sistema aeróbico. Michael (2008) determinó que la contribución aeróbica, expresada como una fracción de VO2 Max , se demostró que era 73 % para los 500 metros y 85% para los 1000 metros (con una duración aproximada 1 min, 3 min y 45 seg. respectivamente). Asimismo sugieren que los remeros en kayak Olímpicos no sólo tienen un alta capacidad aeróbica sino que la contribución anaeróbica también es muy importante para un desempeño exitoso. (Tabla 2).

Tabla 2. Lactato Kayak (mM)

Fuente: Michael (2008)

    En relación a las características antropométricas básicas, en la tabla 3 , 4 y 5 se muestran parámetros antropométricos de los atletas de diferentes modalidades y sexo (Aladro Gonzalvo, 2007; Alacid, Muyor y López-Miñarro, 2011, García, 2006; Michael, 2008, Alacid, Muyor, Vaquero y López, 2012).

Tabla 3. Variables Antropométricas Canoa-Kayak

(*) No se recoge en la literatura envergadura en atletas de Kayak

 

Tabla 4. Somatotipo Canoa-Kayak

 

Tabla 5. Composición Corporal Canoa-Kayak

(*) No se recoge en la literatura envergadura en atletas de Kayak

    En cuanto a las características antropométricas de los atletas de canotaje, Alacid, Muyor y López-Miñarro (2011), determinaron el perfil antropométrico del canoista joven, afirmando que presenta un somatotipo clasificado como mesomorfo balanceado al igual que los palistas de elite, pero con valores bastante inferiores de mesomorfia; mientras que las principales diferencias en el análisis de la proporcionalidad se centraron en los perímetros y diámetros del tronco y los miembros superiores.

    Aladro Gonzalvo (2007) en su estudio mostró que el somatotipo de los atletas de canotaje, en ambas modalidades para el sexo masculino es endo-mesomórfico, mientras que para el kayak femenino meso-endomórfico. La comparación entre los somatotipos medios de referencias internacionales y los que se obtuvieron de la preselección cubana, muestra las diferencias que existen entre ambos, sobre todo en el componente endomórfico de este último, en el que se determinó 4 unidades más en el sexo femenino y 2.5 unidades en el sexo masculino.

    Alacid, Muyor, Vaquero y López (2012) observaron que el porcentaje de grasa de atletas de kayak femenino oscilo entre 22,4 ± 5,83 %. Por otro lado García (2006) en su estudio reportó porcentajes de grasa para los atletas de kayak masculino valores entre 6,9 ± 0,79 % y para los canoistas 7,2 ± 0,80, y por su parte Alacid (2012) para esta modalidad determinó valores evidentemente superiores, establecidos entre 24,5 ± 2,6 % de grasa corporal.

    Ackland (2003), considera que los participantes en los eventos de canotaje olímpico de velocidad pueden ser considerados homogéneos en tamaño y forma física, tanto hombres como mujeres en comparación con otros grupos de atletas, la variación en la estatura y masa corporal de los palistas es generalmente baja. La morfología de los palistas de elite parece haber cambiado durante los últimos 25 años del físico robusto hacia uno más compacto. Esta tendencia es especialmente notable para los competidores femeninos.

    El conocimiento de las características fisiológicas y antropométricas de los atletas de canotaje entre las diferentes modalidades (kayak – canoa), puede contribuir a dar respuesta a preguntas esenciales que se presentan al momento de orientar el entrenamiento, ya sea por sus características morfológicas o fisiológicas, y aclarar una serie de aspectos que se manifiestan al momento de la conformación de equipos, en la constante búsqueda de la perfección deportiva.

    En este sentido, se considera que los sistemas de entrenamiento se deben adaptar a las condiciones particulares de los atletas, es por esto que es necesario que entrenadores y preparadores físicos de los diferentes deportes tengan información certera acerca de las características de sus atletas para así, no sólo establecer procesos de selección de atletas más efectivos, sino también desarrollar estrategias, métodos y medios de entrenamiento más eficientes.

Conclusiones

    El VO2 máx de los atletas de Kayak fue superior a los 58 ml.kg.min, siendo superior a lo encontrado en los atletas de canoa (44, 5 ml.kg.min).

    El somatotipo de los atletas de sexo masculino en ambas modalidades es endo-mesomórfico, mientras que para el kayak femenino meso-endomórfico.

    En cuanto a la composición corporal, el porcentaje de grasa de atletas de kayak femenino oscilo entre 22,4 ± 5,83 %, los atletas de kayak masculino 6,9 ± 0,79 % y para los canoistas 7,2 ±0,80, sin embargo otros estudio en esta modalidad determinó valores evidentemente superiores, establecidos entre 24,5 ± 2,6 % de grasa corporal.

Referencias bibliográficas

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 196 | Buenos Aires, Septiembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados