efdeportes.com
Autismo, socialización y las actividades deportivas

 

*Licenciada en Cultura Física, especialidad Recreación

Profesor Auxiliar del Departamento de Recreación de la UCCFD

Metodóloga de Docencia

**Profesora Auxiliar del Departamento de Recreación de la UCCFD.

Master en Actividad Física en la Comunidad

Licenciada en Cultura Física, especialidad Recreación

Directora filial UCCFD “Marianao”

***Profesor Auxiliar del Departamento de Ciencias Biológicas de la UCCFD

Licenciada en Cultura Física

Lic. Ibet Bravo Janjaque*

MSc. Julia Cabrera Gómez**

MSc. Rebeca Núñez Rondón***

osiris@inder.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La socialización es una esfera significativa en el desarrollo del ser humano, a partir de ella el niño se apropia de la cultura, los nuevos saberes y los transmite. Por lo que es de vital importancia que su estimulación comience en las primeras edades del individuo, donde se ha de prestar especial atención a las relaciones sociales lo que contribuirá a la inserción correcta en el medio. Los niños con autismo presentan dificultades en el proceso de socialización, siendo la inserción en el medio y la calidad de las relaciones los aspectos más afectados dadas las características de este trastorno. Para llevar a cabo el proceso de la socialización en el niño con autismo se reconocen diferentes alternativas donde la actividad física, en particular la acuática potencia este desarrollo. Es por ello que, el principal objetivo de esta investigación es proponer actividades acuáticas que contribuyan a mejorar socialización en los niños con autismo del Municipio Cotorro. La importancia de esta propuesta de actividades de acuáticas es que brinda una herramienta que contribuya a una mejoría en las relaciones interpersonales y por ende a una mejor socialización. Con vista a cumplir los objetivos trazados, se utilizaron algunas técnicas investigativas y métodos que permitieron obtener resultados valiosos. Todos ellos permitieron identificar los fundamentos teóricos acerca del objeto a investigar, demostrar la problemática identificada, diseñar la propuesta y validarla por criterios de especialistas. La propuesta de ejercicios acuáticos, posee dentro de su estructura metodológica, los objetivos, quince actividades e indicaciones metodológicas. Las actividades acuáticas propuestas tienen en cuenta las posibilidades reales de estos niños, para su ejecución.

          Palabras clave: Autismo. Actividades deportivas. Socialización.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 196, Septiembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En el mundo contemporáneo se reporta un incremento significativo del número de casos, específicamente en los países desarrollados las tasas han crecido en pocos años, de 16 por 100 mil habitantes hasta 30 por 10 mil.

    En Cuba a pesar de exhibir indicadores de salud comparables con los de naciones del primer mundista el autismo es poco frecuente, sólo se reporta una incidencia de uno por cada 100 mil habitantes y los niños autistas superan a las niñas en una proporción de cuatro a una. La característica común en todos los niños con autismo es la falta de relación social.

    En la actualidad en nuestro país se han diagnosticado alrededor de 300 casos con una mayor representación en la capital del país, los cuales requieren ser atendido en centro de salud y educación especializadas. No en vano, numerosas instituciones y profesionales de diversas disciplinas en la isla, se mantienen al tanto de las más numerosas técnicas y prácticas en virtud de mejorar la calidad de vida de estos infantes

    En Cuba se trabaja en la construcción de una sociedad más justa, por la igualdad social y el derecho de todos sus ciudadanos a las mismas oportunidades según sus potencialidades; y en esta isla, donde la educación es estatal y gratuita, es precisamente el Estado quien pone gran interés en la práctica de la actividad física. La misma garantiza la incorporación de nuevas formas de atención a la diversidad, sobre todo en niños que presentan formas cualitativas más complejas del desarrollo, como es el caso del autismo.

    La atención al niño con autismo encamina sus acciones a la integración social a partir de un diagnóstico profundo del niño, de su familia y de su entorno y de cómo interactúa con él; ofreciendo una atención diferenciada de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, siendo consecuente con el pensamiento de Vygotski: “…Nuestro ideal no es rodear de algodón el lugar enfermo y cuidarlo por todos los medios de las contusiones, sino descubrir la vía más amplia de su compensación…”.

    La dificultad en las relaciones sociales en el niño con autismo es considerada la raíz esencial del trastorno, en todos los casos se evidencia una incapacidad para establecer la relación con las personas y el entorno que le rodea. Desde el modelo de atención educativa al niño con autismo se conciben actividades donde se intercambie en diferentes entornos comunitarios. Estas actividades tienen como principal objetivo estimular el desarrollo integral del niño e incorporarlo en su entorno.

    Según diferentes investigadores relacionados con el autismo como Sánchez Edilia (2002) y Gómez Leyva (2004), plantean que la actividad física en el niño con autismo ayuda a canalizar la ansiedad, a mejorar la concentración y a estimular la socialización.

    En la atención educativa al niño con autismo se han realizado investigaciones relacionadas con la actividad física; en el ámbito internacional se encuentran los trabajos de Molina (2006), Salazar (2007), Peñalver López (2007) y en Cuba se encuentra Sánchez Edilia (2002) con un programa para la Educación Física en el currículo de la escuela “Dora Alonso”; Avín (2009) con actividades para desarrollar la comunicación a través de la actividad física. Particularizando en la actividad acuática se investigan los extranjeros Pérez Déniz Román (2007), Carbellido Saiz (2009) y en Cuba se tienen algunas experiencias en la escuela “Miguel Basilio”.

    La actividad física a través de sus diferentes modalidades, entre las que se encuentra la actividad acuática, se expande por toda la comunidad, hace llegar sus beneficios a todos los que la practiquen, teniendo en cuenta los gustos y preferencias; sin importar el conocimiento. Proporcionando inserción en la sociedad, cambio de estilo de vida y un mejor aprovechamiento del tiempo libre en actividades sanas, mediante las cuales se obtienen felicidad, satisfacción inmediata, desarrollo de la personalidad y entretenimiento.

    Al tener como principio básico la asequibilidad y la atención a la diversidad es un espacio para estimular el desarrollo de los niños con necesidades educativas especiales entre el que se encuentra el niño con autismo.

Las características de las relaciones sociales en el niño con autismo son consideradas la raíz esencial del trastorno, en todos los casos se evidencia una incapacidad para establecer la relación con las personas y el entorno que le rodea.

    Desde el modelo de atención educativa al niño con autismo se conciben actividades donde se intercambie en diferentes entornos comunitarios. Estas actividades tienen como principal objetivo estimular el desarrollo integral del niño e incorporarlo en su entorno.

    Los estudios antes mencionados demuestran algunos avances en la atención al niño con autismo desde la actividad física y en particular la actividad acuática, sin embargo. ¿Están diseñadas las acciones adecuadas a las características del niño con autismo para contribuir a su socialización en el medio social?

Desarrollo

    El estudio bibliográfico realizado, y la exploración en la práctica permitieron caracterizar el proceso:

  1. En el proceso de socialización en los niños con autismo se evidencia trastornos cualitativos de la relación social.

  2. Las alteraciones que presentan los niños con autismo en el proceso de socialización dificultan la inserción en el medio social.

  3. Los niños con autismo reciben una atención encaminada a la inserción social a través de las actividades acuáticas, sin embargo, resulta insuficiente la correspondencia de éstas con las particularidades de estos niños por lo que no se consigue mejorar su socialización.

Autismo: definiciones conceptuales

    El termino autismo, que significa en si mismo, puede describirse como una retirada por parte del individuo del mundo social para sumergirse en su mundo interior. Es beneficioso el uso de este término antes que otros como autismo infantil, que puede sugerir la idea errónea de que este trastorno solo se presenta en la infancia. El trastorno autismo no es un fenómeno moderno. Aun cuando solo se haya reconocido en tiempos modernos, se describen casos desde el siglo XIX. En la bibliografía revisada se analizan dos enfoques fundamentales: el enfoque clínico y el educativo.

    Desde las descripciones realizadas por Kanner (1943) se esboza que los niños con autismo presentan carencias en la comprensión social, en la comunicación y en la conducta. En la actualidad se plantea que estas deficiencias los caracterizan en todos los periodos etarios por los que transitan.

    Por su parte Liza Slater, presidenta del Comité de Educación de Autism Initiatives, manifestó autismo, trastorno generalizado del desarrollo de la persona, caracterizado por su aislamiento, problemas cognitivos, comunicativos, sociales y del comportamiento.

    Una de las mas recientes definiciones de autismo, con un enfoque educativo es la elaborada por Riviere (1997) que plantea que “...se considera autista aquella persona para la cual las otras personas resultan opacas o impredecibles; aquellas que viven como ausentes - mentalmente ausentes - a las personas presentes, y que por todo aquello se sienten incompetentes para regular y controlar su conducta por medio de la comunicación”.

¿Qué es el autismo?

    El síndrome del autismo “…se puede explicar como consecuencia de un trastorno en la elaboración de los estímulos sensoriales... en su sistema nervioso central no hay un equilibrio entre los impulsos nerviosos estimulantes y los inhibidores... toda ayuda terapéutica encaminada a hacer más conscientes las impresiones sensoriales contribuye a la mejoría en la cognición sensorial... y la conducta”. (Janetzke, 1997)

    Son múltiples las definiciones de este trastorno que se manejan en la actualidad. Una de las mas utilizadas desde el enfoque clínico, es la se que recoge en la Décima Clasificación Internacional de Enfermedades. CIE-10. 281992, donde se describe al autismo como un Trastorno Generalizado del Desarrollo, definido por la presencia de un desarrollo alterado, que se manifiesta antes de los 3 años y por un tipo característico de comportamiento anormal que afecta a la interacción social, la comunicación (alteración cualitativa) y la presencia de actividades repetitivas y restrictivas.

    Esta clasificación contempla la posibilidad de diagnosticar el trastorno autismo independientemente de que no estén presentes todos los elementos de la triada, además resalta el contenido social como la base de las alteraciones de estos niños, no solo en la interrelación con otros, sino además en las funciones comunicativas y en el juego: actividad fundamental en la infancia.

    Definido como un desorden del desarrollo cerebral que compromete la interacción social y la comunicación de la persona que lo padece, el autismo es un trastorno que muestra sus primeros síntomas antes de los tres años de edad.

    Actualmente desde un enfoque cognitivo - evolutivo, el autismo se convierte en tema central de la investigación en la Psicología evolutiva. Se considera como un trastorno Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM -IV):

    Entre los que refieren:

  • Alteraciones comunicativas.

  • Alteraciones sociales.

  • Alteraciones conductuales y simbólicas.

    La ausencia de determinadas capacidades y respuestas en los niños con autismo, dirigen la atención hacia habilidades sociales que de otro modo podrían pasar desapercibidas, en su función primordial en la organización de las relaciones humanas. La incapacidad o dificultad de relación, se considera la raíz esencial del trastorno. En todos los casos ese rasgo parece remitir a una limitación de la complicidad interna de las relaciones (a un trastorno de las competencias ínter subjetivas).

    Otra de las características principales de los niños con autismo es la dificultad para compartir preocupaciones conjuntas con las personas que le rodean; ignoran los temas de preocupación compartidos por la familia o le dan interpretaciones inadecuadas, exageradas o ansiosas.

    Estos niños tienen dificultad para predecir las conductas de las personas en función de las representaciones de estas, cuando no coinciden con la realidad, pero son capaces de predecir como será una fotografía de un objeto que no coincide con la realidad actual de este; tienen dificultades para comprender que lo que alguien sabe depende generalmente de lo que ve. No desarrollan la capacidad de pensar acerca de los pensamientos de los demás o de uno mismo, lo que provoca dificultades sociales, comunicativas e imaginativas. (Barón-Cohen, Frith y Happe). De hecho, no es solo que los niños con autismo no entiendan lo que los demás están pensando y sintiendo, sino que no saben que los demás tienen pensamientos y sentimientos propios.

    Estos investigadores demostraron que las dificultades que afectan a la comprensión de los niños con este trastorno eran específicas de las situaciones sociales.

    Otra de las características principales de los niños con autismo es la dificultad para compartir preocupaciones conjuntas con las personas que le rodean; ignoran los temas de preocupación compartidos por la familia o le dan interpretaciones inadecuadas, exageradas o ansiosas

    Lo expuesto caracteriza el proceso de socialización en los niños con autismo. Conceptuación se evidencian trastornos cualitativos de la relación social, alteraciones de las capacidades de referencia conjunta (acción, atención y preocupación conjunta), De ahí que resulta un reto para la educación, estimular el proceso de socialización en los niños con autismo.

    Argumento que se sustenta en la Ley genética fundamental del desarrollo de la Teoría Histórico Cultural, en la que Vygotski plantea que todo aprendizaje ocurre primero afuera y luego el niño lo interioriza, teniendo como base las interacciones que establece con los adultos o un compañero más experto. Es en el proceso de asimilación de la experiencia social durante la actividad, en las relaciones que el niño establece en la comunicación con las personas que le rodean, que desarrolla nuevas experiencias.

Autismo infantil. Diagnóstico

    Las investigaciones han comprobado que existen 3 grupos generales de síntomas que se observan en todos o casi todos los niños a quienes se diagnostican autismo infantil, siendo los siguientes:

  • Incapacidad profunda y general para establecer relaciones sociales.

  • Retraso en la adquisición del lenguaje, que obstaculiza la comprensión.

  • Fenómenos ritualistas o compulsivos (es decir, la "insistencia en la identidad" o "necesidad de constancia del medio").

    Si bien Kanner planteó originalmente que los niños autistas eran de inteligencia normal, y que su funcionamiento era simplemente una consecuencia secundaria de su incapacidad autista para establecer relaciones, y que los test de inteligencia de aplicación habituales no podían medir sus potencialidades, en el presente se acepta que el retraso mental es una condición frecuentemente asociada con el autismo y que el cociente de inteligencia del paciente se puede conocer si se aplica la escala correspondiente a su edad de funcionamiento, independientemente de su edad cronológica y que si el niño no clasifica es más por su bajo cociente de inteligencia que por su conducta autista. A estos enfermos no les gusta que los abracen, que los miren a los ojos, no responden al cariño o al ser tocados... La Psiquiatría ha determinado que esa falta de receptividad puede estar acompañada de una incapacidad para comunicarse con otros y por tanto, para establecer relaciones sociales.

    Se ha comprobado que muchos niños autistas no denotan preferencia por sus padres, y tampoco pueden desarrollar amistad con otros menores. Otro rasgo es la realización de actividades de poco alcance de una manera repetitiva.

    Afecta de seis a diez de cada mil menores y es más frecuente en los varones, el autista tiene actitudes repetitivas, con alteración de las capacidades de comunicación, relación e imaginación, sin que, por el momento, se conozcan sus causas exactas.

Datos de interés sobre el autismo

    Afecta a muchos aspectos de la conducta humana, como el movimiento, la atención, el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, el carácter y la interacción social. Muchos no hablan; por el contrario, pueden embarcarse en rituales, como agitar los brazos, que estimulan su cuerpo. Les disgusta cualquier cambio. Los síntomas del autismo varían de leves a graves, con lo que la verdadera incidencia de la enfermedad es difícil de evaluar, según Marie Bristol-Power, coordinadora de la investigación sobre autismo.

    Los rasgos más notables son la dificultad para establecer relaciones sociales y para la comunicación, tanto verbal como la que realizamos a través de los gestos, el tono de la voz o la mirada. Es "como si no captara" lo que otras personas sienten. Ejemplo: no reconocen por la expresión del rostro cuándo la persona está triste, "brava" o alegre. Estas dificultades también la traducen en la imposibilidad de reproducir gestos y posturas que otros hacen, como hacer "las torticas", tirar besos, decir adiós con la mano.

    Los síntomas persisten durante toda la vida. Con la maduración y el accionar terapéutico muchos niños mejoran. Puede haber un aumento de la sintomatología al arribar a la adolescencia.

    El tratamiento empleado es multidisciplinario y sistemático, que de manera individualizada brinda el país, se encamina fundamentalmente a lograr el desarrollo de habilidades sociales y del lenguaje para lo cual se utilizan estrategias educativas e intervenciones médicas. El uso de fármacos está indicado para el control de algunos síntomas, como la agresividad o las convulsiones, entre otros. El autismo es un trastorno de larga evolución y resulta muy importante que los padres aprendan a convivir, tratar y educar a un hijo con estas características. La estrecha interrelación con él favorecerá la evolución y el pronóstico del menor. Es recomendable, además, la asesoría genética en caso de desear la concepción de otro hijo.

    El autismo no tiene cura, aunque se puede tratar. El autismo varía grandemente en severidad. Los casos más severos se caracterizan por una completa ausencia del habla de por vida y comportamientos extremadamente repetitivos, inusuales, auto dañinos y agresivos. Este comportamiento puede persistir durante mucho tiempo y es muy difícil de cambiar, siendo un reto enorme para aquéllos que deben convivir, tratar y educar a estas personas. Las formas más leves de autismo (típicamente autismo de alto rendimiento) pueden ser casi imperceptibles y suelen confundirse con timidez falta de atención y excentricidad. Cabe notar que una persona autista puede ser de alto funcionamiento en ciertas áreas y de bajo funcionamiento en otras. Por ejemplo, existen personas autistas que carecen de habla pero pueden comunicarse por señas.

Autismo y las actividades físicas

    Es de todos sabido los beneficios del deporte, en especial de la natación, y de las grandes ventajas que el medio acuático ofrece en cuanto a las posibilidades de trabajar aspectos que en el medio terrestre serían impensables. Un claro ejemplo es el trabajo que podemos realizar en el medio acuático dirigido a poblaciones especiales.

    Para personas con movilidad reducida o graves afecciones físicas, el agua supone un medio en el que poder moverse con independencia y que va a proporcionar grandes beneficios físicos, pero también psíquicos. La posibilidad de liberarse del peso corporal, de las ayudas técnicas, de reducir la tensión muscular y el peso sobre las articulaciones son algunas de las múltiples ventajas que proporciona el agua.

    Muy frecuentemente se indica que las actividades físicas realizadas en el medio acuático favorecen la participación plena y satisfactoria en personas con dificultades motrices. Pero ¿nos hemos parado a reflexionar el por qué estas actividades son más interesantes que otras desarrolladas en el medio terrestre como la gimnasia correctiva, la terapia física, los deportes colectivos, el aeróbic, etc.?

    Todos hacemos referencia alguna vez a argumentos en defensa de la práctica de actividades acuáticas como:

  • Reduce la tensión muscular y descarga el peso sobre las articulaciones.

  • Favorece la libertad de movimientos por liberación de peso corporal, de limitaciones de ayudas técnicas (muletas, sillas, prótesis,...) o ropa, tanto para el discapacitado como para el terapeuta

  • La inmersión en agua conlleva la utilización de grupos musculares no utilizados habitualmente.

  • La mayor densidad del agua respecto al aire limita la velocidad de movimientos, pero dará apoyo continuo al movimiento (+ equilibrio)

  • Desarrollo los niveles de fuerza, resistencia y flexibilidad.

    Actividades acuáticas en poblaciones especiales María Carbellido Saiz. Monitora de natación 7 Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

  • Mejora la función respiratoria y cardiovascular.

  • Favorece la recreación y relaciones sociales.

  • Sirve de actividad complementaria en el tratamiento de la depresión y el estrés.

    Resumiendo, se suele indicar que este tipo de prácticas contribuyen al mantenimiento de la actividad e independencia personal, aportando al que la practica beneficios tanto físicos como psíquicos, contribuyendo al mantenimiento de la salud general y la calidad de vida.

    Estas ventajas son debidas a propiedades físicas del agua y los principios que rigen los movimientos dentro de la misma (hidrodinámica) como su masa, viscosidad, presión hidrostática, temperatura, etc.

  • Temperatura: El control de la temperatura del agua proporciona estímulos que pueden ser interesantes para el tratamiento de algunas personas (agua fría -contracción vasos sanguíneos cutánea - al acabar la aplicación - hiperemia reactiva -aumento de temperatura de la piel. Cuanto más caliente es la temperatura mayor relajación muscular

  • Presión hidrostática: el agua ejerce una presión sobre nuestro cuerpo, por ejemplo, el baño completo hace que el perímetro torácico disminuya de 1 a 3'5 cm, y el abdominal de 2'5 a 6'5 cm. Ello también conlleva el aumento del reflujo venoso al corazón y un mayor trabajo de los músculos respiratorios, lo cual ha de ser tenido en cuenta en personas con trastornos cardio-circulatorios graves.

  • Fuerza de empuje: El Principio de Arquímedes: "Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso del fluido desalojado". Provoca una pérdida aparente de peso, y dependerá de la densidad del líquido. Así, una persona sumergida hasta el cuello pesa la décima parte que cuando está fuera del agua, lo cual ha de aprovecharse para el manejo por parte de los monitores y técnicos en actividades acuáticas de las personas con problemas de movilidad.

  • Factores mecánicos: El propio oleaje y golpeo del agua contra el cuerpo es un estímulo que incide sobre la propiocepción y puede emplearse como estímulo de desarrollo de cualidades como el esquema corporal.

    El conocimiento y manejo adecuado de estos principios posibilitará el diseño y programación de propuestas personalizadas de intervención lúdica, competitiva, educativa, donde el carácter terapéutico siempre estará presente de una forma controlada y sistematizada.

    Lo que siempre pretenderemos conocer es el porqué de cada tarea, que objetivos persigue, y cómo manipularla para lograr otros propósitos interesantes, evitando la propuesta de tareas por inercia, por ensayo-error, sin saber la justificación o adecuación a la persona y estado del que la realiza.

    De todos modos, conviene saber, para realizar una buena programación de la intervención, las desventajas que ofrece el medio acuático

  • Aparición precoz de la fatiga debido al ejercicio, ya que se mueven músculos que no se suelen mover

  • Trastornos de la termorregulación y termosensibilidad (vigilar el color de la piel). Fatiga temprana debido al frío ya que el medio acuático es donde más se suda y es fácil la pérdida de calor.

  • Dificultades respiratorias: déficit respiratorio. La dificultad de respirar en el agua es muy estresante y puede derivar en epilepsia u otros aspectos.

  • Llagas y úlceras por la insensibilidad de ciertas partes. Posible foco de infección.

Objetivos que se persiguen con la intervención en el medio acuático

    Los objetivos podrán cumplirse dependiendo de la persona y de la discapacidad, pero conviene tenerlos siempre presentes. Entre los objetivos fundamentales de la práctica de actividades acuáticas en las personas con discapacidad, muchos de ellos similares a los de las personas "sanas", podemos resaltar los siguientes:

Objetivos generales

  • Desarrollar una actitud lúdica ante la vida.

  • Mejorar la salud general y fortalecer los órganos, sistemas y estructuras debilitadas.

  • Estimular el desarrollo físico y orgánico.

  • Influir positivamente en las actitudes y conductas.

  • Integrar a la familia en un proyecto de vida.

  • Implantar la práctica deportiva en la vida cotidiana

  • Utilizar al deporte como medio de superación y socialización.

Conclusiones

  • Una persona con autismo es una persona capaz de aceptar una rutina sin aburrirse como la mayoría de las personas siempre que esta esté bien estructurada y vaya de acuerdo a sus tiempos y capacidades.

  • Una persona con autismo es muy ordenada y ritualista por los que el entrenamiento de danza y formas en las artes marciales les puede otorgar grandes satisfacciones.

  • Las personas con autismo cuando están bien estimuladas y educadas tienden a ser sumamente obedientes y gracias a su literalidad pueden cumplir con gusto muchas disposiciones que en otros casos ocasionarían rebeldías y desgano.

  • Las personas con autismo obedecen a relaciones simples y sus reacciones son de la misma manera sin razonamientos complicados ni razones escondidas.

  • Las personas con autismo son muy perceptivas por lo que si alguna persona no les atrae o les disgusta es que existe alguna causa que ellos sienten y nosotros no.

  • Las personas con autismo poseen una gran memoria y pueden almacenar datos intelectuales como sensoriales más que la mayoría de personas.

  • Cuando una persona con autismo domina la técnica de alguna disciplina deportiva su ejecución llega a alcanzar niveles de perfección.

Bibliografía

  • Álvarez de Zayas, C. M. La escuela en la vida. Didáctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1999. p. 141.

  • Álvarez, A. y Del Río, P. Educación y desarrollo: La Teoría de Vigotski y la Zona de Desarrollo Próximo.

  • APA. DSM – IV. Manual Psiquiátrico y Estadísticos de los Trastornos Mentales. Masso, S. A. 1997.

  • Arbea, L. y Col. Una escuela para Juan. Respuesta educativa para alumnos con retrasos graves en el desarrollo. Revista Psicología Educativa. Volumen 1. España. 1999.

  • Arnaiz, P. “El PCC: Autismo y atención a la diversidad”. Universidad de Murcia, 1995.

  • Coll, C. Palacios, J. y Marchesi, A.: Desarrollo psicológico y Educación II. Madrid.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 196 | Buenos Aires, Septiembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados