efdeportes.com

Influencia de la actividad física en la calidad 

de vida en salud en diabéticos tipo 2

 

*Licenciada en Educación Física (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia)

Especialista en Gestión Pública (Escuela Superior de Administración Pública) y candidata

a Magíster en Pedagogía de la Cultura Física (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia)

**Licenciada en Educación Física, (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia) Especialista

en Lúdica Educativa (Fundación Universitaria Juan de Castellanos) y candidata a Magíster

en Pedagogía de la Cultura Física (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia)

Ana Elizabeth Barrera Carvajal*

anaelbc@gmail.com

Nizme Beatriz Pérez Mendoza**

nizmeperez@gmail.com

(Colombia)

 

 

 

 

Resumen

          El objetivo del estudio fue determinar la influencia de la actividad física en la calidad de vida en salud de un grupo de DM2 de la Fundación para la Investigación en Diabetes, Endocrinología, Metabolismo, Obesidad y Salud (FINDEMOS) de la ciudad de Sogamoso; estudio prospectivo, experimental, tipo pretest-postest con dos grupos intervención (G1) y control (G2), con un programa de actividad física (PAF) de 70 minutos por sesión, tres veces por semana, durante 12 semanas, incluyendo actividad física (AF), aeróbica, fortalecimiento muscular y flexibilidad en una muestra de 28 DM2, con domicilio en Sogamoso y edades comprendidas entre los 40 y los 75 años de edad. Se realizó control de glicemia e intensidad de actividad física. Se midieron: peso, talla, IMC, se solicitaron exámenes de laboratorio, Colesterol total, HDL. LDL, triglicéridos y hemoglobina glucosilada (HbA1C), se revisaron historias clínicas y se valoró la condición física. La calidad de vida se evaluó con el cuestionario SF-36.

          Palabras clave: Diabetes mellitus tipo 2. Actividad física. Calidad de vida en salud.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 196, Septiembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Según la OMS (2012), en el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes. Se calcula que en 2004 fallecieron 3,4 millones de personas como consecuencias del exceso de azúcar en la sangre. Más del 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios. Casi la mitad de esas muertes corresponden a personas de menos de 70 años, y un 55% a mujeres. Y se prevé que las muertes por diabetes se multipliquen por dos entre 2005 y 2030.

    De acuerdo con las investigaciones realizadas en DM2 en lo relacionado a actividad física y calidad de vida en salud (Snel et al, 2012; Ferrer et al, 2011; Nicolucci et al, 2011; Serralde, Barrientos & Sanchez, 2009; Ferrand, Perrin & Nassare, 2009; Häkkinen et al 2009; Arne et al, 2009; Wiesinger et al, 2001) demuestran en los resultados cambios en la calidad de vida en salud de los DM2 con la parctica con regularidad y ejerccio fisico.

¿Qué es la Diabetes?

    La Diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina, o cuando el organismo no es capaz de utilizar de manera eficaz la insulina que produce. Por su parte, la insulina es una hormona que permite a las células obtener glucosa de la sangre y utilizarla para producir energía. La falta de producción de insulina y su falta de acción o ambas generan un aumento de los niveles de glucosa en la sangre que se denomina Hiperglucemia. (Federación Diabetológica Colombiana (FDC, 2005).

Dibetes Tipo 2

    Este tipo de diabetes es más común en personas que tienen sobrepeso (adultos y jóvenes). Los que padecen esta diabetes no pueden utilizar la insulina eficazmente y su tratamiento se basa en cambios de estilo de vida (Dieta y ejercicio), medicación oral y a veces Insulina. Dentro de las complicaciones más comunes por el mal control de la diabetes están las enfermedades cardiovasculares, nefropatía, neuropatía y retinopatía diabéticas (FDC, 2005).

Actividad Fisica

    La actividad física se define como los comportamientos que producen cualquier movimiento que contribuye al gasto energético total del ser humano. (Caspersen, 1985).

    Entre los beneficios de la actividad física en los diabéticos según varios autores están: mejoría de la sensibilidad a la insulina, lo que disminuye la insulinemia basal y posprandial; aumento de la utilización de glucosa por el músculo, esto contribuye a evitar la hiperglucemia; reducción de las necesidades diarias de insulina o de las dosis de hipoglicemiantes o normoglicemiantes orales; mejoría en los estados de hipercoagulabilidad y las alteraciones de la fibrinólisis, mejoría de la respuesta anormal de las catecolaminas al estrés; aumento del gasto energético y de la pérdida de grasa, que contribuye a controlar el peso corporal y evita la obesidad; contribución a mejorar los niveles de las lipoproteínas de alta densidad (HDL colesterol) y a disminuir los niveles de colesterol total y de los triglicéridos; reducción de la incidencia de algunos tipos de cáncer; disminución de la osteoporosis; preservación del contenido corporal de la masa magra, aumento de la masa muscular y de la capacidad para el trabajo; aumento de la elasticidad corporal, contribución a mejorar la imagen corporal, mejoría de la sensación de bienestar y la calidad de vida; Evita la ansiedad, la depresión y el estrés, reducción a largo plazo del riesgo de complicaciones de la DM; mejoría en general de la presión arterial y función cardiaca. (Licea, 1995 & Hayes. et al, 2008 citado por Hernández & Licea, 2010).

    La diabetes es una enfermedad donde su principal tratamiento es la combinación de dieta y control del peso, con práctica de actividad física o ejercicio, ya que pueden ayudar a prevenirla conjuntamente. (Shephard, 1997). La actividad moderada-intensa es la que parece ser más adecuada, además de que puede servir para el control del peso (Hoffman, 2002; Swain & Leutholtz, 2002). El efecto es inmediato y por ello debe practicarse regularmente. (Stewart, 2004). Ante estas evidencias el American Collage of Sports Medicine y la American Heart Association (ACSM y AHA) (2007a) y el U. S. Deparment of Health and Human Services (USDHHS) (2008) recomiendan la práctica de actividades aeróbicas a una intensidad de 50-85 % de la frecuencia cardiaca máxima o 50-70 % del VO2máx con una frecuencia de 3-7 días a la semana y una duración de 30-60 minutos/sesión.

    La evaluación de calidad de vida en un paciente representa el impacto que una enfermedad y su consecuente tratamiento tienen sobre la percepción del paciente y su bienestar. La define como la medida en que se modifica el valor asignado a la duración de la vida en función de la percepción de limitaciones físicas, psicológicas, sociales y de disminución de oportunidades a causa de la enfermedad, sus secuelas, el tratamiento y/o las políticas de salud. (Patrick y Erickson, 1993 citado por Schwartzmann, 2003).

Método

    Estudio prospectivo experimental de tipo pretest-postest en un grupo de diabéticos tipo 2 con dos grupos: intervención y control. Para determinar la muestra se convocó a la socialización del proyecto mediante invitación vía telefónica a cada uno de los 148 DM2 de la base de datos de FINDEMOS, de los cuales asistieron a la convocatoria 38, inscribiéndose al programa 28 divididos en dos grupos, cada uno de 14 tanto para el grupo control como para el de intervención, luego se solicitó el consentimiento para integrar cada uno de los grupos; quedando una muestra de grupo control (5 hombres y 9 mujeres) y (2 hombres y 12 mujeres) para el grupo intervención.

    Para la evaluación de la calidad de vida en salud se usó el cuestionario SF-36 versión colombiana suministrada por sus autores, que corresponde a la versión en inglés traducida y retraducida por un grupo de expertos colombianos, con la supervisión de aquellos. Ilustra los 35 ítems según la dimensión que son función física, desempeño físico, dolor físico, salud en general, vitalidad, función social, desempeño emocional, salud mental y el que evalúa el cambio de salud en el tiempo (Lugo, García & Gómez, 2006). El DM2 del G1 y G2, diligenció el cuestionario SF-36. Este se aplicó en forma administrada y con entrevista de manera individual al inicio y terminación de programa de actividad física. Se tuvo en cuenta el parámetro Enfoque Rand que transforma el puntaje a escala de 0 a 100 (lo mejor es 100). Por ejemplo pregunta de 3 categorías se puntean 0 - 50- 100; con 5 categorías se puntean 0 - 25 - 50 - 75- 100; con 6 categorías 0-20-40-60-80-100. Luego, los puntajes de ítems de una misma dimensión se promedian para crear los puntajes de las 9 escalas que van de 0 a 100. Los ítems no respondidos no se consideran. La parte estadística se hizo en el programa SPSS versión 22, aplicando un análisis de varianza adicional a una prueba de diferencia de medias entre el pretest y postest para cada uno de los grupos, en todas las pruebas de diferencias se toma un nivel de significancia de la prueba de 0,05.

    Se hizo revisión clínica y metabólica de las historia clínicas, se solicitó a los 28 DM2, los exámenes recientes de Colesterol total, LDL, HDL, Triglicéridos, HbA1C, para determinar complicaciones. Para el control de glicemia el DM2 del G1 toma la glucometría con su glucómetro antes y después de cada sesión del PAF. Para la evaluación antropométrica se tomaron medidas de peso corporal y estatura con el protocolo (Norton & Olds, 1996), a la vez se calculó el índice de masa corporal (IMC) con la fórmula peso Kg/ talla m² para el G1 y G2. Para evaluar la condición física del DM2 del G1 se realizó el test de Rockport (test de la milla), test de fuerza de piernas, test de fuerza de brazos, test de flexibilidad (Test de Sit and Reach) según protocolo. (Vallejo, Val Ferrer, Calvo & Paz, 2004). Además Al DM2 del G1 se le realizó un taller para aprender a tomar la frecuencia cardiaca en la arteria radial en 30 segundos, teniendo que registrar su frecuencia cardiaca basal durante 3 días consecutivos, para luego promediar la intensidad en el desarrollo aeróbico, modo caminata, utilizando el método de Karvonen.

    El PAF que se aplicó al DM2 Del G1, por las investigadoras, fue evaluado por dos expertos Magíster en Pedagogía de la Cultura Física. Para el PAF se estableció un tiempo de 12 semanas, 3 veces por semana en días no consecutivos, con sesiones de 70 minutos que incluyó (calentamiento, caminata, ejercicios de fortalecimiento muscular, ejercicios de flexibilidad y vuelta a la calma). La intensidad aeróbica fue del 40% al 70%, con una duración de 15’ incrementándose cada semana hasta llegar a 35’; se ejecutaron ejercicios de fortalecimiento muscular con 3 series de 8 repeticiones incrementándose a 15 en 5 grupos musculares diferentes para cada sesión. (Grupo muscular primera sesión: bíceps, trapecio, pectorales, recto anterior y cuádriceps; grupo muscular segunda sesión: deltoides, dorsal ancho, psoas, isquisiotibiales y gemelos; grupo muscular tercera sesión: tríceps, serratos, iliaco, cuádriceps, cuadrado lumbar). Los ejercicios de flexibilidad se ejecutaron con el método del estiramiento fácil al desarrollado con una ligera tensión de 10 a 15 segundos (Anderson, 2000) en cada intento antes y después de la sesión del PAF. En cada sesión del PAF el DM2 del G1, utilizó un pulsómetro para controlar la intensidad de la actividad física.

    Se usó estadiómetro, escuadra de 45 grados, cinta métrica, glucómetro, lancetas, tirillas báscula digital, cronómetro marca Cassio, decámetro, colchonetas, sillas, pesas de 3 y 5 kg planillas (asistencia, revisión clínica y metabólica, de datos antropométricos, de valoración condición física, test de la milla, de toma de glucometría antes y después de la sesión del PAF) monitores de frecuencia cardiaca marca Omrom, calculadora y pitos.

    En los criterios de inclusión se tuvo en cuenta personas diagnosticadas con DM2, con domicilio en Sogamoso, pertenecer a FINDEMOS, con edades de 40 y 75 años, Alfabetas, ambos sexos, estar en control médico periódicos. Firmar el consentimiento informado. En cada momento del estudio se respetaron los principios de la bioética médica y mediante el consentimiento informado de los DM2 de la muestra y el respeto a su decisión de participar o no en este.

Resultados

    El análisis estadístico de las 8 dimensiones y la adicional de SF- 36, cuestionario de calidad de vida en salud arrojó los siguientes resultados.

Tabla 1. Dimensión Función Física, comparación de medias pretest y postest para cada uno de los dos grupos

Fuente: Autores

    Los resultados muestran que el grupo de intervención en el pretest, obtuvo una media de 60 puntos y 66 puntos en el postest, denotando, un bajo comportamiento en el nivel significancia del 0,05. Se observa, que la PAF, en esta dimensión, los DM2 en lo que se refiere a su estado de salud actual, continúan presentando limitaciones en las actividades que realizan durante un día normal, sin embargo, la diferencia en la media muestra un aumento de 6 puntos. Para el grupo control, se observa un comportamiento similar al análisis anterior, toda vez que en el pretest se obtuvo una media de 71 puntos en promedio y 76 puntos en el postest, sin ser relevante para el nivel de significancia del 0,05 con una diferencia de media de 5 puntos.

Tabla 2. Dimensión Desempeño Físico, comparación de medias pretest y postest para cada uno de los dos grupos

Fuente: Autores

    El grupo de intervención de DM2, en el pretest, se obtuvo una media de 28 puntos en promedio y 60 puntos en el postest, encontrándose una diferencia de 32 puntos, lo cual es relevante a un nivel de significancia del 0,05; como se puede observar la participación en el programa de actividad física (PAF) en los DM2, en cuanto a la dimensión del desempeño físico referente a los problemas en su trabajo o actividades diarias normales a causa de su salud física durante las últimas 4 semanas; mostrando comparativamente mejoría en su labor diaria, a diferencia de los resultados encontrados en el grupo control de DM2, que nos arroja en el pretest una media de 50 puntos en promedio y 55 puntos en el postest encontrándose una diferencia de 5 puntos, la cual no es relevante.

Tabla 3. Dimensión Dolor Físico, comparación de medias pretest y postest para cada uno de los dos grupos

Fuente: Autores

    Para el grupo intervención DM2, en los resultados del pretest, se obtuvo una media de 47 puntos en promedio y 67 puntos en el postest, con una diferencia en la media de 20 puntos; de igual forma los resultados en el grupo control DM2 en el pretest fue de 48 puntos en promedio y 65 puntos en el postest con diferencia en la media de 16 puntos. Aunque en el PAF los DM2, grupo intervención, mostró una disminución del dolor y mejoramiento de las dificultades en el trabajo diario en puntos; el resultado fue muy similar en el grupo control, sin estimación considerable en nivel de significancia del 0,05 para los dos grupos.

Tabla 4. Dimensión Salud General, comparación de medias pretest y postest para cada uno de los dos grupos

Fuente: Autores

    En la dimensión de salud general en el PAF, la salud de los DM2 del grupo intervención, mostró un resultado de 40 a 65 puntos en la media del promedio en el pretest y postest, para una diferencia de 25 puntos; siendo estimable en el nivel de significancia del 0,05. De igual manera los datos arrojados en los DM2 del grupo control se notan una disminución de 54 a 49 puntos en la media del promedio en el pretest y postest para una diferencia de 5 puntos, sin nivel de significancia del 0,05. Es decir que el PAF fue importante para mejorar la salud general de los DM2 del grupo de intervención.

Tabla 5. Dimensión Vitalidad, comparación de medias pretest y postest para cada uno de los dos grupos

Fuente: Autores

    En la dimensión de vitalidad, los resultados que se muestran para el grupo intervención DM2 en el prestest y postest corresponden a 45 a 62 puntos con una diferencia de media de 17 puntos. Esto indica que el PAF mejora la vitalidad, el nivel de energía, agotamiento y cansancio en lo concerniente a como se siente y como le han salido las cosas durante las últimas 4 semanas; para un nivel de significancia del 0,05; superior a lo evidenciado en el grupo control que obtuvo un resultado de 57 a 58 puntos en pretest y postest con una diferencia en la media de 7 puntos; lo cual indica que no hay significancia del 0,05 en estos resultados en este grupo.

Tabla 6. Dimensión Función Social, comparación de medias pretest y postest para cada uno de los dos grupos

Fuente: Autores

    En la dimensión social el grupo intervención DM2, en el pretest obtuvo una media en promedio de 49 a 75 puntos en el pretest y postest, el PAF en lo que concierne a la medida y tiempo en que la salud física y los problemas emocionales ha dificultado las actividades sociales muestra en el resultado, una diferencia de 26 puntos, con significancia del 0,05. Para el grupo control DM2 en el pretest y postest se observa una media en promedio de 75 a 66 puntos con una diferencia de 8 puntos, evidenciándose a través del PAF una mejor relación social en el grupo intervención DM2.

Tabla 7. Dimensión Desempeño Emocional, comparación de medias pretest y postest para cada uno de los dos grupos

Fuente Autores

    El desempeño emocional mejoró en el grupo intervención DM2, el resultado alcanzó una media en promedio de 30 a 66 puntos en el pretest y postest, con una diferencia de media de 35 puntos, destacándose un nivel de significancia del 0,05. Para el grupo control en el pretest y postest se obtuvo una media en promedio de 64 a 71 puntos. Con una diferencia en la media de 7 puntos. Sin encontrarse nivel de significancia del 0,05 para este grupo, evidenciándose que el PAF aumenta la sensación de bienestar en el grupo de intervención.

Tabla 8. Dimensión Salud Mental, comparación de medias pretest y postest para cada uno de los dos grupos

Fuente: Autores

    En la dimensión de salud mental, el grupo intervención DM2 en el pretest obtuvo una media de 52 puntos en promedio y 71 puntos en el postest, con diferencia en la media de 18 puntos para una significancia del 0,05. Esto quiere decir, que el PAF mejora esta dimensión en lo relacionado con el estado de nervios, ánimo serenidad, tranquilidad y felicidad en el DM2. Lo cual no se demuestra en el grupo control DM2 en el pretest y postest donde se observa una media de 68 a 70 puntos en promedio con diferencia de medias de 2 puntos.

Tabla 9. Dimisión Cambio de Salud, comparación de medias pretest y postest para cada uno de los dos grupos

Fuente: Autores

    En la dimensión de cambio de salud comparado con el de hace un año, en el grupo intervención DM2, en el pretest y postest se obtuvo una media en promedio de 58 a 87 para una diferencia de media de 28 puntos, con nivel de significancia del 0,05. En el grupo control DM2 en el pretest y postest se muestra la media de 60 a 55 puntos en promedio, con diferencia de 5 puntos. Sin nivel de significancia. Resultados que demuestran un cambio de salud positivo en el tiempo de PAF para el grupo intervención DM2 y un cambio negativo para el grupo Control DM2.

Tabla 10. Puntaje total Calidad de Vida en Salud, comparación de medias pretest y postest para cada uno de los dos grupos

Fuente: Autores

    En el puntaje total del cuestionario el resultado para el grupo intervención DM2 en el pretest y postest mostró una media de 47 a 67 puntos en promedio, con diferencia de 19 puntos en la media para un nivel de significancia del 0,05. Los resultados para el grupo control DM2 en el pretest y postest arrojó una media de 62 a 65 puntos en promedio, con diferencia de 2 puntos, lo cual no es significativa. Aunque el grupo Intervención DM2 obtuvo una calificación menor en el pretest con respecto al pretest del grupo control DM2, el PAF influyó en la calidad de vida en salud en el grupo intervención DM2 superando a la calificación del grupo control en el postest.

Conclusión

    La participación de los DM2 en PAF favorece de manera contundente la calidad de vida en salud, influyendo positivamente en las dimensiones de desempeño físico, salud general, vitalidad, función social, desempeño emocional, salud mental, cambio de salud. Los resultados muestran una vez más que la actividad física es uno de los elementos claves en el tratamiento y manejo de la diabetes tipo 2.

Recomendaciones

  1. Crear una política pública que implemente los PAF en las instituciones de salud y tomen la experiencia de la multidisciplinariedad de FINEMOS en la atención integral de los DM2

  2. Tener personal capacitado para la realización y ejecución de los PAF en cada una de las instituciones de salud.

  3. Hacer prescripción de la AF por personal entrenado y capacitado, para un buen control y desarrollo efectivo de los PAF.

  4. Realización de campañas de concientización de la importancia de la AF con regularidad en el tratamiento integral de la DM2.

Referencias

  • Anderson, B. (2000). Stretching 20th Anniversary Edition. Second edition. Bolinas: Shelter Publications.

  • Arne M., Janson, C., Janson, S., Boman. G., Lindqvist. U., Berne, C., & Emtner,M. (2009). Physical activity and quality of life in subjects with chronic disease: Chronic obstructive pulmonary disease compared with rheumatoid arthritis and diabetes mellitus. Scand J Prim Health Care, 27(3), 141- 147.

  • Carpensen, C. (1985). Physical activity, exercise and fitness. Definitions and distinctions for Health related research. Public Health reports.100 (2), 126-1321.

  • Federacion Diabetologica Colombiana (2005). Dia mundial de la Diabetes. Control & Prevencion Diabetes, 6(2),11- 12.

  • Ferrand, C., Perrin, C., Nassare, S., (2008). Motives for regular physical activity in women and men: a qualitative study in French adults with type 2 diabetes, belonging to a patients’ association. Health Soc Care Community, 16(5),511-520.

  • Ferrer, J., Sánchez, P., Pablos, C., Albalat, R., Macagno, L., Sánchez, C., & Pablos, A. (2011). Benefits of a home-based physical exercise program in elderly subjects with type 2 diabetes mellitus. Endocrinologia y Nutricion, 58(08),387-394.

  • Häkkinen A., Kukka, A., Onatsu, T., Järvenpää, S., Heinonen, A., Kyröläinen, H., Carus, P., & Kallinen, M. (2009). Health-related quality of life and physical activity in persons at high risk for type 2 diabetes. Disability and Rehabilitation. 32(10), 799-805. Doi: 10.1080/08916930802354930.

  • Hernández, H; & Licea M. (2010). Papel del ejercicio físico en las personas con Diabetes Mellitus. Revista Cubana de Endocrinología, 21 (2), 182-201

  • Hoffman, J. (2002).Physiological aspects of sport training and performance. Champaign. Human Kinetics.

  • Hoffman, J. (2002).Physiological aspects of sport training and performance. Champaign. Human Kinetics.

  • Lugo, A., García, & L., Gómez, H. (2006). Confiabilidad de cuestionario de calidad de vida en Salud SF-36 en Medellín Colombia. Revista de la Facultad Nacional de salud Publica. 24(2).37-50.

  • Nicolucci, A., Balducci, S., Cardelli, P., Cavallo, S., Fallucca, S., Bazuro, A., & ... Pugliese, G. (2011). mprovement of Quality of Life With Supervised Exercise Training in Subjects With Type 2 Diabetes Mellitus. JAMA Internal Medicine, 171(21),1951-1953. doi:10.1001/archinternmed.2011.561.

  • Norton, K. & Olds, T. (1996). Antropométrica. Sobre entrenamiento.

  • OMS (2012). Diabetes. de datos y cifras: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/

  • Physical activity and public health in older adults: recommendation from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. (2007a) Medicine & Science in Sports & Exercise (Official Journal of the American College of Sports Medicine). Special Communication, 1435-1445.

  • Schwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y Enfermería. IX (2): 9-21.

  • Serralde,Y., Barrientos, J., & Sanchez, A. (2009). Efecto del ejercicio aeróbico en la calidad de vida de pacientes con diabetes tipo 2. Revistas de Especialidades Medico-Quirurgicas, (14), 113.

  • Shephard, R. (1997). Aging, physical activity, and health. Champaign. Human Kinetics.

  • Snel, A., Sleddering, M., Peijl, I., Romijn, J., Pijl, H., Meinders, A., & Jazet, I. (2012). Quality of life in type 2 diabetes mellitus after a very low calorie diet and exercise. European Journal of Internal Medicine, (23),143-149.

  • Stewart, K. (2004).Exercise training: can it improve cardiovascular health in patiens with type 2 diabetes? British Journal of Sports Medicine. (38)250-252.

  • U. S. Department of Health and Human Services. (2008) Physical activity guidelines for Americans. Disponible: en http://www.health.gov/paguidelines.

  • Vallejo, G. Val Ferrer, R., Calvo, J & Paz, J. (2004). Valoración de la condición física Funcional, mediante el Senior Fitness Test, de un grupo de personas mayores que realizan un programa de actividad física. (76), 22-26.

  • Wiesinger GF., Pleiner, J., Quittan, M., Fuchsjäger-Mayrl G., Crevenn, R., Nuhr, MJ. Wolzt, M. (2001). Health relatedquality of life in patients with long-standinginsulindependent (type1) diabetesmellitus: benefits of regular physical training. Wien Klin Wochensch,113(17-18) 670-5.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 196 | Buenos Aires, Septiembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados