efdeportes.com

Metodología para rehabilitar pacientes aquejados de asma bronquial con 

el empleo de una metodología basada en la práctica de ejercicios acuáticos

Methodology to rehabilitate the bronchial asthma combining the aquatic exercises

 

*Profesor asistente

Máster en Actividad Física. Profesora de Biología

**Profesor titular

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte, Holguín

(Cuba)

MSc. Olivia López Hernández*

olopez@hlg.uccfd.cu

Dra. Bárbara Almaguer Concepción

MSc. Rafael del Cerro Escalona

Dr.C. Oscar Barzaga Sablón**

obarzaga52@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          En los estudios realizados a través de las actividades acuáticas en el ámbito de la cultura física, a un grupo de niños asmáticos, pertenecientes al 7º grado de la Secundaria Básica ”Menelao Mora”, de la provincia de Holguín, se pudo establecer el valor rehabilitador de los ejercicios acuáticos. Por lo que se propuso como objetivo, diseñar un conjunto de ejercicios en el agua para el tratamiento del asma bronquial. Para el estudio se emplearon métodos del nivel teórico y empírico y algunas técnicas investigativas. En el estudio se logró corroborar la efectividad de la propuesta, a través de los resultados experimentales en el grupo objeto de estudio. Los resultados evidenciaron una mejoría considerable en el flujo espirométrico, disminuyendo la duración de las crisis y la frecuencia de las mismas, además, se determinó que el carácter rehabilitador de las actividades físicas acuáticas se revelan en sus tres dimensiones: la psíquica, la física y la social. De manera general se recomienda tener en cuenta los resultados de esta investigación, para profundizar en la aplicación de ejercicios acuáticos para el mejoramiento del asma bronquial en los niños, mejorando la capacidad vital pulmonar, la frecuencia respiratoria, el volumen respiratorio y elevando su calidad de vida.

          Palabras clave: Rehabilitación. Metodología. Asma bronquial.

 

Abstract

          In studies and observations made by means of to the aquatic physical Activities carried out to a group of asthmatic children of the 7º grade of the ESBU "Menelao Mora", of the county of Holguín it intended as objective to design a group of exercises in the water for the treatment of the bronchial Asthma, to inclination, of the methods of the theoretical and empiric level and of some investigative techniques, we are able to know the effectiveness of our proposal, and to be able to arrive to the conclusions that I experience applied to the group study object, it was possible to improve the flow spirometric considerably diminishing the duration of the crises and the frequency of the same ones, also that is possible the incorporation of physical Activities to improve the suffering in their three dimensions: psychic, physics and social. In a general way it is recommended to keep in mind the results of this investigation, to deepen in the application of aquatic exercises for the improvement of the bronchial Asthma in the children, improving these the lung vital capacity, the breathing frequency, the breathing volume, improving this way their quality of life and incorporating to the physical activities.

          Keywords: Rehabilitation. Methodology. Bronchial asthma.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 195, Agosto de 2014. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    La práctica sistemática de la Cultura Física y el Deporte constituye, en nuestro país, una de las premisas fundamentales para el logro de un desarrollo multilateral del individuo. Esto se ha consolidado a partir del triunfo de la Revolución, acontecimiento que trajo un cambio radical en lo referente a la política educacional y la rama del deporte.

    La atención médica a la salud es un factor priorizado, que es parte de la garantía del bienestar de nuestro pueblo. En 1982 se crearon las áreas terapéuticas de la Cultura Física con el objetivo de fortalecer física y funcionalmente a todos los aquejados de las diferentes enfermedades.

    Es un hecho ampliamente conocido los beneficios que reporta para el organismo la realización de ejercicios físicos, muchas son las aplicaciones en el tratamiento de las enfermedades del aparato respiratorio, en particular, en el tratamiento del asma bronquial. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, unos 300 millones de personas, en el mundo, padecen de asma bronquial y aproximadamente el 10% de la población infantil sufre alguna limitación respiratoria. Se producen entre 50.000 y 100.000 muertes por año y se gastan entre 20 y 30 billones de USD en servicios de salud para el tratamiento de esta enfermedad.

    El asma ha sido definida como una enfermedad respiratoria inflamatoria crónica de origen multifactorial. Es el resultado de la inflamación la vía aérea, que se estrecha fácilmente en respuesta a diferentes estímulos vinculados a la hiperreactividad bronquial. La obstrucción bronquial ocasiona: tos, sibilancia, disnea de grado variable y opresión torácica, estos síntomas suelen empeorar en horas de la noche.

    Al respecto el especialista en el tratamiento de la patología Bruno (1998) afirmó: “El asma es una enfermedad crónica y recidivante caracterizada por hiperactividad de las vías respiratorias que da lugar a episodios reversibles de broncoconstricción, debido a la reactividad excesiva del árbol traqueobronquial frente a diversos estímulos” (Bruno, 1998, p. 273).

    Para otro experto, Cobos Barroso (2006), esta es una exacerbación grave del asma bronquial, que necesita rápidamente una atención de emergencia. Se caracteriza por la presencia de una disnea exagerada, aumento de la frecuencia respiratoria, con sibilantes y roncantes, el paciente tiene dificultad para expresar lo que siente, en ocasiones se pone cianótico (coloración morada de mucosas o piel por falta de oxígeno) y como consecuencia una alteración en el estado de conciencia, estos dos signos últimos son manifestación de máxima de gravedad. Popóv (1988) plantea que: “…el asma bronquial es una enfermedad crónica, inflamatoria, de origen multifactorial, que se caracteriza por hiperactividad bronquial. Esta inflamación, causa episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica, tos, expectoración, tórax en posición de inspiración máxima especialmente durante la noche.” (Popóv, 1988, p.75)

    Esta sintomatología se asocia habitualmente a un grado variable de obstrucción de las vías aéreas, que es con frecuencia reversible, ya sea de forma espontánea o mediante tratamiento. Evaluar las consecuencias de la enfermedad para las vías aéreas y los bronquios es importante para establecer las posibles causas de su origen. Las ciencias médicas establecen la posibilidad de mejorar el estado de salud de los afectados por la enfermedad, e infiere la influencia positiva del tratamiento, afirmando que esta es reversible en la mayoría de los casos.

    La presencia de asma bronquial normalmente se presenta en la etapa de la niñez, con diversos grados de severidad y puede repetirse durante años o persistir toda la vida. Un adecuado manejo de la enfermedad puede aliviar los síntomas y permitir al paciente hacer una vida social y profesional normal. Si el asma no es correctamente controlada puede desarrollar una limitación permanente del flujo aéreo, conducir a una significativa incapacidad física y social y causar la muerte. Entre los múltiples factores que generan el asma se encuentra el de carácter hereditario.

    Existen un conjunto de factores predisponentes como: una historia familiar de asma y de otras manifestaciones alérgicas; los antecedentes personales de manifestaciones alérgicas: el humo de tabaco, importante en niños pequeños; las Infecciones respiratorias virales, sobre todo en niños; los alérgenos domésticos, ácaros y animales afectivos; los alérgenos ambientales, pólenes y mohos; los sensibilizantes ocupacionales, productos químicos y polvos; los medicamentos, aspirina, otros AINE y algunos antibióticos.

    Entre los factores desencadenantes del asma se destacan: los alérgenos, las infecciones respiratorias virales, el ejercicio físico, los cambios climáticos y los contaminantes ambientales

    Al diagnosticar el asma bronquial se debe conocer que la aparición de disnea de forma episódica y variable, en cortos períodos de tiempo, hace sospechar presencia de la enfermedad, lo que manifiesta una alta correlación con el grado de obstrucción de las vías aéreas. Las sibilancias, es otro rasgo, que permite sospechar la aparición de la enfermedad en algún grado. Este no tiene correlación alguna con la severidad de la obstrucción. En la auscultación esta puede variar desde la presencia de sibilancias hasta el silencio auscultatorio, que puede ser un signo de gravedad. Los accesos de tos, de carácter seco e irritativo, típico del inicio de las crisis de asma es otro de los síntomas. Este se considera que no guarda relación con el grado de obstrucción. La opresión torácica, es poco específica, a veces, difícil de percibir y explicar por el paciente, que lo describe como opresión en el pecho. Hay que destacar que estos síntomas antes descritos no son exclusivos del asma y pueden presentarse en otras enfermedades torácicas.

    Los rasgos antes enumerados suelen presentarse de forma episódica y variable. Es típico su empeoramiento en la noche y en las primeras horas de la mañana. Pueden presentarse, aislados o de forma simultánea, su aparición brusca o progresiva esta en relación con la exposición a los agentes desencadenantes.

    En este sentido es importante destacar la capital importancia que se le concede a los ejercicios físicos en el agua. En el caso de los niños, les proporciona momentos felices, a la vez, que les enseña a prepararse para la vida adulta. El niño asmático no es una excepción, los ejercicios acuáticos de manera adecuada, le permitirá una rehabilitación y por consiguiente un mejoramiento en la calidad de vida. Las ventajas de la práctica de la actividad física acuática y el juego en el niño con asma bronquial, son las siguientes:

  • Mejora el desarrollo del niño, tanto físico como psíquico.

  • Favorece la integración en el grupo.

  • Las crisis ocasionadas por el esfuerzo se reducen.

  • Las crisis se controlan mejor y son menos fuertes.

  • Ayuda a disminuir el nerviosismo ocasionado por los ataques.

  • Aumenta la capacidad vital pulmonar

  • Incrementa la frecuencia respiratoria

    La importancia que tienen los ejercicios en agua para el tratamiento del asma bronquial con fines terapéuticos, es que enseña a dirigir el acto respiratorio y a la vez, reeduca la respiración, normaliza el tono de sistema nerviosa central, elimina el espasmo de los bronquios y los bronquiolos, entrena la respiración abdominal y la formación del hábito de la respiración completa, dentro de la función también relaja los músculos con voluntad.

Problema científico: ¿Cómo rehabilitar a los niños afectados de asma bronquial a través del empleo de ejercicios físicos acuáticos?

Objetivo general: Elaborar una metodología que permita rehabilitar a los niños afectados de Asma Bronquial, del 7º grado de la ESBU ”Menelao Mora” a través del empleo de ejercicios físicos acuáticos.

Métodos científicos utilizados

Teóricos

  1. Análisis-síntesis: para la .revisión bibliográfica, conocer el estado actual del problema y proponer el sistema de ejercicios físicos acuáticos y técnicas de natación a utilizar.

  2. Histórico-lógico: para la caracterización histórica tendencial del objeto de estudio

  3. Sistémico estructural funcional: permitió determinar los componentes que inciden en el proponer el sistema de ejercicios físicos en el agua y técnica a utilizar, además del tratamiento clínico, pedagógico y físico de los pacientes asmáticos.

Empíricos

    La observación científica: permitió observar el comportamiento de la muestra en el periodo intercrisis y de crisis y la calidad con que se realizaron las actividades propuestas en el trabajo.

    La medición científica: permitió medir las posibilidades físicas y funcionales de la muestra, las dimensiones torácicas y los indicadores cardiovasculares y conocer los cambios dimensiones torácicas y los indicadores experimentados en la población objeto de estudio una vez aplicada la propuesta. El pre-experimento: con la medición de un antes y después, se utilizó a través de un diseño de control mínimo que se tuvo en cuenta en las dos mediciones realizadas al objeto de estudio para controlar los índices funcionales que más tarde permitieron valorar las deficiencias respiratorias existentes y su posterior evaluación una vez aplicada la propuesta de la investigación Fue utilizado este diseño como un primer acercamiento al problema abordado, producto a que el tiempo entre el pretest y el postest fue breve, por lo que constituye la antesala de un estudio más profundo donde se utilizará un diseño cuasi experimental con un pretest- postest con grupo de control. La revisión de documentos oficiales: mediante el estudio de las historias clínicas de la población estudiada, donde se hace un seguimiento de su comportamiento, características y manifestaciones de la enfermedad.

    Los ejercicios respiratorios en el agua con una frecuencia y profundidad observados, acentuando las distintas fases de la respiración, por ejemplo prolongando la expiración en los casos de asma bronquial, al fortalecer la musculatura respiratoria, ayudan a formar una compensación racional. En caso de haber sustancias mórbidas en el aparato respiratorio (mucus, pus, esputo) los ejercicios en el agua ejercen una acción terapéutica sistemática, al limpiar las vías respiratorias. Con la ayuda de los ejercicios físicos dentro del agua resulta posible alcanzar la normalización de la función respiratoria alterada. Al comenzar las clases, los profesores deben definir las tareas y seleccionar los medios y formas de solución de estas tareas. Se debe considerar la fase del desarrollo de la enfermedad, el estado de los órganos y sistemas no implicados directamente en el proceso mórbido, la influencia del régimen empleado en las diferentes manifestaciones de la enfermedad y el estado psíquico de los enfermos.

Población, métodos y metodología

    Para la realización de la investigación se trabajó con una población de 7 estudiantes, que representa el 100% de los niños asmáticos del 7º grado de la escuela “Menelao Mora“, de la provincia de Holguín, los que asisten al Área terapéutica del Combinado deportivo “Enrique José Varona”. En el estudio participaron: dos profesores de natación, uno de cultura física y una pediatra. Los alumnos recibieron durante todo el periodo de la investigación clases de Cultura Física Terapéutica, combinadas con los ejercicios en el agua. Las clases se realizaron con tres frecuencias semanales. Los datos obtenidos fueron tomados de las historias clínicas. El periodo investigativo estuvo comprendido desde septiembre del 2013 hasta marzo del 2014 comprendiendo 7 meses para el desarrollo exitoso de la misma

    Las características de las clases de natación para pacientes asmáticos son las siguientes: tendrán una duración de 45-60 y constan de tres partes: inicial, principal y final

Parte inicial

  • Objetivo: acondicionar el sistema ostemioarticular para la actividad posterior, creando, a su vez, un estado psíquico satisfactorio para realizar plenamente las actividades planificadas con una duración de 10 min.

  • Indicaciones metodológicas son las siguientes: la formación y presentación del grupo, el control de medicamentos vinculados con la patología y las mediciones del ritmo cardiaco.

  • La explicación de los contenidos a tratar, e información de los objetivos de la clase, realización del calentamiento: que tiene como objetivo lubricar las articulaciones, movilizar los planos musculares, elevar la temperatura corporal y aumentar el flujo sanguíneo, se mide el ritmo cardiaco.

Parte principal

  • Objetivo: desarrollar las capacidades y habilidades motrices según el programa dentro del agua, mejorando la capacidad funcional, mediante la realización de las actividades físicas acuáticas. La duración es de 30 a 45 minutos.

  • Indicaciones metodológicas: En esta parte de la clase se recomiendan, los ejercicios indicados en el programa como: utilizar respiraciones inspiraciones y espiraciones mediante bombas rítmicas, bombas continuas, individuales, en dúos y en grupos; inmersiones utilizando aros y tablas; soplar el agua con objetos flotantes pelotas y muñecos, entre otros; localizar objetos de colores a diferentes profundidades; realizar varios tipos de saltos desde diferentes alturas o niveles; realizar expiraciones completas y realizar competencias natación de relevos con técnicas de natación en las modalidades: libre , espalda , pecho, piernas y mariposa, a una distancia que fluctúa entre 25 y 50 metros. Los ejercicios se realizan con movimientos de piernas dorsal y ventral o de brazos en ambas posiciones, además realizamos juegos predeportivos como: voleibol, baloncesto, béisbol, balonmano y atletismo acuático. Las actividades se realizaran en el agua, donde el nivel de profundidad está acorde con el tipo de piscinas de fondo irregular, luego, concluidas las actividades se interroga a los pacientes sobre su estado físico, de ánimo y sí están en condiciones de continuar la actividad, cuando alcanzan su máximo nivel de esfuerzo físico, se le mide el ritmo cardiaco, a los pacientes.

Parte final

  • Objetivo: normalizar el pulso y los indicadores de los diferentes sistemas acercándolos a los valores de la parte inicial, la duración es de 5 minutos.

  • Indicaciones metodológicas: se realizan ejercicios de recuperación, con una decreciente intensidad, ejercicios de respiración sobre la marcha, estáticos y de relajación, se mide el ritmo cardiaco a los pacientes y se informan los objetivos de la próxima clase.

  • Los ejercicios terapéuticos en el agua, se pueden realizar con la ayuda de los padres o tutor y están en correspondencia con las dificultades respiratorias de los niños en el momento de su realización, se debe de tener en cuenta que no deben de llegar a la fatiga, el ritmo de trabajo debe ser moderado y el número de repeticiones oscila entre 6 y 10 de acuerdo al estado físico. El horario de trabajo será en horas de la mañana por las condiciones ambientales adecuadas. Los ejercicios se realizarán con una frecuencia de 3 veces por semana. En el preexperimento los ejercicios se realizaron durante 7 meses.

Análisis de los resultados

    Luego de aplicada la metodología se verificaron los siguientes resultados: se revisaron un total de 25 hojas de cargo, de los pacientes asmáticos objetos de estudio, lo que arrojó los siguientes datos: se diagnosticaron solamente 4 crisis, según las veces que asistieron a consulta, lo que refleja una disminución de hasta 50 % de las crisis. Esto permite inferir que se observa una mejoría creciente en el estado de los pacientes, al reducirse considerablemente la asistencia a este tipo de consultas mensualmente, situación que evidencia la efectividad de los ejercicios acuáticos y los juegos de natación realizados. Se evidencia una disminución progresiva de las crisis respiratorias, con un promedio de 8 crisis mensuales, antes de aplicar los ejercicios en el agua, hasta llegar a un promedio de 2 crisis mensuales como promedio en el mes de mayo, del 2014, lo que evidencia la efectividad de la metodología empleada. Los resultados alcanzados al aplicar la metodología de ejercicios en el agua, evidencian una mejoría de las crisis respiratorias en niños de 11 y 12 años aquejados de asma, lo que permitió la reincorporación de los mismos a las actividades normales y la participación cotidiana de la vida, lo que significa que los mismos fueron rehabilitados en un orden significativo.

    El análisis de documentos demostró una disminución significativa en el consumo de medicamentos por los niños asmáticos, lo que tenían un fuerte fármaco dependencia con respecto al: salbutamol, esteroides, antihistamínicos. Esta disminución drástica en el consumo de medicamentos evidencia la efectividad en la realización de los ejercicios aplicados para el mantenimiento de un estado favorable de la salud de los pacientes.

    Se logró un incremento de la capacidad respiratoria de los pacientes, las mediciones efectuadas en el tórax en máxima inspiración, alcanzó un incremento en 4.6 cm, al aumentar las dimensiones de la caja torácica y al fortalecimiento de los músculos respiratorios, lo que posibilitó una disminución del tórax en máxima espiración de 3.3 cm, aumentando la excitación torácica en 6.8 cm, lo que evidencia una gran diferencia en las mediciones del tórax en máxima inspiración con las del tórax en máxima espiración, siendo significativa estadísticamente.

Conclusiones

  • Se elaboró una metodología para rehabilitar el asma bronquial, a través del empleo de ejercicios físicos terapéuticos en el agua, tomado en cuenta las características de la enfermedad, estructurados a partir de elementos teóricos conceptual.

  • La puesta en práctica de la metodología, en el combinado deportivo, fue valorada como adecuada, a partir de la mejoría, evidenciada en los resultados revelados en los indicadores evaluados, que propiciaron el mejoramiento de la salud, sentando las bases para su futura incorporación a la vida escolar y social.

  • Se produjo una disminución progresiva de las crisis respiratorias en los niños de 11 y 12 años con asma bronquial, con un promedio de 8 y 6 crisis mensuales en varones y hembras respectivamente antes de aplicar los ejercicios y juegos acuáticos, las que decrecieron a 2 crisis mensuales como promedio.

Recomendaciones

  • Ampliar con nuevos estudios los aspectos abordados en este trabajo, utilizando las experiencias aportadas por el mismo

  • Extender la experiencia en el resto de los grados de este tipo de enseñanza, con el fin de generalizar los resultados de la investigación.

  • Proponer la utilización de esta metodología, como material metodológico para el tratamiento de la enfermedad y la preparación de los profesores de cultura física del municipio.

Bibliografía

  • Admiral Collaso, J. (1989) Asma Bronquial en búsqueda de una solución. Medicina general integral. (La Habana) Nº 2.

  • Álvarez Cambras, R. (1986) Tratado de cirugía ortopédica y traumatología (Tomo II). La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Álvarez Cambras, Rodrigo y col. Programa para las áreas terapéuticas de la Cultura Física. Ortopedia. INDER-MINED-MINSAP.

  • Álvarez de Zayas C. (1996) Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia. La Cuba, Universidad de Oriente.

  • Álvarez de Zayas, C. (1995) Metodología de la Investigación científica. Santiago de Cuba, Universidad de Oriente.

  • Álvarez de Zayas, C. (1999) La escuela en la vida. La Habana, Editorial Pueblo y Cuba, Universidad de Oriente.

  • Álvarez de Zayas, Carlos M. y Sierra Lombardía, Virginia M. (1999) La investigación científica en la sociedad del conocimiento. La Habana. Editorial Academia.

  • Alvero Francés, F. Diccionario Cervantes, manual de la lengua española. 3ª edición. La Habana. Editorial, Pueblo y Educación.

  • Federación Internacional de Natación Amateur (FINA) (2009-2013) Reglamento de Natación.

  • Lewin, Gerhard (1980) La Natación Deportiva. Ciudad de La Habana: Editorial Científico Técnica, 259 p.

  • Maglischo, E. W. (1986) Nadar más Rápido. Barcelona: Editorial Hispano Europea.

  • Mirabal Norma, Delio González (2008) Enseñar a nadar. Cuidad de La Habana. Editorial Deportes, 194 p.

  • Programa de Preparación del Deportista. (2006) Comisión Nacional de Natación. INDER. Cuba. 91 p.

Otros artículos sobre Rehabilitación de lesiones

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 195 | Buenos Aires, Agosto de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados