efdeportes.com

Rehabilitación de enfermedades crónicas no 

transmisibles: obesidad en el municipio Guantánamo

 

Universidad de Ciencias Médicas, Guantánamo

(Cuba)

Lic. Yoannis Fernández Tamayo

yoafdez@unimed.gtm.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          Los ejercicios físicos con fines terapéuticos se emplean desde la antigüedad, se estima que la cuarta parte de la población padece de obesidad, la cual se ha clasificado en cuatro grados o tipos: Discreta, Moderada, Grave y Mórbida. En la actualidad los ejercicios físicos, como medios básicos de la terapia de muchas enfermedades, se utilizan ampliamente en los hospitales, sanatorios, policlínicos y balnearios. Por otra parte se realizan profundas investigaciones acerca de la efectividad de los ejercicios físicos en la terapia integral, en casos de pacientes obesos la cual es uno de los trastornos más frecuentes en los países desarrollados o en vía de desarrollo siendo ésta una de las preocupaciones del mundo moderno. En nuestra comunidad contamos con un 25.39% de pacientes obesos. Esta información se encuentra registrada por el Centro de Higiene y Epidemiología del municipio Guantánamo. En el Instituto de Higiene y Epidemiología del municipio tratamos a pacientes obesos (moderados), a los que se les asocian factores de riesgos donde hemos experimentado un conjunto de ejercicios utilizando la combinación de las vías anaeróbica y aeróbica para la obtención de energía a través de la resíntesis de ATP y al mismo tiempo aumentando la capacidad del mecanismo de producción y remoción de ácido láctico, mejorando la capacidad aeróbica. Con este sistema de ejercicios, aplicado a la muestra experimental de 12 pacientes perseguimos al concluir la etapa de prueba, que exista una marcada mejoría del estado de salud de estos pacientes, así como la pérdida ponderal. Los métodos utilizados son el análisis y síntesis, el histórico lógico y la observación.

          Palabras clave: Enfermedades crónicas no transmisibles. Obesidad. Rehabilitación.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 195, Agosto de 2014. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    Los ejercicios físicos con fines terapéuticos se emplean desde la antigüedad, se estima que la cuarta parte de la población padece de obesidad, la cual se ha clasificado en cuatro grados o tipos: Discreta, Moderada, Grave y Mórbida.

    En la actualidad los ejercicios físicos, como medios básicos de la terapia de muchas enfermedades, se utilizan ampliamente en los hospitales, sanatorios, policlínicos y balnearios. Por otra parte se realizan profundas investigaciones acerca de la efectividad de los ejercicios físicos en la terapia integral, en casos de pacientes obesos la cual es uno de los trastornos más frecuentes en los países desarrollados o en vía de desarrollo siendo ésta una de las preocupaciones del mundo moderno. 

    En nuestra comunidad contamos con 25.39% de pacientes obesos. Esta información se encuentra registrada por el Centro de Higiene y Epidemiología del municipio Guantánamo. En el Instituto de Higiene y Epidemiología del municipio tratamos a pacientes obesos (moderados), a los que se les asocian factores de riesgos donde hemos experimentado un conjunto de ejercicios utilizando la combinación de las vías anaeróbica y aeróbica para la obtención de energía a través de la re síntesis de ATP y al mismo tiempo aumentando la capacidad del mecanismo de producción y remoción de ácido láctico, mejorando la capacidad aeróbica. 

    Con este sistema de ejercicios, aplicado a la muestra experimental de 12 pacientes perseguimos al concluir la etapa de prueba, que exista una marcada mejoría del estado de salud de estos pacientes, así como la pérdida ponderal. Los métodos utilizados son el análisis y síntesis, el histórico lógico y la observación.

Fundamentación

    En la actualidad la obesidad ha adquirido la dimensión de un serio problema de salud en la mayoría de los países. Realmente no se trata de un problema nuevo, es más bien una consecuencia evolutiva de la más fácil disponibilidad y la diversidad de alimentos existentes en el mundo.

    “Existe la incorrecta convicción popular de que las personas con obesidad son los responsables únicos de su incremento y consecuentemente, son ellos mismos responsables y capaces de conseguir volver a aproximarse de nuevo, con su esfuerzo, a cifras de peso próximas al ideal” (Berjón Olaz).

    Son numerosos los métodos de tratamiento médico y físico e incluso psicológico que buscan el efecto deseado, de la pérdida ponderal. Pero de todas las pautas hasta ahora utilizadas, para reducir el peso tienen dos deficiencias: 

  • En su mayoría, los pacientes no consiguen mantener una dieta prolongada por lo que reproduce un descenso ponderal insuficiente.

  • Por otra parte solo en raras ocasiones se consigue mantener el nuevo peso alcanzado después de lograr una determinada reducción de este.

    Es precisamente por estas limitaciones que surgen nuevas alternativas.

Desarrollo

Enfermedades crónicas no transmisibles

    “La obesidad es una enfermedad crónica, no transmisible, que se caracteriza por un incremento del peso corporal por encima de los valores considerados normales según la estatura, edad, sexo y raza, de acuerdo a las tablas internacionales” (Mazorca Zamora). Para nosotros en términos simples se trata de un exceso de energía almacenada en forma de grasa debido a un balance energético previo positivo.

    Existen numerosas clasificaciones de obesidad, ninguna de las cuales es completamente satisfactoria. Basándose en el carácter celular del tejido adiposo se distinguen obesidad hipertrófica cuando el tamaño de las células está aumentado, hiperplástica cuando está aumentando el número de células, puede haber una forma mixta en que tanto el tamaño de la célula como el número de ésta aparezca aumentada. De acuerdo con la distribución uniforme de la grasa corporal se distinguen la obesidad periférica o centrípeta. Puede haber también una forma de distribución uniforme de la grasa. De acuerdo con la edad de aparición puede clasificarse la obesidad entre obesidad infantil, adolescente, adulta, estacional, etc. En función de la presumible etiología se habla de la obesidad genética, hipotalámica, suprarrenal, entre otras. 
En términos simples puede hablarse de obesidad cuando existe un 20% de exceso de peso con respecto con el deseable o estándar. Debe recordarse que este método descansa sobre la medición de peso corporal y altura.
También debemos tener en cuenta que no siempre sobrepeso significa obesidad, a cual nosotros la diagnosticamos por método de Durnin y Rahaman.
“En el adulto, la obesidad es el resultado de un balance positivo de energía (ingestión de una dieta de mayor valor calórico que el gasto del sujeto). Solamente en un porcentaje menor al 5 % es por alteraciones genéticas o endocrinas; el 95 % de los casos es obesidad exógena o nutricional, y está asociada a la ingestión de dietas híper energéticas, y escasa actividad física, la cual es favorecida por una predisposición genética.”

1.     Exógeno: sobrealimentación

2.     Endógena: trastorno hormonal 

Pilares del tratamiento de la obesidad.

  • Ejercicio físico.

  • Tratamiento psicológico.

  • Dieta.

  • Educación para la salud.

    El ejercicio físico terapéutico: Los ejercicios Físicos Terapéuticos (EFT) influyen en el grado de reacción de todo el organismo e incorporan a la reacción general de todos los mecanismos que participan en el proceso patológico, debido a esto la Cultura Física Terapéutica se puede denominar método de la terapia pato genética, son el principal medio que emplea la Cultura Física Terapéutica (CFT) como estimulador esencial de las funciones vitales del organismo, debido a la significación biológica que tiene el trabajo muscular en la vida del hombre.

Beneficios del ejercicio físico

  • Ayuda a consumir calorías, fortalecer la musculatura, controlar el apetito y la ansiedad.

  • Preserva la composición corporal, al disminuir la pérdida de masa muscular y facilitar la disminución del compartimiento graso. 

  • Ayuda a mantener el gasto metabólico en reposo, y evita que se produzcan ganancias y pérdidas sucesivas de peso por el abandono de la dieta. 

  • Favorece la utilización de ácidos grasos por los músculos. 

  • Reduce el riesgo de algunas complicaciones como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, entre otras. 

La acción terapéutica de los ejercicios físicos se basa

    En el considerable incremento de los grasos energéticos que influyen sobre todo tipo de metabolismo, la intensificación de los procesos lipoproteico en los diferentes órganos, el mejoramiento de todos los órganos y sistemas de órganos, el incremento del grado de entrenamiento, la capacidad de trabajo general del paciente, por ello se propone a continuación un trabajo mixto en el cual se enlazan de manera muy particular las vías aeróbica y anaeróbica.

Sistema de ejercicios mixtos

    En este sistema de ejercicios la vía anaeróbica dentro del trabajo aeróbico constituye un estimulo energético ayudando a elevar la capacidad de trabajo de los pacientes en la rehabilitación. 

Metodología

    Para la realización de este trabajo se tomaron como muestra los pacientes obesos moderados del tipo exógena, pertenecientes al área terapéutica del Centro de Higiene del municipio Guantánamo, de edad avanzada entre 45-65 años y con factores de riesgos asociados. El universo de estudio estuvo constituido por 12 pacientes que representa la totalidad de población de esta edad atendida en el centro de Higiene y Epidemiología del municipio, conformándose una muestra de 12 pacientes diagnosticados como obesos moderados.

Métodos

    En el trabajo de investigación se emplearon los métodos siguientes:

    Medición, experimentación, y como técnica la encuesta también se realizaron consulta con especialistas en Educación Física Terapéutica (EFT), nutrición y antropometría. 

Experimentación (diseño con control riguroso).

    Tiene como características fundamental, el trabajo en dos grupo, uno experimental y uno control, pero introduciendo para su integración el criterio de la aleatoriedad, es decir se elimina cualquier posibilidad de que el investigador conforme por conveniencia propia algunos de los grupos. 

Método empírico: medición, encuesta

  • Medición: estuvo constituida por estudios corporales que no es más que la medición antropométrica de diferentes pliegues y la toma de peso, talla y la presión arterial. 

    La combinación de una dieta ligeramente hipo energética (adecuada para la constitución y la forma de vida de cada sujeto) acompañada de ejercicio moderado permanente es una buena opción en la prevención y el tratamiento de la obesidad. El adoptar medidas preventivas o terapéuticas, así como la prescripción y supervisión por un grupo profesional donde intervengan médicos, psicólogos, nutricionistas, dietistas, fisioterapeutas o especialistas en cultura física, constituye una condición indispensable para el éxito en el tratamiento de la obesidad. 

Sistema de ejercicios del área terapéutica

  1. Marcha lenta durante 1-2 minutos.

  2. Posición inicial: parado en atención. Elevándose en punta de pie, brazo arriba por los lados; inspiración; posición inicial; espiración; repetir de 3-5 veces. 

  3. Posición inicial: parado, manos en la cintura. Torsión a un lado, ablución del brazo correspondiente a la altura del hombro, con la palma de la mano hacia arriba; inspiración, posición inicial; espiración; repetir de tres a cuatro veces a cada lado.

  4. Posición inicial: la misma flexión del tronco a la derecha brazo izquierdo sobre la cabeza inspiración posición inicial; espiración; repetir de 3-4 veces de cada lado.

  5. Posición inicial: parado, mano en los hombros, codo hacia los lados. Realizar movimientos rotacionales con los codos, repetir de 8 a 10 veces atrás y adelante repetir libremente.

  6. Posición inicial: piernas separadas manos a la cintura. Flexión del tronco al frente, tocar con las manos el asiento de la silla; espiración; posición inicial; inspiración, repetir de 4 - 5 veces.

  7. Marcha común: alternada con marcha elevando las rodillas; realizar durante un minuto. 

  8. Posición inicial: de cubito supino; respiración abdominal; repetir de 3-4 veces.

  9. Posición inicial: la misma. Flexionar las rodillas y recoger las piernas hacia el abdomen; espiración posición inicial; inspiración repetir de 6-10 veces con cada pierna.

  10. Posición inicial: la misma, abducción de las piernas alterna al lado, repetir 6-8 veces con cada una; repetición libre.

  11. Posición inicial: sentados. Relajamiento y sacudimiento de los músculos de los brazos y las piernas.

  12. Posición inicial: la misma. Brazos laterales inspiración; posición inicial; espiración; repetir 3-5 veces. 

Sistema de ejercicios combinados.

    Calentamiento general por segmentos usando la misma metodología:

  1. Caminata alrededor del área.

  2. Estiramiento de las diferentes partes del cuerpo.

  3. Péndulos con ayuda del compañero.

  4. Ejercicios típicos dirigidos al cuello.

  5. Ejercicios típicos dirigidos a los brazos.

  6. Ejercicios típicos dirigidos a la cintura.

  7. Ejercicios típicos dirigidos a las piernas.

  8. Ejercicios típicos dirigidos a los pies.

Sistema de ejercicios mixtos

  1. Marcha lenta durante 1-2 minutos.

  2. Posición inicial de pie: Brazos arriba por los lados con peso (pomos de aceite rellenos con arena con un peso de 1½ libras en cada mano) inspiración; posición inicial; espiración al finalizar el ejercicio.

  3. Posición inicial, de pie. Brazos a los lados con peso (pomos de aceite rellenos con arena con un peso de 1½ libras en cada mano) elevación al frente a la altura del pecho y flexión en la articulación radio cubito humeral; posición inicial inspiración; espiración al finalizar el ejercicio.

  4. Posición inicial de pie, con agarre a la espaldera a la altura del pecho, o al espaldar de una silla. Realizar cuclillas, posición inicial inspiración, y al finalizar el ejercicio espiración.

  5. Posición inicial, piernas separadas, manos a la cintura, flexión de tronco al frente tratando de alcanzar el piso, al inicio inspiración, al finalizar espirar.

  6. Marcha común, alternada con marcha elevando las rodillas; realizar durante un minuto e ir incrementando progresivamente según lo entienda el especialista.

  7. Posición inicial de pie; (respiración) abdominal mediante la realización de abdominales, posición inicial inspiración, y al finalizar el ejercicio espiración, repetir.

  8. Posición inicial de cubito supino (respiración) con abdominales de las piernas, posición inicial inspiración, y al finalizar el ejercicio espiración, repetir varias veces e ir incrementando progresivamente según lo entienda el especialista.

  9. Posición inicial de cubito supino (inspiración), pedaleo 15-20 segundos y al finalizar el ejercicio espiración, repetir varias veces e ir incrementando progresivamente según lo entienda el especialista.

  10. Posición inicial de cubito supino (inspiración) realizar movimiento de tijera con los pies con un tiempo de 15-20 segundos, y al finalizar el ejercicio espiración repetir varias veces e ir incrementando progresivamente según lo entienda el especialista.

  11. Posición inicial de cubito supino (inspiración) elevación de las piernas a un ángulo de 300º aproximadamente realizar flexión y extensión de las piernas en las articulaciones femorotibial rotuliana y coxofemoral de 15-20 segundos, y al finalizar el ejercicio espiración, repetir varias veces e ir incrementando progresivamente según lo entienda el especialista.

  12. Saltar suiza en la intensidad que el especialista entienda. 

  13. Trote suave pera finalizar.

  14. Ejercicios de relajamiento (ejercicios típicos de postura).

  15. Masaje reflexológico para relajamiento de los músculos.

Ejercicios anaeróbicos de menos de 20 segundos

  • Los ejercicios se realizaron de lunes a viernes con una frecuencia diaria.

  • Es de resaltar que estos ejercicios se realizaban sólo si el paciente se encontraba con la presión compensada al igual que las enfermedades que padecen.

    • Posición inicial, parados en atención. Brazos arriba por los lados con peso (pomos de aceite rellenos con arena con un peso de 1½ libras en cada mano).

    • Posición inicial, parados en atención. Brazos a los lados con peso (pomos de aceite rellenos con arena con un peso de 1½ libras en cada mano) elevación al frente a la altura del pecho y flexión en la articulación radio cubito humeral.

    • Posición inicial, de pie con agarre al pasamano colocado a la altura del pecho, o al respaldo de una silla. Realizar cuclillas, posición inicial inspiración, y al finalizar el ejercicio espiración.

    • Posición inicial piernas separadas manos a la cintura flexión de tronco al frente tratando de tocar el piso.

    • Posición inicial de cubito supino abdominal de tronco.

    • Posición inicial cubito supino abdominales de las piernas.

    • Posición inicial de cubito supino (inspiración) realizar movimiento de tijera con los pies.

    • Posición inicial de cubito supino (inspiración) elevación de las piernas con flexión de las piernas en las articulaciones Femorotibialrotuliana y Coxofemoral (en la rodilla y muslos).

    • Posición inicial de cubito supino pedaleo.

Ejercicios aeróbicos de más de 20 segundos

    Marcha lenta, saltar suiza, marcha común, alternada con elevación de las piernas. Ejercicios de relajamiento (ejercicios para la postura). En el mismo se conformaron 2 grupos: uno experimental con 6 testigos y de control con 6 más para establecer las comparaciones.

Bibliografía

  • Berjón Olaz, F. Revista digital. udec.cl.

  • Encuesta nacional de factores de riesgo y ent. Cuba 2001. p. 49.

  • Mazorca Zamora, Raúl. “Metabolismo y entrenamiento”. El deporte, derecho del pueblo, 1985, p. 156.

  • Mazorca Zamora, Raúl. “Para prolongar mi vida”. El deporte, derecho del pueblo. 1987 p. 37.

  • Mazorca Zamora, Raúl. “Para tu salud, corre o camina”. Editorial Científico-Técnica, Ciudad de la Habana, 1988, p. 22.

  • Navalesi, L. Benzi, G. Di Cianmi. Linee Guida Dalla Diagnosis Alle Emergenci, 1985, p. 56. 

  • Nelson, K.J. Moxness, K.E. Jensen, M.D. Gastinean, C.F. Dietética y nutrición. Manual de la Clínica Mayo. 7. ed. Madrid: Harcount Brace; 1997. 33. 

  • Orrata, C. Hernández, M. Argüelles, J.M. Recomendaciones nutricionales y guías de alimentación para la población cubana. La Habana: Pueblo y Educación, 1996, p. 32. 

  • Valdés Casal, H. Introducción a la investigación científica aplicada a la educación física y el deporte. Editorial Pueblo y Educación. 1987. p. 264.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 195 | Buenos Aires, Agosto de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados