efdeportes.com

Programa de actividades físicas para fortalecimiento corporal en 

las gestantes de 19 a 35 años de edad San Josecito municipio Torbes

 

Licenciada en Educación

Mención Educación Física Deporte y Recreación

(Venezuela)

Milen Contreras

milen6479@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          El vínculo entre ejercicio físico y embarazo ha ido evolucionando y adaptándose a lo largo de la historia. En la actualidad existen muchos estudios que fundamentan la prescripción del ejercicio físico en las gestantes, asegurando mínimos riesgos y grandes beneficios. Este trabajo de investigación muestra un plan de actividades físicas programadas para fortalecimiento corporal en las gestantes de 19 a 35 años de edad del municipio Torbes. En el diseño de la investigación se emplearon los métodos del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo. Los métodos empíricos: observación, encuesta, entrevista, análisis de documentos, experimento, método estadístico-matemático, enmarcado dentro de la modalidad de proyecto factible, escogiendo como sede el municipio Torbes, debido a la problemática existente en la comunidad en cuanto el número elevado de gestantes y ninguna participación de ellas en actividades físicas en esta de etapa de la vida, en busca de satisfacer las necesidades en una comunidad con muchas carencias sociales y culturales. Con una población total de 156 gestantes de 19 a 35 años de edad de San Josecito del municipio Torbes, se toma una muestra de 50 gestantes en estas edades representando el 32% de la población. Se concluye, que el intercambio de experiencias significativas en cuanto a la práctica de actividad Física con este grupo de personas satisface las necesidades para el fortalecimiento corporal y promover un estado de salud óptimo en el periodo de gestación tanto para la futura madre como para él bebe que está por nacer. Los resultados arrojados por la investigación han permitido llegar a las conclusiones y recomendaciones que pueden ser de utilidad para incorporar nuevas acciones que permitan arribar a un estado superior de motivación, conocimientos y conciencia sobre la práctica de actividad física al la gestantes en periodo de embarazo.

          Palabras clave: Actividad física. Gestación.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 195, Agosto de 2014. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    Es de cuantiosa importancia destacar el seguimiento que se le ha dado desde la antigüedad ha la relación de un buen embarazo y el parto sencillo con el ejercicio físico. En el siglo III A.C. por ejemplo, Aristóteles atribuyó ya los partos difíciles a un estilo de vida sedentario. En el Éxodo, capítulo 1 versículo 19, los autores de la Biblia observaron que las mujeres esclavas judías daban a luz con más facilidad que las damas egipcias. “Las mujeres hebreas no son como las damas Egipcias son muy vitales, y dan a luz antes de que las comadronas acudan a ayudarlas” (Artal, Wiswell y Drinkwater, 2010).

    Uno de los aspectos que puede asegurar dicho éxito es que a medida que se ha ido comprendiendo mejor todos los procesos y mecanismos físicos y fisiológicos del embarazo, las mujeres fueron recibiendo consejos más precisos sobre el tipo de ejercicio físico más adecuado. En el siglo XVIII los médicos solían estar de acuerdo en las ventajas ofrecidas por la actividad física durante la gestación.

    En Venezuela existen gimnasios privados con personal capacitado para cumplir el programa de actividad física dirigida a la gestante y a nivel público se toma la iniciativa, en el mes de marzo del año 2003, a través del Instituto para el Desarrollo Local (IDEL) de la Alcaldía del Municipio Libertador del Distrito Capital, en el Programa Deporte para todos en el Misión Barrio Adentro Deportivo “Salud y calidad de vida para todos y todas” se empieza a trabajar la actividades físicas dirigida a la embarazada.

    Generalmente, atletas y bailarinas tienen partos menos complicados; por otra parte, la recuperación de la figura durante el puerperio, también suele ser más rápido en comparación con el resto de las mujeres que llevan un estilo de vida sedentario; lo que lleva a la necesidad de enfrentar los problemas de salud con alternativas apropiadas dirigidas al individuo, la familia, la comunidad y el medio, mediante un enfoque clínico, epidemiológico, educativo y social, como guía fundamental de actuación en la atención primaria, para mejorar aún más los indicadores de salud y vida, de la madre como del futuro neonato. De esta manera, preparar física y sicológicamente a la embarazada, para que forme parte activa y consciente de la necesidad de estimular a su hijo cuando todavía este permanece en su vientre; entrenarla durante el embarazo para que afronte el parto como un fenómeno fisiológico; puesto que separar la preparación física de la psíquica constituye un lamentable error; es por eso que se considera la preparación psicoprofiláctica para el parto, como un proceso médico-pedagógico que debe aprovechar el marco de la clase de cultura física, para aportar a la embarazada y de ser posible a su pareja, los conocimientos que ella necesitará. A saber, Aristizabal (2010) indica:

    “La psicoprofilaxis mejora el resultado perinatal; es decir, influye en la ausencia de complicaciones desde el punto de vista materno fetal. Por otra parte, se ha visto que aumenta la tasa de partos normales y disminuye la de cesáreas. Así mismo, es más fácil identificar de manera temprana patologías de alto riesgo como la preclampsia, el parto pretérmino, la infección materna o la fetal, debido a que en el curso las madres aprenden a identificar signos de alarma y síntomas que pueden sugerir alguna enfermedad”. (p.3).

    En consecuencia, la educación prenatal exige un conjunto de procesos naturales mediante los cuales el embrión, y después el feto, pueda desarrollar las potencialidades incluidas en su capital genético. Porque es el ser quien se forma y se educa gracias a las fuerzas de la vida que están en el. Y lo hace por medio de los elementos físicos, afectivos y mentales que le son proporcionados por su madre y su medio ambiente común; lo que la madre vive, el niño también con ella.

    Desde este enfoque, el niño comparte la vida interior, recibe, en efecto, por vías hormonales y energéticas las emociones positivas o negativas de su madre, los sentimientos de amor, de indiferencia o de rechazo que ella experimenta con respecto a él. Estas informaciones, que el infante graba en su memoria celular, serán la base de la confianza en sí mismo, de la sensibilidad y de las capacidades relacionales de su futura persona. Como Verny (2007) resume:

    “El amor que la madre le da a su hijo, las ideas que se forma sobre él, la riqueza de la comunicación que mantiene con él, tienen una influencia determinante en el desarrollo del hijo y en su vida futura” (p.4)

    En nuestro país este tema ha creado un impacto ya que las mujeres al quedar embarazada ya piensan en integrarse a grupos de trabajo psicoprofiláctico sea de forma gratuita por barrio adentro deportivo en los espacios u organismos privados que lo puedan estar impartiendo para forman a la gestantes llevar una rutina de ejercicios para un puerperio feliz termino.

    El grupo seleccionado para el estudio se caracteriza por ser mujeres adulta jóvenes, se evidencia las necesidades de saberes con un nivel cultural educativo por debajo del bachiller, la comunidad no tiene cultura de actividad física durante el embarazo, en el municipio Torbes la comunidad de San Josecito no recibe acciones de formación educativas, La tasa de natalidad por cada 1000 nacidos, es de 19,31% siendo la del estado de 15,88%,las causas de morbilidad de mayor frecuencia en el embarazo en esta comunidad son la preclampsia, hipertensión arterial, sobre peso y la diabetes gestacional. Estas enfermedades pueden estar asociadas a diferentes causas, entre ellas, el sedentarismo, por su cultura de no practicar actividad física y donde las gestantes no son tomadas en cuenta para incluirlas en planes y actividad física en este periodo.

    El desarrollo de un programa de actividades físicas para fortalecer las gestantes adulto joven de San Josecito, municipio Torbes busca satisfacer necesidades de una comunidad con muchas carencias sociales, culturales, económicas y de salud como lo es el municipio Torbes, el elevado índice de natalidad en esta población conllevan a mayores carencias, donde las gestantes no son tomadas en cuenta para incluirlas en programas y actividades físicas en este periodo para llevar la etapa de embarazo en condiciones saludables.

    El inicio de esta investigación parte precisamente de la necesidad que presenta la comunidad de San Josecito, municipio Torbes de fortalecer a la géstate en esta etapa para que puedan adquirir nuevos conocimientos y llevar una gestación y un puerperio con feliz término.

    Esta investigación está relacionada con el objeto de la Maestría, ya que forma parte del proceso de influencias de las actividades físicas en el desarrollo humano a nivel comunitario; desde la elevación de la cultura y educación de los ciudadanos. La línea de investigación a la que responde, es el estudio de los cambios en el comportamiento social de la comunidad, bajo la influencia de programas de actividades físico-deportivo-recreativas.

    Este tema ha sido investigado anteriormente por varios autores e investigadores desde la actividad física en la gestante. La propósito de estos estudios se centra es en realizar una actividad sistematizada y evaluada por especialistas para que las gestante lleven una etapa de gestación con mejores condiciones físicas para que puedan ir tolerando los cambios que se presentan y patologías que se van generando por un sedentarismo, mal nutrición y falta de control adecuado para llevar el seguimiento en etapa gestacional. Hay pruebas que indican que la retención del peso ganado durante el embarazo contribuye al sobrepeso femenino y la obesidad (Gore, 2008; Linne, 2008; Linne, 2009; Rooney, 2010). En las mujeres, tener sobrepeso u obesidad aumenta de manera significativa el riesgo de trastornos crónicos graves relacionados con la dieta como la diabetes Mellitus, la cardiopatía y la hipertensión (Linne, 2009; Manson, 1990).

    Se debe involucrar a la comunidad, entendida ésta como la base de todo proceso participativo, de afinidad interpersonal y de sentimientos compartidos, constituyendo un ambiente complejo y vital en todo proceso de desarrollos social.

    Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto nos planteamos el siguiente

Problema científico

  • ¿Cómo fortalecer corporalmente a las gestantes de 19 a 35 años de edad de San Josecito, municipio Torbes?

    Tomando como objeto de estudio: Proceso de actividades físicas programadas.

    Campo de acción: Fortalecimiento corporal de las gestantes de 19 a 35 años de edad.

Objetivo general

  • Diseñar un programa de actividades físicas para fortalecimiento corporal en las gestantes de 19 a 35 años de edad de San Josecito municipio Torbes.

Preguntas científicas

    Desde esta perspectiva surgen las interrogantes de la investigación, que darán respuesta a los objetivos planteados:

  1. ¿Cuáles son los elementos teóricos, metodológicos que sustentan el proceso de actividades físicas para las gestantes de 19 a 35 años de edad de San Josecito, municipio Torbes?

  2. ¿Cómo determinar el estado actual de las gestantes de 19 a 35 años de edad de San Josecito, municipio Torbes?

  3. ¿Cuáles son las actividades físicas que comprende el programa para fortalecimiento corporal en las gestante de 19 a 35 de edad de San Josecito, municipio Torbes?

  4. ¿Cómo evaluar el programa de actividades de San Josecito, municipio Torbes

Tareas de investigación

  1. Sistematización de los elementos teóricos metodológicos que sustentan el proceso de actividades físicas para fortalecimiento corporal en las gestantes de 19 a 35 años de edad de San Josecito, municipio Torbes

  2. Diagnosticar el estado actual de la preparación física de las gestantes de 19 a 35 años de edad de San Josecito, municipio Torbes.

  3. Elaboración de un programa de actividades físicas para fortalecimiento corporal en las gestantes de 19 a 35 años de edad del municipio Torbes.

  4. Evaluación del programa de actividades físicas para fortalecimiento corporal en las gestantes de 19 a 35 años de edad de San Josecito, municipio Torbes.

Justificación del estudio

    Es importante e interesante abordar la temática establecida en este proyecto ya que se atreve a incorporar nuevas acciones y recomendaciones para establecer una actividad física programada, adecuada y regulada en el periodo de embarazo, será de utilidad incorporar acciones que permitan arribar a un estado superior de motivación, conocimientos y conciencia sobre la práctica de actividad física programada al las gestantes.

    La cultura pobre que tiene la población en cuanto al tema, la inactividad física en las mujeres en período embarazo, constituye los problemas más acuciantes relacionados con la salud en la etapa gestacional en la población de San Josecito, municipio Torbes, la solución práctica es formar a las familias de esta comunidad, establecer una actividad física adecuada y programada en el embarazo, que facilite la etapa gestacional tanto al feto como a la madre.

    Proporcionar herramientas para que las gestantes puedan realizar diversos ejercicios físicos programados sin riesgo para la madre o feto y facilitar el transito por esta etapa.

    Como efecto secundario de los avances tecnológicos, la falta de actividad física ya no solamente afecta a las clases acomodadas de la sociedad, sino que se extiende a grandes masas de la población. La mayor conciencia existente en nuestros días sobre la importancia que tiene la actividad física para alcanzar un estado de salud óptimo ha creado por parte de los profesionales relacionados con el ejercicio físico una gran demanda de información especializada en este ámbito.

Utilidad práctica de la investigación

    Esta investigación nos permitirá proponer una metodología con carácter multifacético para ser aplicada por los profesores en todas las comunidades que atiendan a la gestante, con el fin de formar culturalmente desde las comunidades los detalles del trabajo psicoprofiláctico, también lograr que se integren a las actividades físicas para mejorar las condiciones de las gestantes, sin excluir a quienes no reúnan las condiciones y poder orientar para dar continuidad de la mejor manera en esta etapa.

Programa de actividades físicas para el fortalecimiento corporal en las gestantes de 19 a 35 años de edad del municipio Torbes

    Objetivos de la propuesta

Objetivo General

  • Diseñar un Programa de actividades físicas para fortalecimiento corporal en las gestantes de 19 a 35 años de edad San Josecito municipio Torbes.

Objetivos Específicos

  1. Sensibilización y socialización con la población muestra.

  2. Dar cumplimiento a las cuatro etapas de diseño del programa

    • Etapa 1: valoración y diagnostico de la comunidad

    • Etapa 2: Búsqueda de solución Diseñar un programa de actividades físicas para fortalecimiento corporal en las gestantes de 19 a 35 años de edad de San Josecito municipio Torbes.

    • Etapa 3: Se consideraron las premisas siguientes para la elaboración del programa:

      • Estudio y análisis de los programas y orientaciones metodológicas de Cultura Física y Recreación.

      • Estudio y análisis del contenido de los proyectos comunitarios que se desarrollan en la zona.

      • Resultados de las encuestas, entrevistas realizadas a las gestantes y otros integrantes de de la comunidad. Se tienen en cuenta las necesidades e intereses y los indicadores de estilos de vida más afectados.

      • Análisis de las fuentes bibliográficas relacionadas con las actividades físicas dirigidas a las gestantes, aspectos psicológicos, sociológicos y médicos sobre la gestación.

      • Vinculación con los centros de salud, de cultura y organizaciones para coordinar el trabajo que puede desarrollarse en la zona.

Estructura de las actividades que se planifican

  • Nombre, objetivos, explicación, organización, variantes, evaluación y control.

  • Etapa 4: En la cuarta etapa se realiza la valoración de los resultados alcanzados, que se corresponde con la Etapa Nº 4 de control y evaluación del programa

Diseño del Programa

Etapa 1: valoración y diagnostico de la comunidad

    Con una población total de 156 gestantes de 19 a 35 años de edad de San Josecito del municipio Torbes, estado Táchira, se toma una muestra de 50 gestantes en estas edades, representando el 32% de la población. El grupo seleccionado para el estudio se caracteriza por ser señoras consideradas señoras sanas que están embarazadas por primera vez (primigestas) adulta jóvenes (19-35 años de edad), se evidencia las necesidades de saberes con un nivel cultural educativo por debajo del bachiller, la comunidad la tasa de natalidad en el sector San Josecito por cada 1000 nacidos, es de 10% representando una cifra de 630 nacimientos, siendo la del estado de 15,88% representando esta 1588 nacidos, 85% de esta población muestra no conviven con el progenitor y no están establecidas en hogares con sus parejas, consideradas en su mayoría madres solteras.

    Valoración: Se procede a la aplicación de los instrumentos Test N° 1 ejecutado por el medico obstetra y N° 2 ejecutado por la autora del proyecto a las 47 gestantes que representaran el objeto de estudio.

    Diagnostico: Con el resultado de los Tes N°1 y N° 2 se efectúa el diagnostico a las participantes para poder ejecutar el plan personalizado según casos tomando en cuenta si presentan o no patologías adosadas al periodo de embarazo y tener con exactitud la matricula de las gestantes participantes que en este caso el resultado es de 47 señoras embarazadas.

Etapa 2: Búsqueda de solución:

    Diseñar un programa de actividades físicas para fortalecimiento corporal en las gestantes de 19 a 35 años de edad de San Josecito municipio Torbes.

Conclusiones

    Se realizo un diagnóstico con el objetivo de analizar un grupo de gestantes del municipio Torbes con el fin de diseñar un plan de actividades físicas Programa de actividades físicas programadas para fortalecimiento corporal en las gestantes de 19 a 35 años de edad, dirigido a este grupo para orientar de manera profesional tomando en cuenta que proceso de embarazo genera muchos cambios en la mujer, y que tal proceso no es considerado una enfermedad pero que por hábitos inadecuados pueden alterar la evolución normal en esta etapa de gestación, así como también puede alterar el buen desarrollo de las actividades cotidianas y su bienestar personal y del niño o niña que esta por nacer.

    El Test realizado por el médico obstetra refleja que el 46 % de las gestantes encuestadas se encontraban entre 19 y 22 años de edad y 54% entre 23 y 25 años de edad, el 100% son primigestas, así mismo se refleja que en estas señoras el 34% presentas patologías circulatorias el 34% respiratorias, el 31% presentan obesidad y superan 10 Kg. de su peso promedio según peso y estatura, el 2,1% padece diabetes, el 4,2% infecciones de Orina y el 12,8% presentan parásitos.

    Estos resultados manifestados por las valoraciones del médico obstetra reflejan el seguimiento y control que debe llevarse a este grupo de señoras gestantes y la aprobación a la población muestra para la ejecución del plan.

    De igual manera se determinó que en el Test realizado por la autora del proyecto en la Dimensión A: Practica de Actividad Física en la mujer embarazada el 100% manifiesta conocer que es la actividad física, el 100% no realizan actividad física y en periodo de gestación menos, el 95% conocer los beneficios que proporciona la actividades dirigidas en periodo gestacional,95,7% manifiestan creer que la recreación se puede desarrollar en este periodo, 4,3% de las señoras encuestadas manifiestan creer que las actividades físicas, recreativas y motivacionales puedan ayudar en la evolución y término del embarazo, el 100% creen que se puede realizar relajar inducida con música, el 89,7% no dedican tiempo a caminar, el 100% no realiza ningún deporte.

    En la Dimensión B: Rasgos de la Mujer Embarazada se determina que el 100% de las señoras llevan control médico, en su dieta respetan los horarios de las mismas, por línea general se considera variada cabe destacar que incluyen exceso de consumo de grasas, carbohidratos y refrescos o productos químicos procesados, estas señoras manifiestan conocer los beneficios de la actividad física en periodo de embarazo por información de programas televisivos mas no porque ellas lo han practicado. Manifiestan conocer los beneficios de la actividad física para embarazadas por terceras personas más ellas no lo han puesto en práctica, consideran que se debe fomentar en las comunidades con mayor énfasis este tipo de planes al mismo tiempo que manifiestas querer participar en un plan de este tipo.

    El resultado del diagnóstico reafirmó que las señoras embarazadas participantes del programa carecían de preparación psicofísica para enfrentar los cambios fisiológicos que produce el embarazo y a su vez el momento del parto.

    Las actividades aplicadas en el diseño del plan, fueron eficientes, mostrándose gran interés por continuar realizándolas luego de concluir el embarazo este tipo de actividades.

Bibliografía

  • Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme. Caracas-Venezuela

  • ACOG. American College of Obstetricians and Gynecologists (2002) Exercise during pregnancy and the postpartum period. Committee Opinion Nº 267. Washington, DC. January 2002. Obstet Gynecol; 99:171-3.

  • Barakat, R. (2002). Influencia del trabajo aeróbico programado en el desarrollo de la gestación. Parámetros materno-fetales. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte INEF, Universidad Politécnica de Madrid.

  • Barakat, R. (2006). El ejercicio físico durante el embarazo. Madrid: Editorial Pearson Alhambra.

  • Bessinger, R., McMurray, R. y Hackney, A. (2002). Substrate utilization and hormonal responses to moderate intensity exercise during pregnancy and after delivery. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 186(4), 757764.

  • Cerqueira, M. (2003). Metabolismo en el embarazo. Modificaciones endocrinas. Modificaciones psíquicas. En Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), Tratado de Ginecología, Obstetricia y Medicina de la Reproducción. Tomo 1. Madrid: Editorial Médica Panamericana.19

  • Cowlin, A. (2002). Understanding pregnancy. En Women’s fitness program development. Champaign, Illinois, Estados Unidos: Human Kinetics Publishers, Inc.

  • Constitución de la Repúlica Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Número 36868. Caracas Diciembre 30, 1999.

  • Dessler, G. (2001). Administración de Personal. Octava edición. Pearson Prentice Hall. México.

  • Fernández, Rosa (2009) Beneficios del ejercicio físico durante el embarazo, disponible: http://www.babysitio.com

  • Flemnings. Buff (2003) Moms to be. Ed. Villard Books.

  • Hernández S. (2000) Metodología de la Investigación. MacGraw Hill Editores México. D.F.

  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Tercera edición. McGraw-Hill Interamericana.

  • Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas, adolescentes LOPNNA (2009). Gaceta Oficial, nº 39.264. Caracas Septiembre 15.

  • Muñoz, C. (1998). Como elaborar y asesorar una investigación de Tesis. México: Printice - Hall Hispanoamericana, S.A.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 195 | Buenos Aires, Agosto de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados