efdeportes.com

Actividades para contribuir a la formación humanista del profesional 

de la Cultura Física y el Deporte desde la ‘Cátedra del Che’ 

en la FCF ‘Nancy Uranga Romagoza’ de Pinar del Río

 

Especialidad Ciencias Sociales

Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”

Pinar del Río

(Cuba)

MsC. Hildalina Pérez Álvarez

Lic. Rosa María Acosta Castillo

Lic. José Elpidio Trabanco Fonte

hildi@pnr.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          A las nuevas generaciones mucho le queda por investigar sobre el pensamiento guevariano y en la formación humanista de los profesionales de la Cultura Física y el Deporte su obra se instituye en fuente de valores, sustentada en la originalidad de su pensamiento, en su quehacer por la segunda independencia latinoamericana y tercermundista que se desarrolló junto a su cosmovisión abierta y humanista, fiel a sus convicciones revolucionarias como él lo proclamó en su obra, sus escritos y sus cartas. En la Facultad de Cultura Física y Deportes de Pinar del Río “Nancy Uranga Romagoza” se le rinde tributo a esta personalidad de talla universal con la fundación de la “Cátedra del Che” que ofrece la posibilidad real de potenciar los procesos educativos, instructivos y desarrolladores en función de afianzar los valores de nuestros profesionales en formación, comprometidos con la aspiración de perfeccionar la sociedad para lo cual los hombres han de perfeccionarse y ha de lograrse su mejoramiento, es decir partiendo del hombre que tenemos llegar al paradigma de hombre nuevo al que aspiramos. Las actividades que desarrolla la “Cátedra del Che” en la FCF “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar del Río demuestran cuanto se puede hacer en función de pertrechar a los profesionales de la Cultura Física y el Deporte con el ideal humanista guevariano, así lo muestran, los ejemplos que recoge el presente trabajo.

          Palabras clave: Formación humanista. Profesional de la Cultura Física y el Deporte.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 195, Agosto de 2014. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    La concepción humanista en la Cultura Física y el Deporte en Cuba se expresa en la necesidad de preservar lo humano, la reflexión humana sobre el mundo como totalidad y sobre el lugar del hombre, es objeto de estudio de la filosofía que enfoca a este con una visión integradora.

    Desde una óptica filosófica y estableciendo como un paradigma en la formación humanista del profesional de la Cultura Física y el Deporte a Ernesto Che Guevara, la “Cátedra del Che”, fundada en la Facultad “Nancy Uranga Romagoza” desarrolla un conjunto de actividades encaminadas a la profundización del conocimiento de la vida del Che enfatizando en su vínculo directo con el deporte ciencia: el ajedrez y su legado para las futuras generaciones. Es por esta razón que en este artículo se pretende divulgar el quehacer de esta Cátedra para darle cumplimiento al objetivo con el cual fue creada.

    Ernesto Guevara en su análisis sobre la formación del Hombre Nuevo señaló: “El camino es largo y desconocido en parte; conocemos nuestras limitaciones. Haremos el hombre del Siglo XXI nosotros mismos”.

    La actualidad del tema que trata este artículo viene dada por la necesidad de instruir y educar como un proceso íntegro con estrechos vínculos dialécticos. No reducir la actividad educativa a la clase, es menester instrumentar la labor educativa mediante la puesta en práctica de actividades que contribuyan a fomentar el humanismo en los profesionales de la Cultura Física, teniendo en cuenta el diseño curricular así como las actividades extracurriculares.

    Abordar el tema de la concepción humanista guevariana permite apreciar el significativo aporte de esta a la formación profesional ante la realidad dramática que impone la globalización cultural neoliberal, otro mundo es posible, necesario y urgente, pero hay que construirlo, es por ello que hay que multiplicar esfuerzos para divulgar el legado de personalidades que como el Che sobran razones para que se haya convertido en un símbolo para Cuba y para el mundo.

Desarrollo

    En la Filosofía como ciencia que estudia la relación hombre-mundo la problemática humanista constituye uno de los temas más recurrentes de la reflexión filosófica y parte de la diferenciación del humanismo burgués para el cual la esencia del hombre radica en su individualidad, del humanismo marxista que considera que la esencia del hombre radica en el conjunto de sus relaciones sociales.

    Para Rosental y Iudin (1990), el concepto de humanismo se define como tendencia en el Renacimiento. Se considera un principio que se basa en el respeto a la dignidad humana, al hombre, a sus derechos.

    Sobre esta base se analiza como el humanismo burgués se caracteriza por la vanidad, el individualismo, el egoísmo, la ambición, el engaño, la injusticia, la desigualdad y otros rasgos que en el deporte se traducen en manifestaciones como el doping, el profesionalismo, la compra-venta de atletas, de árbitros y sedes lucrativas, el cambio de nacionalidad, la discriminación, en fin la enajenación, la desnaturalización en el deporte que hoy es una amenaza constante en el mundo actual.

    En cambio, el humanismo marxista se caracteriza por la presencia de rasgos en las relaciones humanas como la dignidad, el patriotismo, la solidaridad, la honradez, la responsabilidad, la laboriosidad, la honestidad, la valentía, la firmeza, la combatividad y la justicia lo cual en la esfera del deporte se traduce en los valores compartidos que deben prevalecer en la moral del profesional de la Cultura Física en el Deporte revolucionario y en general en las relaciones humanas como única alternativa para lograr la supervivencia de la especie. “No se trata solo de instruir el pensamiento sino de cultivar la sensibilidad que conduzca a la formación de un código de valores humanistas”. (Mendoza Portales, 2008)

    De ahí, el papel que tiene el educador, el colectivo pedagógico y el trabajo educativo y formativo de las nuevas generaciones, en el tratamiento individual y colectivo de esta formación, por lo que se considera que para todo el personal vinculado a la labor de instruir y educar, la educación en valores sustentada en una concepción humanista necesita movilizar la personalidad del sujeto en un proceso de lo intelectual – afectivo – motivacional – conductual.

    El Che señalaba al referirse al individuo en su doble existencia de ser único y de la sociedad: “Creo que lo más sencillo es reconocer la cualidad de no-hecho, de producto no acabado, las tareas del pasado se trasladan al presente en la conciencia individual y hay que hacer un trabajo continuo para erradicarla. El proceso es dable, por un lado actúa la sociedad con su educación directa e indirecta, por otro, el individuo se somete a un proceso consciente de autoeducación”.

    La nueva Universidad como formadora de los futuros profesionales, está en él deber de cumplir estas exigencias sociales, elevar sus niveles de enseñanza, el trabajo educativo, hacerlo integral, eficiente, donde el alumno sea ente activo, creador y promotor de nuevos valores, capaz de emprender con éxito la tarea futura que enfrentarán al formar al hombre nuevo. No resulta una tarea fácil, depende de muchos factores, pero en especial del docente: este deberá perfeccionar su labor, haciendo útil, humana y profesionalizada su presencia como elemento directriz de este proceso de elevación del conocimiento y de espiritualidad, no es una utopía, es una posibilidad real, están en juego nuestros valores, nuestra identidad y el futuro de la nación.

    Martínez de Osaba en la “Pequeña Enciclopedia Olímpica y de la Cultura Física” escribió: “Si el deporte se hace con humanidad es un vehículo importante para la salud”.

    Para el Che la práctica del deporte constituía un derecho humano inviolable y es por eso que estimuló su pasividad, fue el propulsor del ajedrez masivo en Cuba, por su excepcional aporte a la masificación y desarrollo del ajedrez en Cuba la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) le confirió en el año 2000 su más alta distinción: la Orden Caballero de la FIDE, único cubano que la ha recibido.

    Para el ajedrez cubano es imposible que pase inadvertido la personalidad distintiva del Che, por todo lo que para su difusión significó el amor que al juego ciencia profesara. Desde 1959 hizo hincapié para que se practicara por todo el pueblo, principalmente entre los niños y jóvenes. Coincidió en este planteamiento con José Raúl Capablanca, quien en cierta ocasión expresó: “El ajedrez debiera formar parte del programa escolar de todos los niños”.

    Tenía 11 años el Che, cuando en Buenos Aires acogió la Olimpiada de 1939, donde Capablanca fue la gran figura al obtener medalla de oro en el primer tablero. Al saber que este era cubano tuvo la primera impresión de la existencia de Cuba, como declaró años mas tarde cuando ya era un cubano más.

    El juego de las 64 casillas para el Comandante Guevara fue una pasión; durante su campaña en la Sierra Maestra llevaba un pequeño tablero con piezas rústicas. Después del triunfo revolucionario y a pesar de su escaso tiempo tuvo una vida ajedrecística activa, asistía a cuanto torneo nacional o internacional se jugaba aquí, se inscribía en simultáneas, jugaba eventos de base. Su estilo era intuitivo, nada de rebuscamientos teóricos, ni apegado a los libros de apertura; prefería el juego táctico, basado en movimientos activos, audaces, pero claros, sobre base firme. Prefería el juego de ataque al juego posicional.

    El estudio y profundización de este tema desde la Cátedra del Che permite el desarrollo de un conjunto de actividades encaminadas a la investigación de nuevas aristas de su proyección humanista; así por ejemplo entre ellas hemos desarrollado las siguientes:

Ejemplo 1

    Actividad 1. Conozcamos al Che ajedrecista.

Tema. El Che y el ajedrez

Objetivo. Argumentar la concepción humanista guevariana como personalidad emblemática del juego ciencia en Cuba.

Preguntas:

  • Fue mediante el ajedrez que supo el Che de la existencia de Cuba. Argumente.

  • ¿Cómo se revela el humanismo del Che en su pensamiento acerca de la práctica del juego ciencia en Cuba?

Sugerencias metodológicas: Para responder estas preguntas se orienta previamente a los participantes leer la biografía del Che que aparece editada en múltiples textos, así como los artículos que aparecen publicados en la revista “Jaque mate” en los primeros años de la década del 60 del siglo XX como parte de las publicaciones del juego ciencia donde aparecen anécdotas e ilustraciones de la participación del Che en los eventos de este deporte, celebrados en Cuba después del triunfo revolucionario del 1ro de enero de 1959.

    El coordinador de la Cátedra del Che después de escuchar las respuestas de los participantes precisa lo siguiente:

    Ernesto Guevara de la Serna, conocido universalmente como Che, tuvo entre sus grandes pasiones al ajedrez y fue mediante el ajedrez que supo de la existencia de Cuba, al conocer que Capablanca era cubano.

    Ocurrió así: corría 1939 y se disputaba en Buenos Aires la VIII Olimpíada Mundial de Ajedrez, en la que José Raúl Capablanca era la gran figura y el eco de su fama llegó hasta Alta Gracia, donde vivía el Che, entonces con 11 años.

    Esto lo reveló en Cuba el Comandante Guevara, en un acto en Río Cristal el sábado 24 de agosto de 1963, ocasión en que se clausuraba el campeonato de ajedrez del Ministerio de Industrias, en el cual él finalizó como subcampeón.

    El Che había invitado a ese acto al excampeón mundial Mijail Tal, y precisamente ante una pregunta del conocido mundialmente como Genio de Riga hizo la singular declaración. Fue además ese día en el que dijo que surgirán en Cuba talentos como los de Capablanca y Tal y que “vamos a tener Grandes Maestros y eso será también obra de la Revolución”.

Ejemplo 2

    Actividad 2. Vigencia de las ideas del Che en el ajedrez en Cuba.

Tema. Presencia del humanismo guevariano en el desarrollo del ajedrez en Cuba.

Objetivo. Argumentar la vigencia del pensamiento humanista del Che en el ajedrez cubano.

Pregunta:

  • ¿Cómo se aprecia en Cuba la vigencia de las ideas del Che en el desarrollo alcanzado por el ajedrez como deporte ciencia?

Sugerencias metodológicas: Para responder esta pregunta se orienta previamente a los participantes entrevistar a los masificadores del ajedrez que estudian en nuestro centro la Licenciatura en Cultura Física y Deportes y los ya graduados que laboran en las escuelas primarias así como a los entrenadores y atletas de la provincia de Pinar del Río.

    El coordinador de la Cátedra del Che después de escuchar las respuestas de los participantes precisa lo siguiente:

    El Che fue el creador del torneo en homenaje a Capablanca en 1962. Hoy el Memorial Capablanca constituye el torneo de mayor arraigo en América y segundo del planeta luego del Hastings, Inglaterra, que data de finales del Siglo XIX.

    La política de masificación del ajedrez fue una política de la Revolución, ideada por el Comandante Ernesto Che Guevara y fue José Luis Barreras su principal ejecutor, con la ayuda de la familia del ajedrez, Barreras fue el primer comisionado nacional de ajedrez luego de 1959, hasta 1972.

    “El ajedrez tiene que ser masivo”, le dijo en una ocasión el Che a Barreras y comenzó la masificación. Barreras preparó un libro de enseñanza, puso de moda las simultáneas en el país e inició una labor divulgativa sin precedentes. Fue incisivo en que en los medios de comunicación con que contaba Cuba para ese entonces se publicara en ellos todos los días algo relacionado con el tema Ajedrez, idea esta que ha prevalecido a través del tiempo.

    El 19 de noviembre de 1966 se estableció un récord mundial de partidas simultáneas en la Plaza de la Revolución, con la participación de los maestros que intervenían en la Olimpíada, quienes jugaron con 6 840 tableros.

    El 7 de diciembre de 2002 Cuba estableció otro récord mundial (y Guinnes) de partidas simultáneas en el mismo escenario: 11 320 tableros, incluyendo 100 enfrentamientos contra computadoras. En ambas sesiones ocupó asientos en primera fila el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, en 1966 frente al campeón mundial Tigran Petrosian y en 2002 frente al GM Silvino García.

    En la clausura de la I Olimpíada del Deporte Cubano, Fidel habló sobre los valores del ajedrez, en especial de su utilidad para desarrollar el hábito del uso de la inteligencia. Sus palabras constituyeron plataforma de trabajo. Se llevó al ajedrez a la televisión en Universidad para Todos, con los cursos básicos, medio y superior, se llevó también a la radio, se incrementaron las simultáneas y se ideó un Curso para profesores emergentes de ajedrez, entre otras acciones, con el fin de elevar la cultura ajedrecística del pueblo.

Ejemplo 3

    Actividad 3. Concepción humanista del Che en su obra “El socialismo y el hombre en Cuba”

Tema. Presencia del humanismo guevariano en su obra “El socialismo y el hombre en Cuba”

Objetivo. Argumentar la concepción humanista del Che en su obra “El socialismo y el hombre en Cuba”

Preguntas:

  • ¿Qué contradicciones propias del capitalismo se evidencian en el primer fragmento y qué opinas al respecto?

  • ¿Qué quiso expresar el Che cuando dijo que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor?

  • ¿Qué ejemplos de la labor humanitaria que desarrollan nuestros médicos internacionalistas hacen patentes las palabras del Che?

Sugerencias metodológicas: El coordinador de la “Cátedra del Che” presenta en una diapositiva o pizarrón los siguientes fragmentos seleccionados de la obra de Ernesto Guevara “El socialismo y el hombre en Cuba”

    “Las leyes del capitalismo, invisibles para el común de las gentes y ciegas, actúan sobre el individuo sin que éste se percate. Solo ve la amplitud de un horizonte que aparece infinito. Así lo presenta la propaganda capitalista que pretende extraer del caso Rockefeller -verídico o no-, una lección sobre las posibilidades de éxito. La miseria que es necesario acumular para que surja un ejemplo así y la suma de ruindades que conlleva una fortuna de esa magnitud, no aparecen en el cuadro y no siempre es posible a las fuerzas populares aclarar estos conceptos.”

    “Déjeme decirle, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario auténtico sin esta cualidad. Quizás sea uno de los grandes dramas del dirigente; éste debe unir a un espíritu apasionado una mente fría y tomar decisiones dolorosas sin que se contraiga un músculo. Nuestros revolucionarios de vanguardia tienen que idealizar ese amor a los pueblos, a las causas más sagradas y hacerlo único, indivisible. No pueden descender con su pequeña dosis de cariño cotidiano hacia los lugares donde el hombre común lo ejercita.”

    Sobre la base de estas ideas se establecerá un debate acerca del cuestionario elaborado, se escuchan las respuestas de los participantes y se precisan algunos elementos esenciales que merezcan ser abordados.

Conclusiones

  • La concepción humanista del pensamiento guevariano constituye un cimiento indispensable en la formación del profesional de la Cultura Física y el Deporte.

  • El impacto que han generado las actividades desarrolladas por la Cátedra del Ché en la FCF “Nancy Uranga Romagoza” en Pinar del Río, Cuba, ha sido muy positivo para contribuir a la formación humanista del profesional de la Cultura Física y el Deporte comprometido con la construcción del nuevo modelo social cubano.

Bibliografía

  • Alonso Gómez, A. Marxismo y espacio de debate en la Revolución Cubana. Revista Temas. Nº 3, 1995. pp. 34-43.

  • Baxter, Esther. La formación de valores: una tarea pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1989.

  • Castillo, Dayse. Una aproximación a los momentos esenciales del pensamiento revolucionario de José Martí, Julio Antonio Mella, Ernesto Guevara y Fidel Castro.

  • Documentos del ISLA (Instituto Superior Latinoamericano de ajedrez). Artículos y Conferencias. 2003.

  • Guadarrama, P. Lecciones de Filosofía Marxista Leninista MES 1992 tomo 2, sección epig. 53 pp. 217-227.

  • Guevara, Ernesto. El socialismo y el hombre en Cuba. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1998.

  • Martínez de Osaba y Goenaga, Pequeña Enciclopedia Olímpica y de la Cultura Física. La Habana. 2002

  • Mendoza Portales, Lissette. Cultura y valores en José Martí. Editorial Pueblo y Educación. 2008.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 195 | Buenos Aires, Agosto de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados