efdeportes.com

La significación social del trabajo metodológico 

interdisciplinario de la FUM Morón en la formación del estudiante

 

*Docente Asistente. Profesor del departamento de Enfermería

Máster en Ciencias de la Educación Superior

** Docente Auxiliar. Metodóloga. Máster en Ciencias de la Educación Superior

***Docente Instructor. Profesora del Departamento de Inglés

****Estudiante de Medicina

Filial de Ciencias Médicas Arley Hernández Moreira de Morón

(Cuba)

MSc. Oscar Padilla Padrón*

MSc. Marlene García Ravelo**

Lic. Esther Sánchez Daniel***

Sergio Oscar Padilla****

magalys@fcs.cav.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          El proceso de formación del estudiante particularmente mediante el redimensionamiento de los estudios universitarios a partir de los estudios científicos, tecnológicos y sociales, tiene lugar desde las diferentes disciplinas que integran el currículo, promoviendo el desarrollo especializado del saber y el desarrollo interdisciplinario para ello la preparación de los docentes es indispensable. En el contexto de la investigación no se desarrolla adecuadamente el enfoque interdisciplinario y el trabajo metodológico prioriza otras aristas que no permiten una comprensión holística. Se precisa entonces el paso de una visión fragmentada a una totalizadora de la realidad, replanteando distintos aspectos vinculados con el currículo.

          Palabras clave: Estudiante. Formación. Significación social. Interdisciplina.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 194 - Julio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El desarrollo contemporáneo universal y de la sociedad cubana exige el perfeccionamiento de la labor educativa a tono con los cambios globales que están ocurriendo inseparables, al progresivo avance científico tecnológico donde la formación de las presentes y futuras generaciones de profesionales constituye una necesidad básica para potencializar personalidades aptas para construir la nueva sociedad.

    El estudio de las ciencias sociales genera resultados más trascendentales a partir de la confluencia de las disciplinas ya que al transgredir las fronteras y penetrar en el dominio de otra especialidad se dispone de mayores oportunidades para la creatividad, se precisa entonces superar los métodos que han acompañado a la fragmentación del conocimiento obstaculizando la posibilidad de expresar la pluralidad y el dinamismo propio de la sociedad.

    Las investigaciones efectuadas a tal efecto en el contexto de la FUM de Morón resultan insuficientes, lo cual incide en muchos de los problemas educativos que se visualizan generalizadamente. No obstante en las condiciones actuales de la Nueva Universidad Cubana sí existen algunos autores de referencia nacional y del territorio que han incursionado en este tema, marcando precedentes sobre interdisciplinariedad, relaciones sistémicas intermaterias dentro del currículo, y el trabajo metodológico que constituyen referentes para la realización de este trabajo, tal es el caso de Valcárcel (1998), Núñez (1999), Fiallo (2001), Castellanos (2002), Salazar (2004), Salamo y Addine (2004), Borroto (2005), Ginoris (2006), Horruitiner (2006), Vizcaíno y Otero (2007). Molerio y Achón (2007), Hernández (2005), Hernández (2010) y una tesis de maestría defendida por el autor de este trabajo que ha sido objeto de socialización en el departamento de Enfermería .También resultó de gran utilidad la consulta de la resolución ministerial 210/ 07 del Reglamento de Educación Superior que norma el desarrollo del trabajo docente metodológico, entre otros.

    El estudio de la obra de los autores citados anteriormente permite definir la síntesis histórica de la evolución del tema tratado, evidenciándose que la interdisciplinariedad está vigente en todos los fenómenos de la naturaleza ya que son en principio interdisciplinarios como también lo son los problemas de la práctica social, entendiendo al hombre como un sujeto particular de la naturaleza.

    La interdisciplinariedad en el decursar de la historia ha disfrutado de momentos intensos de máxima atención y de situaciones menos consideradas, casi de olvido, lo que ha sido consecuencia de dos tendencias opuestas en la sociedad, las que se han puesto de manifiesto, por una parte, por la división del trabajo y la especialización que exigió el desarrollo y el crecimiento científico para dominar los aspectos de un campo determinado de la realidad, pero que por otro lado, han conducido a la búsqueda de conexiones y relaciones para atender a la solución de los problemas en un contexto más amplio, con una visión más integral y completa de la situación analizada. Así, mientras el primer momento desoye la interdisciplinariedad, el segundo momento la potencia y reclama de acuerdo al criterio de (Rodríguez, 1997).

    En el contexto de la investigación a pesar de que se sugiere en el plan de estudios tener en cuenta las relaciones interdisciplinarias, no se ofrecen las necesarias indicaciones para su puesta en ejecución y el trabajo metodológico prioriza otras aristas que considera más elementales para la preparación del docente, lo que trae como consecuencia que en la práctica no se produzca una comprensión holística del proceso producto de las carencias en la preparación del profesor.

    El análisis realizado sobre estas dificultades posibilitó definir el problema científico de la investigación de la siguiente manera: Insuficiencias en el trabajo metodológico de la FUM de Morón que afectan la formación integral del estudiante.

    La investigación se desarrolla desde la perspectiva transformadora.

    El objetivo de la investigación se formula a continuación: Elaborar una estrategia metodológica sustentada en el enfoque interdisciplinario para eliminar las insuficiencias en el trabajo metodológico de la FUM de Morón que afectan la formación integral del estudiante

En la investigación se desarrollan las siguientes preguntas científicas:

    La Importancia y vigencia del tema radica en las respuestas que ofrece la propuesta a las demandas científicas y sociales del contexto, a partir del desarrollo de acciones diseñadas para la ejecución del trabajo metodológico sustentado en el enfoque interdisciplinario, el cual posibilita el establecimiento de nexos entre los sistemas de contenidos de las distintas disciplinas en la propia actividad docente, enriqueciendo sus marcos conceptuales y sus metodologías de enseñanza e investigación, y conduciendo al fortalecimiento en los educandos, de los modos de actuación, forma de pensar y valores que potencian las mismas, perfeccionando así el proceso de formación de profesionales.

    Los resultados esperados estarán en función de fortalecer el desarrollo del trabajo metodológico interdisciplinario, repercutiendo favorablemente en la preparación integral del profesor y de los futuros profesionales, lo cual repercutirá favorablemente en el desarrollo científico y social de la localidad.

Desarrollo

    Actualmente el proceso de formación de profesionales en la educación superior constituye una preocupación recurrente si se toma en consideración que en las características del contexto actual la Nueva Universidad Cubana difiere sustancialmente de etapas anteriores como consecuencia del acelerado desarrollo tecnológico, por tanto se impone definir sus peculiaridades que se identifican con estar centrada en el estudiante, en asumirlo como principal protagonista de su aprendizaje, bajo la orientación acertada del docente y el tutor, propiciando la motivación necesaria para que se implique en un aprendizaje que por demás debe ser contextualizado.

Tesis fundamentales sobre el problema que se formula y analiza

    De acuerdo a los estudios realizados la formación del educando está muy relacionada al proceso de apropiación de la experiencia histórica social, ambos forman una unidad mediatizada por la cultura y de su apropiación deviene el aprendizaje con un carácter dinámico y transformador, al propiciarles a los estudiantes el crecimiento personal, activando significados individual y socialmente válidos.

    Ginoris (2007: 1) señala al respecto: “Cabe señalar que por mucho tiempo se ha prestado más atención a la construcción de conocimientos como procesos personales que a lo social y contextual de estos. Esto no ha permitido comprender bien la conexión entre la enseñanza y el aprendizaje como una unidad dialéctica. Hoy se hace necesario la profundización en los recursos para la influencia educativa que debe tener lugar como proceso único donde no se puede centrar la atención en uno u otro de los aspectos que lo comprenden, sino en su conjunto”.

    Lograr esta meta supone asumir como criterio de efectividad y calidad la correspondencia entre el nivel de conocimientos, habilidades y hábitos y la educación de los alumnos con las exigencias de los planes de estudio vigentes.

    Salazar (1998:15) haciendo referencia a los fundamentos didácticos del proceso expresa: “La didáctica como ciencia pedagógica, se desarrolla por medio de la reflexión crítica y problematizadora de la realidad docente-educativa por los sujetos de este proceso que enriquecen su teoría y su práctica. Sus problemas tienen relación directa con las diferentes esferas de la actividad humana social, política, ideológica, económica, entre otras; por lo que se necesita de una actuación cooperada e intercambio colectivo de reflexión y transformación educativas”.

    La educación y la Didáctica comparten un espacio común en cuanto a varios problemas, entre los cuales están el efecto educativo de los resultados en dicho proceso, sus dimensiones sociales y relacionales, los mecanismos y la dinámica de los cambios en la estructura cognitiva, la influencia del contexto, así como la conveniencia de disponer de visiones más globales e integrativas. (Coll, 1993).

    Se impone el razonamiento en torno al componente cognitivo donde el estudiante por su parte debe aprender a determinar las insuficiencias de sus conocimientos, habilidades y estrategias de estudio y el profesor la insuficiencia de conocimientos, habilidades profesionales y estrategias de enseñanza para dirigir con profesionalidad el proceso.

    Esta idea tiene su fundamentación teórica en la concepción Histórico Cultural desarrollada por Vygotski (1934) cuyos aportes son pertinentes para el enfoque interdisciplinario.

    Los agentes sociales en su carácter de mediadores pedagógicos constituyen niveles contingentes de ayuda en busca de un mayor grado de autonomía por parte del aprendiz, por tanto deben evitar la estimulación de la imitación acrítica y pasiva.

    Los agentes sociales como formadores en una sociedad diseñada para incitar la creatividad juegan un papel destacado en la estimulación del desarrollo para la plenitud vital, ya que le posibilita al individuo la construcción de proyectos de vida y la solución de problemas sociales, propiciando el sentido de conexión de la identidad personal, colectiva y cultural del país. (D’ Angelo, 2004)

    Marx (1961; 85) había precisado que: …”el individuo, como ser social, es un ente particular y general; en su condición de “ente particular” se configura su identidad y existencia personal, y en su condición de “ente general, éste es parte de las condiciones generales de existencia y se representa la identidad nacional y cultural como formando parte de sí mismo. Se reclama un sentido de sintonía y concordancia entre individuo y sociedad y, por tanto, la posibilidad de vivir y sentir la sociedad como el campo del propio desarrollo personal, en tanto ese desarrollo personal aporta a la construcción de lo social, en una relación recíproca de resonancia armónica ideal y real”.

    El desarrollo científico y tecnológico experimentado por la sociedad ha repercutido en la universidad a través de nuevas demandas de formación, a partir de necesidades no siempre asumidas por las universidades con la rapidez requerida, la formación del estudiante no puede entrar en contradicción con los adelantos científico tecnológicos y específicamente con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

    La preparación de las nuevas generaciones requiere planificar ejecutar y evaluar el proceso docente desde una perspectiva contemporánea, en armonía con las transformaciones concebidas en la materialización de modelos pedagógicos novedosos y flexibles, donde se precisa de la preparación adecuada de los docentes para la ejecución de métodos y acciones que den respuesta ante las exigencias demandadas por el autoaprendizaje. Es precisamente en el marco de la preparación metodológica y en general, a través del trabajo metodológico donde se protagoniza la acción de los profesores en la escuela.

    Se impone entonces subsanar las dificultades que interrumpen el desarrollo de un proceso de formación a tono con el contexto histórico.

    Relacionado con lo planteado anteriormente en la Resolución Ministerial 300/79 en su artículo 116 se define el trabajo metodológico como una actividad que se realiza sistemáticamente por el personal docente para lograr el perfeccionamiento y profundización de sus conocimientos, el fortalecimiento y desarrollo de sus habilidades creadoras y la elevación de su nivel de preparación para el ejercicio de sus funciones.

    Dentro del proceso pedagógico, el trabajo metodológico constituye la vía principal para la preparación de los docentes con vistas a lograr la concreción del sistema de influencias que permita dar cumplimiento a las direcciones principales para lograr el fin de la educación, en este sentido han sido varios los autores que han trabajado sobre el tema, entre ellos tenemos a Álvarez (1979), Labarrere (1988), Álvarez (1989) entre otros.

Características de la estrategia metodológica interdisciplinaria

Principios que norman la implementación de la estrategia metodológica interdisciplinaria

    En la estructuración de la estrategia metodológica se recomiendan seguir los siguientes pasos:

I.     Introducción. Es en este momento cuando se procede a efectuar la fundamentación que determina la necesidad de su ejecución en correspondencia con la problemática detectada en el contexto donde se genera la investigación así como las ideas y puntos de partida que fundamentan la estrategia.

II.     Diagnóstico. Tiene lugar el estudio diagnóstico a través de la aplicación de métodos empíricos que evidencian el estado real del tema de la investigación en curso que proporcionará evidencias contundentes de la existencia del problema a resolver en torno al cual se desarrolla la estrategia.

III.     Planteamiento del objetivo general. Una vez planteado y justificado el problema se formula el objetivo general que persigue la estrategia y que pretende dar solución al mismo.

IV.     Planeación estratégica de acciones. En este momento se definen las metas a cumplimentar a corto y mediano plazo, o sea, por etapas tomando en consideración los recursos y medios disponibles y los métodos a emplear que permiten la transformación de la situación actual hasta el estado deseado, dando cumplimiento de esta forma al objetivo formulado.

V.     Orientaciones metodológicas para su Instrumentación. Se ofrece en este paso las indicaciones precisas para su implementación en correspondencia con cada etapa prevista, con las condiciones imperantes, quienes serán los responsables de cada acción y los participantes.

VI.     Evaluación. Se definen los logros y obstáculos que se han generado en cada etapa para obtener una valoración de la aproximación o no al estado deseado. Esta evaluación no precisa realizarse al final de su implementación sino en la medida que se va dando cumplimiento a cada etapa.

Valoración de los resultados alcanzados con la aplicación de la propuesta

Resultados comparativos de la observación a las actividades metodológicas

    La evaluación de los indicadores referentes a la utilización adecuada de las diferentes formas en que puede organizarse el Trabajo Metodológico y a su coherencia se mantienen inalterables ya que el mismo desde el punto de vista didáctico metodológico no muestra insuficiencias al ser el claustro de alta categoría docente y científica, se obtienen resultados más positivos en el indicador que relaciona el diagnóstico de los profesores, el banco de problemas y los temas tratados metodológicamente y el que mide el funcionamiento de los colectivos de año y carrera en cuanto al trabajo ideo-político, la interdisciplinariedad y la formación laboral.

Resultados comparativos de la observación de las actividades docentes

    Por su parte la valoración de los indicadores que versan sobre las potencialidades para vincular los contenidos de las diferentes disciplinas con la localidad, con la formación laboral interdisciplinaria y el desarrollo de habilidades profesionales evidencia una notable mejoría en relación al diagnóstico inicial, de igual manera el indicador referido a la formación de valores comunes, sin embargo el salto mayor se produce en los parámetros relacionados a las orientaciones bibliográficas sugeridas por el docente para desarrollar la formación laboral interdisciplinaria de los alumnos vinculados a la localidad y al uso de medios para la formación laboral interdisciplinaria en relación con la medición preliminar.

    Otro de los instrumentos aplicados fue la prueba t de Student para muestras pareadas mediante su aplicación se obtuvo una diferencia altamente significativa entre el pre-test y pos-test, lo cual permite asegurar que la estrategia metodológica interdisciplinaria elaborada para el desarrollo del trabajo metodológico de la carrera dirigida a erradicar las deficiencias detectadas en la preparación general de los docentes incide favorablemente en la formación integral de los estudiantes.

Conclusiones

Bibliografía

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 194 | Buenos Aires, Julio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados