efdeportes.com

Sistema de actividades físico-recreativas adaptadas para integrar a las personas con limitación físico-motora de la comunidad de ‘Mata Negra’

 

Profesora y Licenciada en Educación Física, Recreación y Deporte

Maestría en la Actividad Física Comunitaria

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo”

Miglee Magaly Filipe Benaventa

migleefilp@hotmail.com

(Venezuela)

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo surge como una investigación a partir de la problemática que poseen infantes con limitaciones físico motoras para incorporarse en las actividades realizadas por la comunidad. La misma tiene como objetivo proponer un sistema de actividades físico-recreativas adaptadas para insertar a las personas con discapacidad físico motoras de la comunidad de “Mata Negra”. Las actividades realizadas quedan recogida en un folleto, donde se proponen cuentos, rimas, historias, reglas de los diferentes deportes y pasatiempos, profundizando así en ellos los conocimientos teóricos necesarios, habilidades y capacidades para realizar las actividades físico-recreativas en la comunidad. Se emplean métodos del nivel teórico, tales como el analítico sintético, histórico lógico, inductivo deductivo y el tránsito de lo abstracto a lo concreto, del nivel empírico se utiliza la entrevista, la observación, el análisis de documentos, la prueba pedagógica y el experimento pedagógico, del nivel matemático-estadístico se aplica el análisis porcentual y el estadístico descriptivo, donde se utilizan tablas y gráficos. Los resultados obtenidos en la investigación permitieron inferir que el sistema propuesto contribuye a la inserción de las personas con discapacidad físico motoras de la comunidad de “Mata Negra” por lo que se recomienda continuar realizando investigaciones que permitan perfeccionar los resultados de la actividad física deportiva dentro de la comunidad para niñas y niños con Necesidades Educativas Especiales.

          Palabras clave: Actividades físico-recreativas adaptadas. Comunidad. Discapacidad Físico Motora. Sistema.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 194 - Julio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La hostilidad del medio social hacia la persona defectiva se manifiesta desde la comunidad primitiva cuando un ser discapacitado carecía de todo valor, eliminando físicamente a los que resultaba un estorbo en la medida del rigor de las dificultades.

    La segregación hacia las personas con discapacidad es uno de los flagelos que afecta en gran escala al sector poblacional a nivel mundial, a pesar de que la preocupación por su bienestar y por sus derechos esté contenida en unos de los principios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    El 13 de diciembre de 2006, las Naciones Unidas estableció formalmente en la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad, el primer tratado de los derechos humanos del siglo XXI cuyo objetivo principal es proteger y realizar los derechos y sus oportunidades, que se estima sean alrededor de 750 millones con discapacidad a nivel de la población mundial (Carta de las Naciones Unidas, 1967, p. 08).

    La lucha de los discapacitados se inicia al identificarse diferente, cuando el discapacitado comprende que deberá esforzase por encajar en la sociedad. Comienza entonces su largo peregrinar para determinar las causas de la discapacidad así como la posible rehabilitación para su condición especial, deberá someterse a innumerables chequeos, molestos exámenes y tratamientos que lo harán sentir, como un sujeto raro, como un ser defectuoso, incompleto o imperfecto.

    La integración familiar constituye su primer enfrentamiento con la cruda realidad, pues es un miembro distinto en el hogar, que debe tener paciencia para solicitar se le comparta e integre a la conversación en turno, siendo el último en advertir las noticias de moda, convirtiéndose en dependiente de los demás familiares, siendo su opinión nula e inclusive en algunos casos sujeto de maltrato, lo cual lo convierte en una persona tímida, desconfiada y resentida, todo esto generalmente se traduce en manifestaciones de carácter agresivo o violento.

    Existe también la posibilidad de que por el contrario, se le sobreproteja y se le otorguen demasiados privilegios y que más tarde, aunque sin ser culpable se convertirá en un ser inútil y demandante, con poca iniciativa, excesiva dependencia, escasa responsabilidad y nula autonomía.

    La persona discapacitada deberá trabajar diariamente en un ambiente social hostil, en circunstancias adversas, generalmente basadas en la indiferencia y el menosprecio, se sentirá injustamente marginada y ofendida cuando la sociedad no se interese en conocerla e intentar un acercamiento, cuando se empeñen en manipularla y resolver el problema de la integración unilateralmente, cuando productivamente se le trate con matices de inferioridad.

    La integración social debe ser un proceso que conceda a todos los individuos poder participar de los beneficios del desarrollo a través del ejercicio de sus derechos y capacidades. La principal arma para lograr la integración social y productiva es trabajar a favor de la justicia y la igualdad, elevando los niveles de bienestar y desarrollo e impulsando las personas discapacitadas cuando se le niegan las oportunidades de que dispone en general la comunidad y que son necesarias para los aspectos fundamentales de la vida como la educación, el empleo, la vivienda, la seguridad económica y personal, la participación en grupos sociales y políticos, las actividades religiosas, las relaciones afectivas, el acceso a las instalaciones públicas, la libertad de movimientos, así como las posibilidades para desarrollar un estilo y calidad de vida adecuados.

    Se ha llegado al nuevo siglo, con muchos avances científicos y tecnológicos, las distancias entre los hombres se han acortado, comienza a observarse los inicios de una sociedad más incluyente, sin embargo, la construcción de la nueva sociedad aun se vislumbra lejos, sobre todo ahora que se viven tiempos de vertiginosos cambios sociales, que obligan a la redefinición de papeles, de tareas y metas por cumplir. El nuevo milenio, lanza el acertijo de lo incierto y el reto de soñar el mejor diseño de la sociedad futura.

    Las nuevas leyes impulsadas por el gobierno revolucionario iniciado por el Presidente Hugo Chávez, el estímulo que con su verbo le ha impreso el primer mandatario, las misiones “Milagro”, “José Gregorio Hernández”, el Programa de Atención en Salud (PASDIS) y el trabajo de la Licenciada Ludyt Ramírez y su equipo al frente del Consejo Nacional Para Las Personas Con Discapacidad (CONAPDIS) hacen sentir esperanzados a cada discapacitado en mayores y mejores cambios pero este hermano pueblo requiere algo más: un cambio de conciencia que sustituya el individualismo por la solidaridad, el desafecto por amor y el egoísmo por nuevos valores transformadores. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) en Venezuela existen 907.692 personas con algún tipo de discapacidad.

    Por ello se debe pensar en formas de organización creativas, en nuevos métodos y mejores estrategias que permitan continuar avanzando en el camino de los cambios necesarios para integrar a las personas discapacitadas a las dinámicas de desarrollo familiar y social. En tal sentido se elaboran un grupo de acciones que a juicio de la autora, unido al criterio de los especialistas contribuyan a la integración de las personas con discapacidad en la sociedad, a través de las diferentes actividades físico-recreativas que se desarrollan en la comunidad.

    Todo lo anterior da paso entonces a la idea que se percibe en la presente investigación; lograr a través de actividades físico-recreativas la integración de las personas con discapacidad en la sociedad como entes de la misma, influyendo así en el tratamiento eficaz de su patología.

    En las condiciones actuales de nuestro desarrollo social donde la salud es el centro fundamental de atención por todos los factores adquiere un papel significativo la labor y la responsabilidad del colaborador deportivo al no escatimar esfuerzos para hacer de la actividad física un arte y devolver a cada persona discapacitada la capacidad para la vida social, ayudando a elevar la autoestima.

    Es fundamental la utilización de actividades lúdicas que estimulen a este personal para que vivencien las potencialidades que poseen.

    La importancia que resguarda el juego, principalmente en la niñez es esencial, ya que constituye la primera herramienta de interacción con lo que le rodea y a la vez le ayuda a construir sus relaciones sociales y otros tipos de aprendizaje. Es una de las principales experiencias que ayudan al niño a socializarse.

    El juego no solamente promueve el desarrollo de las capacidades físico- motrices, es también una práctica que introduce al niño en el mundo de los valores y actitudes; el respeto a las diferencias, a la norma, al espíritu de equipo o grupo, a la cooperación y la superación.

    Es en este último aspecto donde reside la importancia de la integración en los juegos; por eso, buscar soluciones para la participación de todos supondrá una dificultad añadida para el educador. El esfuerzo principal consistirá, en compensar la desventaja de las personas con discapacidad facilitando la participación de todos.

    Cuando se excluye a una persona de un juego a causa de su discapacidad, de su diferencia, lo estamos privando de una fuente de relación y de formación a la cual tiene derecho, llega esto a influir en su desarrollo emocional y psicológico, y en su proceso madurativo.

    Lo anterior plantea la contradicción que se da entre la necesidad de ampliar y perfeccionar las actividades físicas y la carencia de actividades, concebidas para la atención a las personas que presentan algún tipo de deficiencia, con un índice marcado en la discapacidad físico-motora de la comunidad de Guaica.

    Las tendencias humanas existentes en la realidad que nos movemos hacia ciertas formas de actividad están influidas por su poca preparación física y mental, por el bajo nivel cultural, por la edad y por el sexo, por el temperamento, por los imponderables de la vida; muchas veces resultado de la violencia por lo que naturalmente el medio ambiente entrará en contradicción o canalizará las formas de ajuste de acuerdo al concepto social.

    Según Hernández (1920), el hecho de que una persona con discapacidad sea aceptada para participar en actividades físicas se puede considerar como parte del proceso de rehabilitación, siendo esta una forma de enfrentarse a la vida; y la verdadera diferenciación que ofrece la participación de la persona con discapacidad motora en las actividades reside en otros factores, precisamente en la facilitación de las relaciones del individuo con el entorno, destacando los siguientes, acceso a las instalaciones deportivas, culturales recreativas y el desenvolvimiento en las mismas, libre participación, sin otras limitaciones que las propias de cada sujeto.

    En correspondencia con la variedad y riqueza de los contextos en que se desarrollan los programas de actividades físicas en las comunidades, resulta difícil precisar metodologías puras. En este caso lo más acertado seria la confrontación y aplicación de actividades físicas adaptadas a las diversidad de poblaciones teniendo en cuenta sus posibilidades, características y especificidades del sector y del tipo de actividad a realizar así como también el nivel de interés y motivación mostrado por cada una de ellas hacia su realización.

    La diversidad plantea la conveniencia de adaptar los medios disponibles en las comunidades para la práctica de la actividad física a las peculiaridades de sus pobladores. Diversidad que se manifiesta en el ámbito educativo y social, que tienen origen diverso, derivados de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos y religiosos, así como de las diferentes capacidades intelectuales, psíquicas, sensoriales y motrices.

    Estas razones antes expresadas obligan a una cobertura especializada que aplique sistemáticamente los conceptos y teorías a situaciones reales, de ahí la importancia de la preparación de los recursos humanos para satisfacer las necesidades de las comunidades. Incrementar la participación de la población discapacitada en las actividades físico-recreativas, así como elevar la formación integral, figuran entre las prioridades.

    Multiplicar las actividades físico-recreativas en la comunidad es el eslabón que permitirá involucrar a todos los pobladores incluyendo las personas con algún tipo de discapacidad, respetando sus preferencias y habilidades, facilitando el trabajo a través de los medios y fuerza técnicas especializadas en la incorporación masiva a los diferentes eventos físicos, recreativos y culturales que se desarrollen en la comunidad.

    Queda clara la necesidad de incorporar promotores a esta idea los cuales deben recibir una preparación previa, así como también los especialistas en rehabilitación (centro de rehabilitación integral y aldea terapéutica) los cuales necesitaran el apoyo de los dirigentes de la comunidad, para ello se insiste en sumar a las masas, es decir; familiares, amigos, trabajadores sociales, miembros del consejo comunal e incluso el propio paciente que aprende a realizar cada actividad de manera independiente.

    Los antecedentes o situación problémica de esta investigación acorde con el análisis sensoperceptual realizado en la comunidad de “Mata Negra” fue constatado que existen algunas irregularidades relacionadas con la incorporación de las personas con discapacidad a las actividades físico-recreativas, considerando que según su importancia son de gran utilidad para el mejoramiento de las relaciones interpersonales y la integración social, además de ser uno de los métodos eficaces de rehabilitación. No se tienen en cuenta los gustos, preferencias y necesidades de los discapacitados, en mucho de los casos no son convocados para participar en las actividades realizadas, por ende se ven aislados y rechazados.

    Hecho que motivó a la autor a utilizar herramientas para enriquecer la vida útil de las personas discapacitadas, con el fin de favorecer la integración social.

    Partiendo de los planteamientos anteriores se arribó al siguiente: problema científico:

    Siendo su objeto de estudio: proceso de la recreación física.

    Se delimita como campo de acción: actividades físico–recreativas para personas con limitación físico motora.

    En respuesta al problema científico planteado en la investigación se formula el siguiente objetivo: Elaborar un sistema de actividades físico–recreativas adaptadas para integrar a las personas con limitación físico-motora de la comunidad de “Mata Negra”.

    Con el fin de dar respuesta al objetivo antes expresado se consideran las siguientes preguntas científicas como vía de orientación de la presente investigación:

Variables

Variable independiente: Sistema de actividades físico- recreativas adaptadas.

Variable dependiente: Integración de las personas con limitación físico-motora de la comunidad de “Mata Negra”

Conceptualización de la variable dependiente

Fortalecimiento del patriotismo: Es entendida en la investigación como el proceso mediante el cual las personas con limitación físico-motora se apropian de los conocimientos sobre las actividades físico-recreativas y las reglas que la rigen y todo ello en correspondencia con la disposición y satisfacción al ejecutar cada una de las actividades. Para ello se proponen las siguientes dimensiones e indicadores:

Dimensiones

Indicadores

1. Cognoscitiva

1. Dominio de las acciones físico-recreativas que se realizan.

2. Dominio de las reglas que rigen cada una de las actividades.

2. Motivacional

1. Participación activa en las actividades.

2. Satisfacción al ejecutar las actividades planificadas.

Métodos aplicados

Nivel Teórico

Análisis y síntesis: Se utilizó para el tratamiento a la información proveniente de la literatura nacional e internacional para la sistematización y ordenamiento de los conocimientos anteriores, realizando una interpretación detallada de los postulados teóricos relacionados con el tema de la investigación.

Inducción-deducción: Se empleó durante la caracterización y comprensión de la realidad estudiada. Están presentes especialmente al inferir las características del sistema de actividades físico-recreativas adaptadas a partir de los datos empíricos que arrojan los restantes métodos aplicados, donde se induce y deduce los diferentes elementos teóricos para la confección del mismo y de la investigación en su totalidad.

Nivel empírico

Observación: Se concretó a través de la utilización de una guía para comprobar cómo se manifiestan las personas con discapacidad, con el objetivo de diagnosticar y recoger datos de modo sistemático, a través de un contacto directo en contextos y situaciones específicas.

Encuesta: Aplicada a familiares de los discapacitados y a estos para comprobar el nivel de conocimiento que se tiene del tema, en especial la disposición hacia la implementación y posterior puesta en marcha del sistema de actividades físico- recreativas adaptadas para su integración en la sociedad.

Entrevista: Se utiliza para conocer las causas que provocan que las persona con discapacidad físico-motoras no se incorporaran a las actividades, se les realizó a la responsable de los consejos comunales en de “Mata Negra”; además de obtener conocimiento acerca del comportamiento de ellos en la comunidad.

Consulta a especialistas: con el objetivo de obtener su valoración acerca del sistema elaborado. Sirvió para constatar la factibilidad de las actividades y su pertinencia social.

Métodos estadísticos

Tabla de distribución empírica de frecuencia: se utilizó con el propósito de evaluar los resultados expresados en por ciento para el análisis de los indicadores que se corresponden con el objetivo de la investigación.

Población y muestra

    El trabajo es puesto en práctica en el municipio de Valencia, en la parroquia de “Mata Negra”. De una población de 14 personas con limitación físico-motora, se seleccionan los 14 de dicha comunidad de forma intencional, distribuidos por sexo y discapacidad de la siguiente forma:

Discapacidad Físico Motor

Sexo

Total

Masc.

Fem.

Paraplejia del tren inferior

1

1

2

Amputación de miembro inferior

4

1

5

Monoplejía

4

3

7

Total

9

5

17

Novedad científica

    Por primera vez se realiza en la comunidad de “Mata Negra” un trabajo dirigido a personas con limitación físico-motora con el propósito de contribuir a su integración social a través de las actividades físico-recreativas.

Discusión de los resultados

    A través de los métodos e instrumentos aplicados en un primer momento para la recolección de los datos en el diagnóstico (se elaboró una guía para el análisis de documentos que comprende la determinación de los objetivos del estudio documental, permitiendo organizar y sistematizar la información sobre el tema. Fueron analizados los planes de actividades de recreación comunitarias y las actas de las reuniones del consejo comunal con el objetivo de constatar la atención que se le brinda al trabajo con las personas con limitaciones físico-motoras de la parroquia de “Mata Negra”. Se aplicó además una entrevista y una prueba pedagógica)

    El análisis de los resultados de los diferentes instrumentos aplicados permite determinar como principales necesidades las siguientes:

    A partir de las necesidades detectadas se aplica el diseño del sistema de actividades adaptadas y sus etapas:

1.     Diagnóstico: Aplicación de los instrumentos, revisión de documentos, entrevistas a familiares y miembros del consejo comunal y la prueba pedagógica.

2.     Desarrollo

  • Planeación: Determinación de los objetivos, determinación de los contenidos y procedimientos, determinación de las formas de organización, elaboración de las actividades adaptadas, determinación de la evaluación, determinación de la forma de divulgación.

  • Implementación: Desarrollo de las actividades físico-recreativas adaptadas, evaluación de las actividades, divulgación de los resultados.

  • Evaluación: Aplicación de instrumentos, evaluación del proceso y el resultado.

    En la última etapa de la investigación se aplica el pos-test, con los mismos instrumentos que se utilizaron en el diagnóstico, los datos obtenidos fueron analizados por técnicas cualitativas y cuantitativas, permitiendo ubicar los resultados por los niveles que se elaboraron con anterioridad y donde se observa que:

  • De una muestra de 14 personas con limitación físico-motora, 11 de ellos para un 78,6 %, quedaron ubicados en el nivel alto expresados en:

    • Dominio de las acciones físico-recreativas que se realizan en la comunidad, así como de las de las reglas que rigen cada una de ellas ya que se insertaron activamente a las mismas, mostrando además satisfacción al ejecutar las actividades realizadas.

  • Los restantes 3 adolescentes, para un 21,4 %, quedaron ubicados en el nivel medio donde:

    • Presentaron imprecisiones al detallar las acciones físico-recreativas que se realizan en la comunidad, reconocen algunos de las reglas que rigen los juegos ya que se insertaron a varias de ellas y se mostraron medianamente motivados y satisfechos al ejecutar las actividades realizadas.

    Además de los resultados expuestos anteriormente se realiza un gráfico comparativo entre la prueba Pedagógica I (Pretest) y la Prueba Pedagógica II (Postest) permitiendo observar a simple vista el incremento gradual e individual alcanzado por las personas con limitación físico-motora al integrarse en las actividades físico-recreativas adaptadas en la comunidad.

    Estos resultados obtenidos en la práctica físico-recreativa adaptada muestran la factibilidad del sistema de actividades propuesto ya que se elevó la integración de las personas con limitación físico-motora a las actividades físicas adaptadas en la comunidad de “Mata Negra”.

Conclusiones

Bibliografía

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 194 | Buenos Aires, Julio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados