efdeportes.com

Estrategia educativa para la integración de los estudiantes con deficiencia auditiva a la clase de Educación Física en la Unidad Educativa Nacional 'Pestalozzi' ubicada en Coro Estado Falcón

 

Licenciada en Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo”
Universidad Nacional Experimental

Politécnica de las Fuerzas Armadas
Maestría: Didáctica de la Educación Física Contemporánea

Licda. Marielbys Rosbarmary Rosales Moreno

marielbyslud@hotmail.com

(Venezuela)

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo de investigación se centra en tomar en cuenta las características que poseen los estudiantes con deficiencia auditiva e integrarlos a la clase de Educación Física, respetando el principio de individualización a través de una Estrategia educativa para la integración de los estudiantes con deficiencia auditiva a la clase de educación física en la unidad educativa nacional “Pestalozzi” ubicada en coro estado falcón. Esto en función de que a través de una observación realizada se pudo detectar que este grupo no era tomado en cuenta y eran excluidos de la clase pasando hacer simples espectadores.

          Palabras clave: Discapacidad auditiva. Educación Física. Estrategia.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 194 - Julio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Actualmente en la República Bolivariana de Venezuela se avanza cada día hacia la consolidación de la independencia y la soberanía nacional, para lo cual se han desarrollado procesos de transformación que buscan generar cambios estructurales en lo político, social, económico y cultural, proyectando como elemento sustancial, el respeto por la diversidad y la inclusión de todos y todas.

    Las condiciones sociales que se atraviesan a nivel mundial, particularmente en América Latina y el Caribe, conjuntamente con la situación de los diversos sistemas educativos, indican la necesidad de reafirmar el derecho a la educación de calidad, el carácter de política de estado y su rol orientador, regulador y garante para hacer efectivo este derecho, de manera pública y gratuita.

    En las cumbres de los Ministros de Educación de los países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA); Declaración de Margarita (marzo 2009); así como en la firma de declaraciones conjuntas de jefes de estado y de gobierno producidas en el marco de cumbres: Declaración del Milenio (setiembre 2000), Declaración Presidencial de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe (febrero 2010), Declaración final de la IX Cumbre del ALBA (abril 2010) titulada: Manifiesto Bicentenario de Caracas, consolidando la nueva independencia y la X Cumbre del ALBA - Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), con autoridades indígenas y afro descendientes (junio 2010), se reflejan los acuerdos y compromisos orientados a:

  1. Profundizar en las acciones de integración política, económica, social y cultural de nuestras regiones y establecer obligaciones efectivas de acción conjunta.

  2. El reconocimiento de la importancia de la educación como elemento transformador de la sociedad y como medio para alcanzar mayores niveles de desarrollo humano.

  3. Garantizar la integralidad y gratuidad de la educación, sin exclusiones, con pertinencia, de calidad y basada en los principios de equidad, humanismo, complementariedad y solidaridad.

  4. Extender y mejorar la protección y educación integral de la primera infancia, especialmente para los más vulnerables y desfavorecidos.

  5. Lograr la enseñanza primaria universal y que la educación sea de calidad.

  6. Transformar integralmente la Educación Inicial, Básica, Media, Superior de los países del ALBA – TCP, con el propósito de alcanzar sistemas educativos de calidad en función de las necesidades educativas de nuestros pueblos. Todas estas conclusiones son asumidas por el Gobierno Bolivariano de Venezuela como miembro del ALBA, las cuales acompañan los procesos de transformación y contextualización del Sistema Educativo.

    Los países de Latinoamérica orientan, cada vez más, las trasformaciones de la modalidad de Educación Especial hacia todo el sistema educativo, en función de alcanzar la plena inclusión de los estudiantes con discapacidad.

    En la República Bolivariana de Venezuela, la Modalidad de Educación Especial es una variante del Sistema Educativo venezolano, para la atención de las personas que por sus características y condiciones específicas en su desarrollo integral, cultural, étnico y lingüístico requieren contextualizaciones curriculares de forma permanente o temporal, con el fin de responder a las exigencias de los diferentes niveles educativos.

    La política del estado en materia educativa dirige sus objetivos a favor de la inclusión social, la construcción de ciudadanía, el logro de la justicia e integración social de todas y todos, con la finalidad de alcanzar la calidad de la atención educativa integral, a partir de la inclusión progresiva de la población excluida a los diferentes procesos sociales, la formación integral, inclusiva, gratuita y obligatoria a través de la educación liberadora y transformadora, basada en los principios, fines y derechos constitucionales para alcanzar la suprema felicidad social, el vivir bien, el aprender para vivir viviendo de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos con necesidades educativas especiales en instituciones y centros educativos de los niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica.

    Producto del avance y las transformaciones en el Sistema Educativo Bolivariano, la modalidad de Educación Especial está llamada también a realizar los cambios profundos en su dinámica de funcionamiento, para dar una respuesta pertinente a la demanda de la población que presenta necesidades educativas especiales, cada vez más visibilizadas a través del grado de conciencia alcanzado por la población en cuanto al proceso de inclusión social, de garantías de derecho para todas y todos.

    Las líneas generales 2007-2013 contempladas en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, conducen el trabajo hacia la esfera política, social, económica, territorial e internacional. Entre sus principales directrices se destacan la nueva ética socialista, la suprema felicidad social, la democracia protagónica revolucionaria, el modelo productivo socialista, la nueva geopolítica nacional e internacional, a partir de las cuales la modalidad de Educación Especial, ha proyectado las siguientes acciones educativas:

  • Transformación de la Educación Especial.

  • Formación permanente de todas las y los responsables y corresponsables del proceso educativo.

  • Supervisión Educativa y acompañamiento a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

  • Atención educativa integral, inclusión e integración social para el Vivir Bien y Aprender para Vivir Viviendo.

  • Participación activa, protagónica, consciente, responsable, corresponsable, solidaria y transformadora en ambientes de aprendizaje, a través de prácticas sociales integradoras e inclusivas.

  • Formación e inclusión Socio Laboral de la población, articulación educación-trabajo para la formación de unidades sociales de producción.

  • Diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y los Proyectos de Aprendizaje (PA), bajo un enfoque Socio Productivo.

  • Creación de nuevas instituciones como espacios inclusivos, atendiendo a la demanda, en el marco de la conformación de los consejos comunales, comunas y ciudades socialistas.

  • Convenios y Acuerdos Internacionales con miras a lograr la integración del Sur, Latinoamérica y el Caribe (ALBA, MERCOSUR, Cuba-Venezuela y otros).

Diagnóstico

    La Educación Especial, como proceso educativo para la transformación social, se basa en los fines, principios y objetivos de la Educación Bolivariana, es una variante educativa que se contextualiza como derecho humano de todas y todos los ciudadanos con necesidades educativas o discapacidad, de acuerdo a las características del desarrollo humano integral, en el marco del proceso de enseñanza y aprendizaje.

    En el año 2007, el Estudio Psicosocial, Pedagógico y Clínico Genético para personas con discapacidad, detecta a una población de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos sin escolarizar. En la actualidad la Misión Dr. José Gregorio Hernández, confirma un total de 89.131 niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos sin escolarizar, de la cuales 14.756 son menores de 18 años. Por lo expuesto, es imperiosa la necesidad de transformar la gestión educativa desde el punto de vista pedagógico, técnico-administrativo, organizacional, familiar y comunitario, dada la realidad que confronta la Modalidad actualmente.

En lo pedagógico

  • Resistencia a implementar el Currículo del Sistema Educativo Bolivariano.

  • Aún cuando se declara en la conceptualización y política de la modalidad un modelo de atención educativa integral, se mantiene en la práctica, en un alto porcentaje, un modelo clínico y asistencialista.

  • Dispersión de los servicios que afectan la calidad de la atención educativa.

  • Deficiencia en la concepción del ingreso y egreso de los estudiantes a la modalidad.

En lo Técnico- Administrativo

  • Equipos interdisciplinarios incompletos (Psicólogos, Trabajadores Sociales, Terapistas Ocupacionales, Fisioterapistas, Terapistas de lenguaje), por diversas razones (jubilados, falta de cuota presupuestaria para el ingreso de nuevo personal, comisión de servicio en otros organismos, entre otros).

  • Insuficiente número de instituciones educativas por entidades federales, y las existentes concentradas en las capitales, lo que genera desigualdad en la atención y listas de niñas, niños y adolescentes en espera de recibir atención educativa.

  • Instituciones educativas de la modalidad en malas condiciones de infraestructura, funcionando en espacios alquilados por la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE).

  • Instituciones educativas de Inicial, Primaria y Media con barreras arquitectónicas, que no posibilitan la integración escolar de la población. Algunas instituciones sin unidades de transporte escolar (altamente necesario) y los existentes no reúnen las condiciones de accesibilidad.

  • Insuficiente mobiliario, material didáctico y ayudas técnicas (muletas, bastones, andaderas, coches ortopédicos, prótesis auditivas, sillas de ruedas, entre otros) acordes a las necesidades educativas de la población.

En lo Familiar

  • Poca aceptación y reconocimiento de la condición especial de las personas con discapacidad.

  • Falta de orientación para el manejo y cuidado.

  • Desconocimiento de la existencia y ubicación de las instituciones educativas que pertenecen al Estado, las cuales garantizan el derecho a la educación.

  • Abandono de la atención educativa por razones multifactoriales.

En lo Comunitario

  • Barreras actitudinales que dificultan la integración.

  • Dificultades en la articulación intra e interinstitucional para atender a la población.

  • Falta de articulación con los diferentes comité existentes en los consejos comunales inherentes al proceso educativo: educación, recreación y deporte, alimentación, salud, protección social de niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, cultura y formación ciudadana, familia e igualdad de género y socio-productivo.

    La modalidad de Educación Especial, al igual que los otros niveles y modalidades del subsistema de educación básica, orienta su trabajo bajo los siguientes principios: educación liberadora y emancipadora, universalización de saberes y haceres, atención a la diversidad, trabajo liberador, prevención integral, integración social, responsabilidad y corresponsabilidad social, entre otros. En este sentido, el Ministerio del Poder Popular para la Educación ha apostado hacia una educación liberadora y verdaderamente incluyente; con políticas de estado dirigidas hacia las minorías y enfatizando en todos los ámbitos el sentir social, donde todo debe girar en torno al hombre como ser humano, “humanista”, donde se fomenten verdaderos valores hacia el prójimo y donde prevalezca el amor como bandera.

    La Unidad Educativa Nacional “Pestalozzi”, ubicada en la calle 23 de Enero del sector Pantano abajo de la parroquia San Gabriel del municipio Miranda en Coro estado Falcón; fue afortunadamente seleccionada como Escuela Piloto para llevar a cabo dicha investigación de inclusión educativa. Dicha institución pertenece a la dependencia nacional y es de modalidad pública. Posee dentro de su estructura organizativa los dos sub sistemas educativos: Educación Primaria y Media General o Secundaria. La Educación Primaria, que es donde se va a desarrollar la presente investigación tiene una nómina de 13 docentes de aula, 2 especialistas de Música, 2 especialistas de Informática y 2 especialistas de Educación Física, deporte y Recreación. 10 personal Administrativo y 2 personas en el cargo Directivo.

Insuficiencias y limitaciones

  • Deficiencia en la integración de los estudiantes con deficiencia auditiva a los grupos de estudiantes convencionales de la Unidad Educativa Nacional “Pestalozzi” de Coro estado Falcón.

  • Manifestaciones inapropiadas en la conducta de algunos estudiantes convencionales, dificultan la integración de los escolares con deficiencia auditiva a las clases de educación física y a la sociedad.

    De las valoraciones anteriormente planteadas se deriva la siguiente Situación Problémica:

  • Insuficiencia en la integración de los estudiantes con deficiencia auditiva limita el proceso docente educativo en la clase de educación física en la Unidad Educativa Nacional “Pestalozzi” de Coro estado Falcón.

    Es por todo lo anterior que esta investigación aborda el Problema Científico:

  • ¿Cómo contribuir a la integración de los estudiantes con deficiencia auditivaa través de la clase de Educación Física?

    Se plantea como Objeto de estudio: Proceso docente educativo en la clase de educación física.

    El cual delimita como Campo de acción: Integración de los estudiantes con deficiencia auditiva en la clase de Educación Física.

    Permitiendo plantear como Objetivo de Investigación: Diseñar una estrategia educativa para la integración de los estudiantes con deficiencia auditiva a la clase de educación física en la Unidad Educativa Nacional “Pestalozzi” ubicada en Coro estado Falcón.

    Para dar cumplimiento al objetivo propuesto se considera necesario plantear las Preguntas Científicas:

  1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos conceptuales que sustentan el proceso docente educativo para laintegración de los estudiantes con deficiencia auditiva en la clase de educación física?

  2. ¿Cuál es el estado actual del proceso docente educativo en los estudiantes con deficiencia auditiva en la clase de Educación Física de la Unidad Educativa Nacional “Pestalozzi” de Coro estado Falcón?

  3. ¿Qué características debe poseer la estrategia educativa para la integración de los estudiantes con deficiencia auditiva en la clase de Educación Física de la Unidad Educativa Nacional “Pestalozzi” de Coro estado Falcón?

  4. ¿Cuál será la validez de la estrategia educativa para la integración de los estudiantes con deficiencia auditiva en las clases de Educación Física de la Unidad Educativa Nacional “Pestalozzi” de Coro estado Falcón?

    En el transcurso y desarrollo de la investigación, serán utilizados diferentes métodos del nivel teórico y empírico que posibilitarán la adquisición de fuentes para el análisis de la temática abordada.

    Métodos del nivel teórico:

Análisis síntesis: se utilizará para la sistematización teórica de los aspectos esenciales como literatura, características generales sobre la deficiencia auditiva, este método permitirá además realizar los análisis e inferencias necesarias que se derivan del procesamiento de los datos que arrojen la aplicación de los métodos y técnica del nivel empírico.

Análisis histórico lógico: se aplicará para determinar la evaluación de la deficiencia auditiva, que permitirá conocer las manifestaciones de este proceso determinando las regularidades y tendencia que lo caracterizan en el tratamiento del tiempo sobre la inclusión de los estudiantes con dicha dificultad, a través de una estrategia educativa, enmarcado por diferentes autores lo que va permitir las conclusiones teóricas.

El inductivo-deductivo: Se utilizará para demostrar los resultados obtenidos durante el proceso de investigación en las clases de educación física así como la proyección de las soluciones.

    Métodos del nivel empírico:

  • Encuestas: permitirá obtener información en cuanto al proceso docente educativo del profesor en la clase de educación física.

  • Observación: permitirá observar y analizar las manifestaciones y comportamientos a través de los resultados que se obtengan durante la investigación, teniendo en cuenta determinados indicadores.

    Consiste en una observación participante de las clases de educación física impartidas por el docente titular sobre la integración de los estudiantes con deficiencia auditiva, en los contenidos del objetivo planteado y observar si los involucra en su clase.

  • Investigación acción: se logrará a través del contacto directo con los profesores mediante la ejecución de la estrategia educativa para la integración de estos estudiantes, de manera que se les facilite la información pertinente que conlleve a mejorar su desempeño docente.

  • Entrevista a informantes claves: Se realizará al profesor titular con el fin de evidenciar el desenvolvimiento de los estudiantes con deficiencia auditiva en las clases de educación física.

  • Perfiles: se utilizará con el fin de determinar cómo es el desempeño del docente de educación física partiendo de la observación realizada a los mismos.

  • Revisión y análisis de documentos: con el fin de constatar la estructura de la planificación utilizada por el docente durante su clase de educación física, conjuntamente con los estudiantes con deficiencia auditiva.

    • Análisis de la última tendencia de deficiencia auditiva.

    • Determinar la planificación utilizadas por los docentes en la clase de educación física.

    • Constatar los contenidos de la planificación si están acordes a la enseñanza que imparte a los alumnos en la clase educación física.

    • Evaluar aspectos metodológicos en la clase de educación física.

    • Aplicar métodos y medios empleados mediante la clase de educación física.

    • Observar la explicación y demostración de los ejercicios realizados durante la clase de educación física.

    • Las técnicas a utilizarse son el cuaderno se utilizará para el diagnosticar la actividad efectuadas por el docente en las clases de educación física.

    • Matriz DAFO: Esta técnica participativa se utilizará para recabar toda la información posible (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) que tienen los profesores de Educación Física en relación a la importancia que le dan a la participación de con los estudiantes con deficiencia auditiva.

Población

    El presente trabajo de investigación se realizará mediante un estudio descriptivo, tomando como población los 18 estudiantes con deficiencia auditiva de la escuela piloto la Unidad Educativa Nacional “Pestalozzi” de Coro estado Falcón.

El tipo de muestra

    Tomando como muestra el 5º grado “A” conformada por 26 estudiantes y en la cual cuenta con 5 estudiantes con deficiencia auditiva que representa un 27,7% del total de la población en estudio.

Aporte práctico

    Permite la integración y socialización de la comunidad estudiantil específicamente con los estudiantes con deficiencia auditiva con los escolares convencionales de la Unidad Educativa Nacional “Pestalozzi” a través de las clases de educación física, brindándoles la posibilidad de entrelazar lazos de amistad y hermandad hacia el prójimo así como el fortalecimiento de nuestros valores en pro de una verdadera sociedad.

Novedad científica

    Esta investigación radica en poner en práctica una estrategia educativa que posibilite mejorar la integración de los estudiantes con deficiencia auditiva y los estudiantes convencionales de la Unidad Educativa Nacional “Pestalozzi” a través de las clases de Educación Física.

Bibliografía

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 194 | Buenos Aires, Julio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados