efdeportes.com
Estatura de niños y niñas escolares del municipio de Puebla, México

 

*Profesor de tiempo completo de la Facultad de Cultura Física

de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

**Profesor de tiempo completo de la Facultad de Ingeniería

de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

(México)

Enrique Buendía-Lozada*

buendiaenr1@gmail.com

Gerardo Reyes-Guzmán*

greyes.g@hotmail.com

Marco Cruz-Gómez**

mangcruz@live.com

 

 

 

 

Resumen

          El desarrollo de la niñez difiere debido a diversos factores, además no se conoce en nuestra sociedad, el impacto que ejercen los factores internos y externos en este desarrollo y no se tienen ni siquiera el estado actual de la población del municipio de Puebla en la ciudad de Puebla en México. Aunque se han hecho diversos estudios en México no se han hecho usando la metodología ISAK. El objetivo de este estudio es describir el parámetro de estatura de niños y niñas de 6 a 13 años de edad en educación primaria.

          Palabras clave: Antropometría. Desarrollo de la niñez. Estatura.

 

Abstract

          The development of children differs due to various factors beyond is not known in our society, the impact that internal and external factors in this development and did not even have the current status of the population of the municipality of Puebla City Puebla in Mexico. Although there have been several studies in Mexico have not been using the ISAK methodology. The aim of this study is to describe the height parameter of children 6 to 13 years of age in primary education.

          Keywords: Anthropometry. Childhood development. Height.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 194 - Julio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El crecimiento y el desarrollo difieren entre las poblaciones: se sabe que el tamaño y la forma del cuerpo de los niños de distintas etnias varían ampliamente, y que estas diferencias están relacionadas con un proceso de maduración diferente en tiempo y también con las discrepancias en las dimensiones finales del cuerpo maduro. Sin embargo, no es una tarea fácil de distinguir entre el impacto de factores internos y externos dentro de una determinada población. Con todo, las mayores diferencias en el estado físico se establecieron entre las poblaciones de países muy desarrollados y muy pobres, y dentro de la misma población las mayores diferencias en el crecimiento y el desarrollo se obtuvieron entre los niños de clases sociales marginales. El estado físico de los niños de países en desarrollo también depende de la situación socioeconómica de una muestra. Corta altura final en combinación con el ritmo acelerado de la pubertad son características de pequeña escala de las sociedades primitivas. Por otro lado, se ha observado que la salud de niños de la parte de grupos socio-económicos superiores no difiere mucho en el crecimiento entre los otros países, por lo tanto, todos los grupos de población tienen el mismo potencial de crecimiento, aunque muchos no alcanzan su potencial debido al medio ambiente contraproducente (factores ambientales: alimentación, situación socioeconómica, educación, entre otros.) (Marija Jakimavičienė & Tutkuvienė, 2007).

    En Whitley, Gunnell, Davey Smith, Holly, & Martin (2008) se describe la diferencia existente en altura entre niños mexicanos desnutridos y bien nutridos, sobresaliendo la longitud de las piernas en contra de la del tronco. En este documento se describe otro estudio que muestra el desarrollo con respecto al tiempo iniciando con el pie, luego las piernas, luego altura total, luego tronco y por último ancho de hombros.

    El objetivo de este estudio es describir el parámetro de estatura de niños y niñas de 6 a 13 años de edad que se encuentren estudiando la primaria del municipio de Puebla, en el Estado de Puebla, México.

    Este artículo es resultado del proyecto de investigación “Caracterización antropométrica de niños y niñas de educación primaria de seis a trece años del municipio de Puebla” iniciado en agosto 2011 consecuencia de su dictamen de aprobado por la Subsecretaría de Educación Superior del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).

Metodología

    El presente estudio pretende mostrar el desarrollo en su altura (estatura, talla) tomando el plano de Frankfurt con tracción de acuerdo a la metodología International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK), que tienen los niños y niñas de los 6 a los 13 años de educación primaria del municipio de puebla.

Participantes

    Se verificó la existencia de todas las escuelas primarias registradas en la página de Internet http://eduportal.com.mx/escuelas/primarias/en/puebla haciendo una búsqueda para el municipio de puebla. Se tomó en cuenta la información del Sitio INEGI en Internet: www.inegi.org.mx para definir el tamaño de la muestra con datos del 2010. Por lo que los tamaños de las muestras aleatorias resultantes fueron de 1248 niñas y 1260 niños, en 138 escuelas primarias. Todas las mediciones se hicieron en el periodo del 13 de junio de 2012 al 29 de junio de 2012. La investigación se apegó a la declaración de Helsinki, por lo que hubo niños y niñas que se negaron a ser medidos.

Diseño

    El diseño de este estudio se realizó completamente aleatorio.

Instrumentos

    Cinta metálica, escuadra, laptop, hojas de registro de mediciones.

    Para el caso de los muestreos se realizaron en R (The R Founndation for Statistical Computing, 2012), la base de datos se capturó en Excel (Microsoft, 2010).

Procedimiento

    Se solicitó a los directores de las escuelas primarias, vía oficios entregados con antelación para pedir permiso a los padres de familia, esto con la intención de que los niños y niñas llevaran ropa adecuada y estuvieran informados de la actividad. Posterior a esto se entregó oficio de presentación a cada escuela visitada para poder realizar las mediciones. Se pidió la selección aleatoria de 12 niños al menos, de acuerdo a la lista aleatoria creada con anticipación; esto es al menos 1 niño y 1 niña de cada grado escolar. Al tiempo que se instalaban los instrumentos en el lugar designado por el director, para las mediciones. Así mismo se nos asignaba personal y/o padres de familia que quisieran observar el procedimiento de medición. Se consultaba además a cada niño o niña si deseaban ser medidos.

    La estatura, talla o altura se ajustó con tracción con la metodología ISAK ya que la tracción disminuye el efecto de los cambios de estatura en el día y por ser una metodología estándar.

Resultados

    La estadística correspondiente se muestra en la tabla 1 por año escolar y en la tabla 2 por edad:

Tabla 1. Estadística de niños y niñas de educación primaria por año escolar

 

Tabla 2. Estadística de niños y niñas de educación primaria por edad

*p_value <2.2e-16 ++Basado en 500 réplicas bootstrap

**p_value=5.307e-14

    Que para el caso de los niños da un tamaño de muestra de 1221 y que para las niñas es de 1219 y que difieren del tamaño de muestra original, esto es debido a que se eliminaron de la base de datos los registros que no contaban con suficiente información, los que por enfermedad pudieran afectar las mediciones y por la prueba de outliers (Test de Grubbs).

    Para el caso de las niñas se tiene una distribución por años con respecto a su crecimiento como se describe en la ilustración 1, y la curva de ajuste es estatura=832561.8-826.0796*anac+0.2049364*anac^2, con un nivel de confianza de 95%, R2=0.6926:

Ilustración 1. Grafica (The R Founndation for Statistical Computing, 2012) que describe la relación entre 

el eje x (anac) el año de nacimiento y en el eje y (est) la estatura en centímetros que tienen las niñas.

    Para el caso de los niños la caracterización se describe en la ilustración 2, se ajustó a la curva estatura=0.2656725*anac^2-1069.280*anac+1076018, con 95% de confianza y R2=0.6887:

Ilustración 2. Grafica (The R Founndation for Statistical Computing, 2012) que describe la relación entre 

el eje x (anac) el año de nacimiento y en el eje y (est) la estatura en centímetros que tienen los niños

    Para el caso del ajuste por el método LMS quantile regression package VGAM (The R Founndation for Statistical Computing, 2012) se tiene la ilustración 3, con la que se puede ver en qué situación se encuentra la muestra de las niñas según el percentil correspondiente (percentiles 3%, 15%, 50%, 85% y 97%). Para poder cumplir con la convergencia del modelo se eliminó de la muestra inicial datos que afectaban esto, por lo que se realizó el análisis con 1131 niñas.

    Para el caso del ajuste por el método LMS quantile regression package VGAM (The R Founndation for Statistical Computing, 2012) se tiene la ilustración 4, con la que se puede ver en qué situación se encuentra la muestra de los niños según el percentil correspondiente (percentiles 3%, 15%, 50%, 85% y 97%). Para poder cumplir con la convergencia del modelo se eliminó de la muestra inicial datos que afectaban esto, por lo que se realizó el análisis con 1154 niños.

Ilustración 3. Grafica (The R Founndation for Statistical Computing, 2012) LMS quantile regression based on normal distribution (basado en la propuesta de Cole & Green, 1992),

 con los percentiles equivalentes a la OMS, para el caso de las niñas, donde el eje y representa las estaturas (cm) y el eje x corresponde sus edades

 

Ilustración 4. Grafica (The R Founndation for Statistical Computing, 2012) con los percentiles equivalentes a la OMS, 

para el caso de las niños, donde el eje y representa las estaturas (cm) y el eje x corresponde sus edades

Discusión

    De acuerdo con las gráficas de las ilustraciones 3 y 4 se puede apreciar diferencias con las graficas de estatura publicadas en Internet http://www.saluddealtura.com/informacion-profesionales-salud/actualidad-medica/curvas-crecimiento-oms/ de 2007 por la OMS.

    La ilustración 4 es diferente a la proporcionada por (CDC, 2000) ya que muestra percentiles más elevados que los del municipio de Puebla, para el caso de los niños.

    La ilustración 3 y 4 también muestran medidas menores que lo demostrado en Brito Zurita, López Leal, Exiga González & Armenta Llanes (2013).

Agradecimientos

    Agradecemos a la Secretaria de Educación Pública (SEP), PROMEP, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México; y a todos los alumnos y docentes de la Facultad de Cultura Física de la BUAP por todo su apoyo para la realización de esta investigación.

Referencias

  • Brito Zurita, O. R., López Leal, J., Exiga González, E. B., & Armenta Llanes, O. (2013). Medidas antropométricas en la población infantil urbana de 6 a 12 años del noreste de México. Revista de medicina del instituto Méxicano del seguro social, s34-s41.

  • CDC. (21 de Noviembre de 2000). Percentiles de estatura por edad y peso por edad. Obtenido de CDC growthcharts spanish: http://www.cdc.gov/growthcharts/data/spanishpdf95/co06l021.pdf

  • Marija Jakimavičienė, E., & Tutkuvienė, J. (2007). Physical status of Vilnius preschool children of different ethnicity: a pilot study. ACTA MEDICA LITUANICA, 75–84.

  • Microsoft. (2010). Excel. United States.

  • The R Founndation for Statistical Computing. (29 de Febrero de 2012). R version 2.14.2 (2012-02-29). United States.

  • Whitley, E., Gunnell, D., Davey Smith, D., M.P. Holly, J., & M. Martin, R. (2008). Childhood circumstances and anthropometry: The Boyd Orr cohort. Annals of Human Biology, 518–534.

Otros artículos sobre El Cuerpo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 194 | Buenos Aires, Julio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados