efdeportes.com
Béisbol y Estado en Nicaragua 1915-1957

 

Universidad Politécnica de Nicaragua

Managua, Nicaragua

Chester Rodolfo Urbina Gaitán

chesterurbina@yahoo.com

(Costa Rica)

 

 

 

 

Resumen

          El Estado nicaragüense durante el período de 1915 a 1957 se encargó de reglamentar y controlar el béisbol para se pudiera ejecutar sin ningún tipo de problemas en su expectación y práctica con el fin de propagarlo por toda Nicaragua. Anastasio Somoza García (1937-1956) utilizó este deporte para hacer buena imagen y legitimar su régimen político.

          Palabras clave: Béisbol. Estado. Nicaragua. Invasión estadounidense. Anastasio Somoza García.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 194 - Julio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Con respecto a la historia del béisbol de Nicaragua existe el libro de Jorge Eduardo Arellano titulado: El béisbol en Nicaragua: (rescate histórico y cultural, 1889-1948) donde se dan datos históricos generales sobre el origen de este deporte en el país, clubes y jugadores destacados, sin embargo; no se da una amplia explicación histórica sobre como este deporte sale de la práctica exclusiva de la elite nicaragüense, su inserción en la sociabilidad de los sectores populares nicaragüenses y sobre el papel del Estado – y sus limitaciones – en la promoción de esta disciplina deportiva.1 Pese a esto, Arellano ha señalado que en 1892 el gobierno de Roberto Sacasa aprobaba los Estatutos de la Sociedad de Recreo de Managua: un club social que tenía de objetivo la práctica de varios deportes modernos: béisbol sobre todo (lo llevaban jugando casi un año), boxeo, ciclismo, tenis, etc. El ex mandatario Adán Cárdenas era su presidente y C. H. Wheelock, el secretario. En la Junta Directiva figuraban dos cargos nuevos: director de juegos y subdirector de juegos. Asimismo se sabe que la práctica del béisbol fue prohibida en 1893 debido a las riñas entre los jugadores y a las molestias a los transeúntes que ocasionaba su ejecución por parte de los infantes en las calles.2 Por otra parte, Richard McGehee ha señalado la vinculación del béisbol en las celebraciones tradicionales nicaragüenses.3 Fundamentado en todo lo anterior es que el presente artículo pretende explicar cuál fue el papel del Estado nicaragüense en el uso ideológico del béisbol y su promoción como un mecanismo informal de morigeración de las costumbres de los sectores populares entre 1915 y 1957.

Intervención estadounidense, Estado y béisbol en Nicaragua 1915-1957

    Debido a la ocupación estadounidense, a partir de 1909, la formación del Estado-nación nicaragüense entró en una nueva fase. El Estado existía porque era protegido por otro Estado: el de Estados Unidos, cuyo interés era crear un Estado fuerte para garantizar la estabilidad de Centroamérica. Para esto fue fundamental la creación de instituciones que surgieran del Estado: en 1911 se creó la Recaudación General de Aduanas, en 1912 se fundó el Banco Nacional, en 1917 se estableció la Alta Comisión, encargad del manejo del Presupuesto Nacional, en 1923, se elaboró la ley Dodds, ley electoral que duró, con algunas reformas hasta 1979 y, finalmente, en 1928 se creó la Guardia Nacional. A la vez que el Estado intervenía perdía sus principales atribuciones, se formaban las principales instituciones del Estado moderno nicaragüense. Sobre estas instituciones se estableció la dictadura de los Somoza (1936-1979).4 Según Víctor Hugo Acuña durante la ocupación, Nicaragua no era un Estado nacional, sino una dependencia administrada con instituciones públicas por un Estado imperial, instituciones cuyos objetivos no eran los de la nación o más precisamente de sus elites dominantes, sino los de la potencia imperial.

    Acerca del control estatal sobre el béisbol en Nicaragua se tiene que en 1915 se produjeron algunos desordenes en algunos partidos de este deporte. Esto llevó a que se emitiera una disposición donde se acordó que en los partidos de cualquier deporte donde existieran apuestas debían de verificarse en el lugar que se le señalara a los Jefes Políticos Departamentales. La contravención a esto sería penada con una multa de ocho córdobas, a favor de la Junta de Beneficencia donde la hubiere, o de los fondos municipales donde no existieran tales juntas. Los partidos antes señalados no podrían efectuarse en días de trabajo, antes de las cinco de la tarde, salvo que el Jefe Político hubiera concedido permiso. La policía vigilaría estos encuentros y dictaría las medidas necesarias para evitar desgracias.5 Este control se aumentó en 1932 con la aprobación de las Reglas Oficiales para la ejecución de este deporte. En este reglamento se establecen todas las normativas a observar para la correcta ejecución de un partido de béisbol.6 Fundamentado en todo lo anterior es que se afirma que el béisbol – el deporte de mayor preferencia de los ocupantes estadounidenses – fue reglamentado y controlado para que se pudiera ejecutar sin ningún tipo de problemas en su expectación y práctica, lo que pretendía su propagación por todo el país.

    Estas reglas fueron hechas por la Comisión Nacional de Deportes, la cual se creó en 1931, y tenía la suprema vigilancia, organización, control y autoridad sobre todos los deportistas y deportes que se practicaran en el país; y actuaría como Supremo Tribunal para dirimir discordia o diferencias en fallos o quejas que se le sometieran a su conocimiento y actuaría de oficio cuando se tratara de la infracción de leyes, disposiciones o reglamentos de los juegos por los jueces, clubes o deportistas y en todos los casos en que ella creyera necesaria su intervención, siendo sus resoluciones o fallos sin ulterior recurso. La Comisión estableció que existirían dos clases de Ligas Deportivas: las Nacionales y las Departamentales que serían anuales y únicamente para béisbol, fútbol y baloncesto.7 Estos deportes son de práctica colectiva y han sido utilizados para generar réditos políticos y hacer buena imagen.

    En 1937 Anastasio Somoza García decreta la emisión de la Estampilla Olímpica la cual era una estampilla postal de porte obligatorio como recargo de un centavo en cada pieza postal cursada en los correos nacionales, ya sea en el interior o para el exterior del país. La emisión de la estampilla sería de un millón, en un color apropiado, las cuales llevarían como emblema la fotografía de un jugador de béisbol en actitud de batear y serían puestas en circulación el día que fijara el Poder Ejecutivo.8 En 1948 con motivo de la celebración de la Décima Serie Mundial de béisbol Amateur en Nicaragua se decreta la creación de un impuesto de cinco centavos de córdoba sobre cada galón de gasolina que se introdujera en el país y la emisión de una estampilla de cinco centavos de córdoba, como gravamen especial sobre el correo postal y aéreo, interior y exterior. El producto de estos impuestos se destinaría exclusivamente para la construcción del Estadio Nacional de béisbol.9

Estadio Nacional de béisbol de Nicaragua en 1948

    Por último, en 1957 se crea la Liga de béisbol Profesional de Nicaragua.10 Estas últimas disposiciones se establecieron durante la dictadura somocista la cual fue también un proyecto de construcción nacional en la medida en que pretendía, al menos en el papel, integrar a los sectores populares y a las clases medias al régimen político, mediante políticas estatales que los favoreciesen.11

    El General Anastasio Somoza García (1937-1956) en el dogout del equipo de Nicaragua en 1948 durante la celebración de la Décima Serie Mundial de béisbol Amateur efectuada en Managua. Somoza García se encuentra en medio de los lanzadores zurdos Etzel Brown y Manuel Mendoza

    Empero, el alcance de esta política nacionalista no se dio a un nivel nacional. Para Miguel Ayerdis las fiestas darianas de 1941 buscaban como establecer un referente cultural aglutinador (homogenizador) de carácter nacional. La modernización estatal lanzada, desde su llegada al poder en 1937, por el General Somoza, dentro de un proyecto de gobierno de tipo populista, contemplaba implícitamente una renovación de las bases identitaria sobre la cual se había sustentado, hasta ese momento, la colectividad nicaragüense. No era un cambio radical, sino implicaba llenar ciertos vacíos, con la incorporación de ritos patrióticos nuevos, cuyas referencias al pasado tuvieran coherencia con el legado histórico heredado de la colonia y pudiera articularse (sustentarse) desde el punto de vista del discurso oficial. Por tanto, los grupos indígenas u otros grupos sociales cuya matriz era distinta (Caribe nicaragüense), no cabían en el modelo.12 Uno de los ejes de acción gubernamental de las políticas culturales de los Somoza lo constituyó la extensión cultural, esta última entendida como un esfuerzo extra académico de fomento o promoción de iniciativas culturales de la sociedad civil o de las instituciones del estado que promovieran valores cívicos.13

El equipo “General Somoza” fundado en julio de 1933

    Anastasio Somoza García se aficionó al béisbol durante su estadía en Estados Unidos y utilizó este deporte para hacer buena imagen política. Según Arellano luego del asesinato de Augusto C. Sandino en 1934, este gobernante promovió una serie de partidos entre los equipos “General Somoza” y “Esfinge” con el fin de distraer la atención pública.14 Hizo lo mismo en 1936 cuando sacó del poder al Presidente Juan B. Sacasa.15

Conclusión

    Según la legislación revisada se tiene que el béisbol fue reglamentado y controlado para que se pudiera ejecutar sin ningún tipo de problemas en su expectación y práctica, lo que pretendía su propagación por todo el país. Esto fue reforzado con la creación de la Comisión Nacional de Deportes, la emisión de la Estampilla Olímpica, la creación del Estadio Nacional y de la Liga de béisbol Profesional de Nicaragua. Sobresale el hecho de que los Somoza utilizaron este deporte de práctica colectiva para hacer buena imagen y legitimar su régimen político. Esto matiza la idea de Knut Walter de que Somoza García y su Estado se imponen en Nicaragua porque triunfan en el plano militar y monopolizan en forma duradera los medios de coerción. Sin negar esto, el estudio de Walter no contempla como Somoza trató de obtener legitimidad y hegemonía para su régimen político.16

Notas

  1. Arellano, Jorge Eduardo. El béisbol en Nicaragua: (rescate histórico y cultural, 1889-1948). Managua: Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, 2008.

  2. Arellano, Jorge Eduardo. “Años fundacionales de nuestro béisbol”. En: El Nuevo Diario. 27 de mayo de 2012. En: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/252616

  3. McGehee, Richard V. “El papel del deporte en la cultura popular nicaragüense, 1889-1923”. Ponencia presentada en el III Congreso Centroamericano de Historia. San José, Costa Rica. 1996.

  4. Información tomada de: http://www.resdal.org/Archivo/nica-libro-blanco-capitulo1.pdf pp.21-23 y Acuña Ortega, Víctor Hugo. “La formación del Estado en Nicaragua y Costa Rica en perspectiva comparada: siglos XIX-XX”. En: https://www.american.edu/clals/upload/264n-del-Estado-en-Nicaragua-y-Costa-Rica-en-perspectiva-comparada.pdf pp.19-29.

  5. La Gaceta. No. 178 del 7 de agosto de 1915. Disposición sobre el juego público de sport. s.p.

  6. Ibid. Nos. 141, 142, 143, 144, 145, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 152, 153, 154, 155, 156, 157, 158 del 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25 y 26 de Julio de 1932. Reglas Oficiales para Baseball. s.p.

  7. Ibid. No. 4 y 5 del 7 y 8 Enero de 1932. Reglamento de la Comisión Nacional de Deportes. s.p.

  8. Iibid. No. 29 del 8 de Febrero de 1937. Se emite la Estampilla Olímpica. s.p.

  9. Ibid. No. 19 del 26 de Enero de 1948. Crease un impuesto de cinco centavos de córdobas sobre cada galón de gasolina. s.p.

  10. Ibid. No. 248 del 01 de Noviembre de 1957. Crease Liga de Béisbol Profesional de Nicaragua. s.p.

  11. Walter, Knut. The regime of Anastasio Somoza, 1936-1956. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1993.

  12. Ayerdis García, Miguel. “La fiesta nacional darían de 1941 o la canonización de la cultura oficial”. En: http://istmo.denison.edu/n10/articulos/fiesta.html s.p.

  13. Ayerdis García, Miguel. “Modernización del estado y construcción de la identidad nacional: cultura hegemónica y políticas culturales durante los gobiernos de los Somoza (1939-1969)”. Tesis de Doctorado en Historia. Universidad de Costa Rica. Postgrado en Historia, 2009.

  14. Arellano, Jorge Eduardo. op. cit. 2008. pp.221 y 228.

  15. Ibid. pp.243-245.

  16. Walter, Knut. op. cit. 1993. Capítulos 2 y 3.

Otros artículos sobre Historia

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 194 | Buenos Aires, Julio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados