efdeportes.com

Metodología para la rehabilitación psicomotriz en discapacitados
con el síndrome de Down a través del empleo
de la práctica de ejercicios acuáticos

Methodology for rehabilitation psychomotor of disabled people with Down syndrome 

through the use of a methodology based on the practice of aquatic exercises

 

*Profesor asistente. Máster en Actividad Física. Profesor de Biología

**Profesor titular

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Holguín.

(Cuba)

MSc. Olivia López Hernández*

olopez@hlg.uccfd.cu

Dra. Bárbara Almaguer Concepción**

MSc. Rafael del Cerro Escalona**

Dr.C. Oscar Barzaga Sablón**

obarzaga52@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El presente estudio aborda un tema poco tratado en la literatura científica sobre las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte y es específicamente los niños afectado por el Síndrome de Down. Este tema se caracteriza por un alto sentido humanista y a la vez científico, al proponerse el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social de estos niños en edades comprendidas entre 7 y 9 años, a través de un metodología que les permita adaptarse al medio acuático y así recibirlos beneficios de la terapia acuática. Para ello se triangulan paradigmas investigativos, como el cualitativo y cuantitativo, combinándose métodos, diseñados para abordar este tipo de objeto de estudio y validados estadísticamente y el práctica. El tema se caracteriza por su novedad científica, pertinencia e impacto social, lo que será una real contribución al desarrollo de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. El presente estudio aborda lo concerniente a la adaptación de los niños especiales con Síndrome de Down al medio acuático, en el Centro de Rehabilitación del Instituto Nacional del Niño y la Familia en la Ciudad de Holguín, en el período del 2012. La adaptación al medio acuático de los mencionados niños será abordada con: objetividad, sentido realista y crítico, para evidenciar lo valioso e importante de esta temática para las Ciencias de la Cultura Física y el deporte en el plano teórico, metodológico, práctico, humanista y social. El estudio es una contribución al conocimiento de estas personas con rasgos especiales, integrándolo a la sociedad de una manera directa mediante una capacitación psicológica y motriz.

          Palabras clave: Rehabilitación psicomotriz. Síndrome de Down. Ejercicios acuáticos.

 

Abstract

          The present study addresses a subject little Treaty in the scientific literature on the science of physical culture and sport and is specifically the children affected by Down syndrome. This topic scientist, is characterized by a high humanist sense and at the same time to propose the improvement of the quality of life and the welfare of these children aged between 7 and 9 years old, through a methodology that enables them to adapt to the aquatic environment and to receive them in benefits of aquatic therapy. This is triangulated paradigms research, such as the qualitative and quantitative, combining methods, designed to address this kind of studied and statistically validated and the practice. Topic is characterized by its scientific novelty, relevance and social impact, which will be a real contribution to the development of the science of physical culture and sport. The present study deals with regard to the adaptation of special children with Down syndrome to the aquatic environment, in the center of rehabilitation of the National Institute of children and the family in the city of Holguin, in the period from 2012. Adaptation to the aquatic environment of the mentioned children will be dealt with: objectivity, meaning realistic and critical, for evidence of the valuable and important this theme for the science of physical culture and sport at the level of theoretical, methodological, practical, humanist and social. Study is a contribution to the knowledge of these people with special features, integration into society in a direct way through psychological and motor training.

          Keywords: Rehabilitation psychomotor. Down syndrome. Aquatic exercises.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 193 - Junio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En Cuba existe un número importante de niños con necesidades educativas especiales. La tasa de prevalencia en el país es de 0.04 por cada 100 habitantes. El mayor porcentaje de personas con el síndrome de Down se encuentran en edades por debajo de los 30 años. Se considera que uno de cada 800 recién nacidos vivos nace con la modificación del gen par 21.

    Entre los riesgos fundamentales vinculados a la salud de las personas afectadas por el síndrome de Down se encuentran las siguientes: una incidencia elevada de cardiopatías congénitas, válvulas defectuosas, desequilibrios hormonales e inmunológicos, leucemias, anomalías del intestino, mal funcionamiento de la tiroides y problemas del esqueleto, debilidad ante infecciones, trastorno respiratorios, convulsiones, no se desarrollan físicamente de manera normal durante su infancia y en la adolescencia o en sus años de vida adulta se presentan problemas de obesidad. Entre los rasgos intelectuales más comunes de los Síndrome de Down se encuentran: que padecen en algún grado el retraso mental, este consiste en el desfase entre la edad cronológica y la edad de desarrollo, por lo tanto la comparación que se debería realizar es la de los niños con síndrome de Down con otros niños de su misma edad mental, ya que estos niños pasan por las mismas etapas que los niños convencionales pero algo más tarde. Estos no tienen un retraso marcado durante los primeros 6 años, el niño con síndrome de Down empieza a revelarse a partir de esta edad hasta que llegan a las etapas superiores donde deberían haber desarrollado los procesos abstractos.

    La educación en Cuba, incluye a todos los niños con necesidades educativas especiales. Evidenciando su carácter humanista dirigida hacia la satisfacción de las necesidades de los educandos con discapacidad, acorde a sus reales posibilidades. Como tendencia pedagógica, en dependencia de las circunstancias, surgen las adaptaciones curriculares necesarias. En correspondencia con la misma, el alumnado con necesidades educativas especiales, de tipo intelectual, es orientado a un tipo de enseñanza que aporta aspectos que son esenciales para la calidad de la vida.

    Es importante conocer el poder que tiene el agua para todos y, especialmente, la utilidad que posee para la motricidad, la integración y el disfrute de las personas con discapacidad intelectual. Es por ello que es de vital importancia, la utilización del medio acuático en calidad de recurso para tratar a personas con problemas psíquicos y de trastornos generalizados del desarrollo. Las bondades de la natación revelan el incuestionable valor que tiene para las personas afectadas por el Down, permitiéndoles elevar la calidad de su vida y bienestar social e incorporarlos cada vez más a la sociedad, es decir, tiene una función socializante y resocializante.

    No obtente, las bondades de la natación antes descriptas, los niños con Down, en edades comprendidas entre 7 y 9 años generalmente presentan significativas dificultades de adaptación al medio acuático. Un diagnóstico realizado en las diferentes instituciones donde se les presta servicio a niños con síndrome de Down, es decir, con necesidades educativas especiales, se evidenció que de un conjunto de 43 niños distribuidos en la institución objeto de estudio. De ellos, el 45 % son del sexo femenino y el resto el 54 % son del sexo masculino. Al aplicar el método de la observación científica participante se pudo determinar que del total de la población de niños con síndrome de Down, incorporados al programa, el 73 % presentaban dificultades para adaptarse al medio acuático. Lo anterior coincide con una de las características fundamentales de los niños afectados por el Síndrome de Down, el tono muscular de estos niños es muy débil en comparación de los demás niños y esto les dificulta poder caminar, el desarrollo de habilidades motrices y la escritura, los reflejos son débiles y tardan en sus respuestas.

    Se pudo observar en la población de niños con Down, que la actividad acuática, causa un impacto significativo sobre la percepción de las diferencias de peso corporal, esto se pudo evidenciar en los 43 niños, el 100 % de la población, tenía dificultades para conservar el equilibrio, se comprobó en el 81 % de los niños, molestias significativas en la visión, el 74 %, dificultades relacionadas con la audición en, el 84 % y en el 100 % de la población estudiada manifestó dificultades con respecto a la respiración. Estas evidentemente constituyen las causas permanentes de la inadaptación de los niños con Down al medio acuático.

    Todo lo expuesto anteriormente evidencia lo atinado de nuestra selección temática la cual constituye un real problema científico que afecta significativamente a la población de afectados del Síndrome de Down, cuya solución, la adaptación al medio acuático, permitirá elevar su calidad de la vida y bienestar social, para contrarrestar la tendencia de estos niños a padecer de: cardiopatías congénitas, válvulas defectuosas, desequilibrios hormonales e inmunológicos, leucemias, anomalías del intestino, mal funcionamiento de la tiroides y problemas del esqueleto, debilidad ante infecciones, trastorno respiratorios, convulsiones, obesidad, entre otros.

Formulación del problema

    ¿Cómo implementar una metodología para la adaptación al medio acuático y a la rehabilitación psicomotriz de los niños con Síndrome de Down en edades comprendidas entre 7 y 9 años en el Área Terapéutica del Combinado Deportivo “Enrique José Varona” de la Ciudad de Holguín, en el 2012?

Objetivo general

    Validar una metodología que permita la adaptación de los niños con Síndrome de Down al medio acuático en el Área Terapéutica del Combinado Deportivo “Enrique José Varona” de la ciudad de Holguín, en el 2012.

Fundamentos teóricos

    Desde la perspectiva de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte es de vital importancia tratar la problemática de la inadaptación de los niños con síndrome de Down, este constituye una temática insuficientemente tratada desde el punto de vista científico en Cuba. La teoría científica entorno a importante rol de las actividades acuáticas en el desarrollo de la salud humana y su notable contribución al mejoramiento de la calidad de la vida y el bienestar social establece que la natación aporta beneficios para la salud, lo que implica dominar la estimulación y el desarrollo psicomotor, para alcanzar niveles de adaptación adecuados. El carácter orientador, de facilitador y motivador del profesor en las actividades de natación, permite preparar a los niños especiales aquejados de Down en sesiones con ejercicios y normas, recogidas en una metodología, para su adaptación al medio acuático.

    En este sentido, se debe tener en cuenta que la metodología va orientada a la mejora de las capacidades motrices, psíquicas, intelectuales, técnicas y otras en los mencionados niños, lo que incidirá significativamente en el mejoramiento de la calidad de la vida y el bienestar social. Lo que a su vez, incidirá significativamente en una mejor inserción del niño objeto de estudio a la sociedad, al constituir, el medio acuático, un factor socializante, que permite que este niño con características especiales se fortalezca en el orden físico e intelectual. Evidentemente este es un estudio se caracteriza también por su marcado humanismo al facilitar socializar y resocializar a los mencionados niños incorporándolos cada vez más al medio social al poder desempeñar actividades sociales de mayor complejidad.

    Las bondades de la natación terapéutica antes mencionada natación, es evidente que se pueden extender a niños con discapacidades y en específico a niños con Síndrome de Down. Esta terapia para los niños especiales permite desarrollar en habilidades intelectuales y psicomotoras, lo que favorece la adaptación al medio acuático y a la sociedad, dada su capacidad para estimular el crecimiento de movimiento de las articulaciones del cuerpo sin una exigencia física. (Salazar, 2011)

    Entre los aspectos importantes de la natación terapéutica se encuentra que esta implica disfrute y satisfacción, no exige de una preparación física extrema, estimula y motiva las relaciones humanas con los pares y entre ellos mismos. La adaptación de los niños especiales con Down es un medio importantísimo para desarrollar sus potencialidades y capacidades del niño. En la concepción no humanista se considera a estos niños como discapacitados sin potencialidades que desarrollar, pero la práctica ha demostrado la existencia de importantes capacidades y potencialidades lo que les permite una inserción al medio social, familiar y escolar. (Freire, 2006)

    La natación se fundamenta en un conjunto de principios que constituyen expresan la naturaleza de sus funciones, las mismas serán abordadas a continuación. En la natación ocupa un importante lugar el equilibrio estático, este consiste en el hecho de que las fuerzas presentes en el medio acuático, deberán de contrarrestarse, de lo contrario el cuerpo se hundirá o rotará hasta encontrar un equilibrio. El punto de aplicación de estas dos fuerzas sobre el cuerpo humano es distinto, debido al reparto no homogéneo de masas. En posición horizontal, generalmente, el punto de aplicación del centro de gravedad, se sitúa más bajo que el punto de aplicación del centro de flotación. (Salazar, 2011)

    En el equilibrio dinámico, el agua ofrece apoyo a un nadador que progresa empujando contra la superficie del agua o llevando el cuerpo a la dirección de la misma. La flotación es uno de los factores más importantes en el aprendizaje de la natación y la familiarización con el medio acuático. Los otros elementos del aprendizaje son la respiración básica, los desplazamientos elementales y las zambullidas. Esta es parte del equilibrio estático que representa una parte del cuerpo sumergida y la otra parte por fuera del agua. El desplazamiento o propulsión, es la acción que realizamos con las extremidades superiores e inferiores para lograr vencer la resistencia al agua y de este modo poder desplazarnos en el fluido. La coordinación es la cualidad que tienen los músculos para integrarse, eficientemente, para la realización de un movimiento específico o de una serie de movimientos. La orientación acuática es un ajuste en el agua, es un elemento considerado importante por muchos estudios, la reacción inicial de la persona al entrar al agua pasa por los siguientes pasos: entrada no voluntaria demostrando miedo, posteriormente comienza a desaparecer un poco el miedo y empieza a encontrar con cierta vacilación, hasta que finalmente entra de forma voluntaria al agua sin miedo.

    Es evidente que los aspectos teóricos entorno a los rasgos de la natación ponen de relieve los efectos positivos de esta sobre la salud humana, en lo que a coordinación, equilibrio, respiración y orientación respecta, incidiendo en el desarrollo muscular, psicomotriz e intelectual de la persona, esto explica la importancia que tiene la natación para las personas con Down, y específicamente en los niños, que presentan dificultades psicomotrices, a las que se asocian otros problemas de salud.

Métodos teóricos

    El análisis y síntesis: para la revisión bibliográfica, conocer el estado actual del problema y proponer el sistema de ejercicios físicos acuáticos y técnicas de natación a utilizar. El histórico lógico: para la caracterización histórica tendencial del objeto de estudio. El sistémico estructural funcional: permitió determinar los componentes que inciden en el proponer el sistema de ejercicios físicos en el agua y técnica a utilizar, además del tratamiento clínico, pedagógico y físico de los niños con Down.

Métodos empíricos

    La observación científica: permitió observar el comportamiento del objeto de investigación y la calidad con que se realizaron las actividades propuestas en el trabajo. La medición científica: permitió medir las posibilidades físicas y funcionales del objeto de investigación y los indicadores experimentados en la población objeto de estudio una vez aplicada la propuesta. El pre-experimento: con la medición de un antes y después, se utilizó a través de un diseño de control mínimo que se tuvo en cuenta en las dos mediciones realizadas al objeto de estudio para controlar los índices funcionales que más tarde permitieron valorar las deficiencias en la adaptación al medio acuático y su posterior evaluación una vez aplicada la propuesta de la investigación Fue utilizado este diseño como un primer acercamiento al problema abordado, producto a que el tiempo entre el pretest y el postest fue breve, por lo que constituye la antesala de un estudio más profundo donde se utilizará un diseño cuasi experimental con un pretest-postest con grupo de control. La revisión de documentos oficiales: mediante el estudio de las historias clínicas de la población estudiada, donde se hace un seguimiento de su comportamiento, características y manifestaciones de los discapacitados.

    Los ejercicios respiratorios en el agua con una frecuencia y profundidad observados, acentuando las distintas fases de la respiración, por ejemplo prolongando la expiración, al fortalecer la musculatura, ayudan a formar una respuesta motriz. Los ejercicios en el agua ejercen una acción terapéutica sistemática. Al comenzar las clases, los profesores deben definir las tareas y seleccionar los medios y formas de solución de estas tareas. Se debe considerar la fase del desarrollo de la psicomotriz, el estado de los órganos y sistemas no implicados directamente en el proceso mórbido, la influencia del régimen empleado en las diferentes manifestaciones de la discapacidad y su estado psíquico.

Población, métodos y metodología

    Para la realización de la investigación se trabajó con una población de 43 estudiantes, que representa el 100% de los niños con Down, de la ciudad de Holguín, en edades entre 7 y 9 años, que asisten al Área terapéutica del Combinado Deportivo “Enrique José Varona”. En el estudio participaron: dos profesores de natación, uno de cultura física y un médico interno. Los alumnos recibieron durante todo el periodo de la investigación clases de Cultura Física Terapéutica, combinadas con los ejercicios en el agua. Las clases se realizaron con tres frecuencias semanales. Los datos obtenidos fueron tomados de las historias de vida. El periodo investigativo estuvo comprendido desde enero del 2012 hasta diciembre del 2012 comprendiendo 12 meses para el desarrollo exitoso de la misma. Las características de las clases de natación para los discapacitados con Down son las siguientes: tendrán una duración de 60 minutos y constan de tres partes: inicial, principal y final

Parte I

  • Objetivo: acondicionar el sistema ostemioarticular para la actividad posterior, creando, a su vez, un estado psíquico satisfactorio para realizar plenamente las actividades planificadas con una duración de 10 min.

  • Indicaciones metodológicas son las siguientes: la formación y presentación del grupo.

  • La explicación de los contenidos a tratar, e información de los objetivos de la clase, realización del calentamiento: que tiene como objetivo lubricar las articulaciones, movilizar los planos musculares, elevar la temperatura corporal y aumentar el flujo sanguíneo, se mide el ritmo cardiaco.

Parte II

  • Objetivo: desarrollar las capacidades y habilidades motrices según el programa dentro del agua, mejorando la capacidad funcional, mediante la realización de las actividades físicas acuáticas. La duración es de 30 a 45 min.

  • Indicaciones metodológicas: en esta parte de la clase se recomiendan, los ejercicios indicados en el programa como: utilizar respiraciones inspiraciones y espiraciones mediante bombas rítmicas, bombas continuas, individuales, en dúos y en grupos; inmersiones utilizando aros y tablas; soplar el agua con objetos flotantes pelotas y muñecos, entre otros; localizar objetos de colores a diferentes profundidades; realizar varios tipos de saltos desde diferentes alturas o niveles; realizar expiraciones completas y realizar competencias natación de relevos con técnicas de natación en las modalidades: libre, espalda, pecho, piernas y mariposa, a una distancia que fluctúa entre 15 y 25 metros. Los ejercicios se realizan con movimientos de piernas dorsal y ventral o de brazos en ambas posiciones, además realizamos juegos predeportivos como: voleibol, baloncesto, béisbol, balonmano y atletismo acuático. Las actividades se realizaran en el agua, donde el nivel de profundidad está acorde con el tipo de piscinas de fondo irregular, luego, concluidas las actividades se interroga a los discapacitados sobre su estado físico, de ánimo y sí están en condiciones de continuar la actividad, cuando alcanzan su máximo nivel de esfuerzo físico.

Parte III

  • Objetivo: normalizar el pulso y los indicadores de los diferentes sistemas acercándolos a los valores de la parte inicial, la duración es de 5 minutos.

  • Indicaciones metodológicas: se realizan ejercicios de recuperación, con una decreciente intensidad, ejercicios de respiración sobre la marcha, estáticos y de relajación, se mide el ritmo cardiaco a los discapacitados y otros indicadores y se informan de los objetivos de la próxima clase.

  • Los ejercicios terapéuticos en el agua, se realizan con la ayuda de los padres o tutor y están en correspondencia con las dificultades psicomotrices de los niños en el momento de su realización, se debe de tener en cuenta que no deben de llegar a la fatiga, el ritmo de trabajo debe ser moderado y el número de repeticiones oscila entre 5 y 9 de acuerdo al estado físico. El horario de trabajo será en horas de la mañana por las condiciones ambientales adecuadas. Los ejercicios se realizarán con una frecuencia de 3 veces por semana. En el pre-experimento los ejercicios se realizaron durante 7 meses.

Análisis de los resultados

    Luego de aplicada la metodología se verificaron los siguientes resultados: se revisaron un total de 43 hojas de vida, de los discapacitados objetos de estudio, lo que arrojó los siguientes datos: se diagnosticaron solamente 7, el 0,16 % de casos con bajos niveles de adaptación, el resto, el 99 %, se adaptaron al medio acuático, según las veces que asistieron a clases. Esto permite inferir que se observa una mejoría creciente en el estado psicomotriz de los discapacitados, lo que evidencia la efectividad de los ejercicios acuáticos y los juegos de natación realizados. Se evidencia una disminución de la debilidad muscular, con respecto a antes de aplicar los ejercicios en el agua, lo que evidencia la efectividad de la metodología empleada. Los resultados alcanzados al aplicar la metodología de ejercicios en el agua, evidencian una mejoría de los discapacitados 39, el 90 %mejoró su equilibrio, la coordinación de miembros y su estado de ánimo y disposición hacia las actividades, lo que permitió la reincorporación de los mismos a las actividades normales y la participación cotidiana de la vida, lo que significa que los mismos fueron rehabilitados en un orden significativo.

Conclusiones

    Se implementó una metodología para rehabilitar desde la perspectiva psicomotriz, a través de la adaptación al agua de los discapacitados con Down, a través del empleo de ejercicios físicos terapéuticos en el agua, tomado en cuenta las características de la discapacidad, estructurados a partir de elementos teóricos conceptuales. La metodología, en el combinado deportivo, fue valorada como adecuada, a partir de la mejoría, evidenciada en los resultados revelados en los indicadores evaluados, que propiciaron el mejoramiento de las condiciones psicomotrices de los discapacitados, sentando las bases para su futura incorporación a la vida social. Se produjo una disminución progresiva de las limitaciones psicomotrices en varones y hembras respectivamente antes de aplicar los ejercicios y juegos acuáticos.

Bibliografía

  • Amate, A., & Vazquez, A. (2009). Evolución del concepto de discapacidad. Discapacidad, Lo que todos debemos saber. Organización Panamericana De la Salud, Publicación Científica y Técnica(616), 3-7.

  • Ferrera, M. E. (1998). Tendencias del síndrome de Down en Cuba. Su relación con la edad materna y la tasa de fecundidad. Revista Cubana de Pediatría, 141-147.

  • Miedzinski, K. (2000). Educación psicomotriz-Educación del Movimiento. Revista Iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales, 25.

  • Pérez-López, J. C. (1997). Temperamento en los niños con síndrome de Down: análisis de la convergencia entre distintos tipos de medida. En Síndrome de Down: biología, desarrollo y educación, 101-109.

  • Salazar, F. B. (2011). Rehabilitación física por medio acuático. El Sol, pp. 1-3.

  • Vaillant, J. (1999). Le diagnostic kinésithérapique. (389), 9-12.

  • Yinen, J. (2009). Estiramientos terapéuticos en el deporte en las terapias manuales. Barcelona, Elsevier Masson.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 193 | Buenos Aires, Junio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados