efdeportes.com

Programa físico recreativo: opción para la recreación 

con niños en la comunidad educativa los fines de semana

 

*Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte, Facultad Granma, perteneciente al Departamento de Educación Física

y Recreación. Profesora Principal de las asignaturas de Educación Física Preescolar

y Actos Masivos, imparte además la asignatura de Educación Rítmica

**Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte, Facultad Granma, Cuba, perteneciente al Departamento de Educación Física

y Recreación. Profesora Principal de las asignaturas de Educación Rítmica

y Sanabanda. Imparte además la asignatura de Educación Física Preescolar

***Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte, Facultad Granma, perteneciente al Departamento de Tiempo, Marca

y Combate. Profesor principal de las asignaturas Natación y Salvamento Acuático

MSc. Raiza María Tamayo Rodríguez*

MSc. Antonia Millán Reyes**

EPG. Luis Valentín Fernández Yero***

aniart@grm.uccfd.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La investigación titulada programa físico recreativo: opción para la recreación con niños en la comunidad educativa los fines de semana se desarrolló en la comunidad educativa 21 de octubre del consejo popular Jesús Menéndez del municipio Bayamo, provincia Granma. La misma contó con una población de 511, de la cual se seleccionó la muestra de 56 niños, de ellos 27 del sexo femenino y 29 del sexo mascullo, todos de la enseñanza primaria del 6º grado. Se aplicaron diferentes instrumentos para el diagnóstico inicial y final de la Investigación entre los cuales se encuentran dentro de los métodos del nivel empírico: revisión documental, entrevista, técnica de los 10 deseos, composición, experimento observación. Esto permitió a los autores realizar una valoración cuanti-cualitativa de los resultados alcanzados a través de la propuesta de un programa físico recreativo al cual se le aplicaron métodos que permitieron luego de su implementación analizar la efectividad de las necesidades y satisfacciones de los escolares, se aplicó además una entrevista a los profesores de educación física y a la directora de la comunidad educativa para corroborar los conocimientos que poseían acerca de las actividades que se desarrollan los fines de semana según lo establecido por el MINED en la resolución conjunta INDER-MINED No.1/07 (2007) que regula las actividades a desarrollar, sirviendo de base para la elaboración y concepción metodológica del programa propuesto. Se aplicó el cálculo porcentual para la tabulación de los resultados de los instrumentos aplicados.

          Palabras clave: Comunidad, Recreación, Programa físico recreativo, Juegos, Satisfacción.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 193 - Junio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La historia de las culturas humanas demuestra que el juego es el punto convergente en el que se establecen las más diversas relaciones socio-culturales atesoradas como resultado del acervo histórico acumulado durante siglos por el saber transitivo hacia formas superiores de manifestación espiritual. De este modo, en la misma medida en que el hombre se sobrepone al medio natural, logra su propia subsistencia en este, determinando un espacio específico para la realización de actividades no productivas que facilitan las relaciones sociales más delimitadas y específicas entre los miembros en busca de compensar las exigencias de las faenas diarias.

    Los modos de expresión espiritual en las primeras etapas de la evolución de la humanidad se sustentan a través de acciones sociales determinantes de cada individuo por medio de prácticas rituales y de actividades étnico-religiosas que relacionan lo lúdico natural con las acciones cotidianas dedicadas a la subsistencia en un medio cambiante por el trabajo y la expresión del contenido de la vida. De esta forma, en el desarrollo del hombre como ser social aflora una actividad que posee gran significación de carácter cultural y costumbrista: el juego.

    El término juego designa a las más variadas actividades físicas o mentales, o a las combinaciones de estas, que se desarrollan con carácter espontáneo sin que medien intereses utilitarios. Los juegos, como leyendas populares, son trasmisores de los valores sociales existentes en la sociedad y, contribuyen a formar el sentido de la identidad común, tanto a nivel familiar, educativo o socio-comunitario porque forman parte de la cultura, las tradiciones de los pueblos y las costumbres existentes en ellos. Es por ello, que estos poseen gran importancia en el proceso formativo que se desarrolla desde las escuelas, ya que favorece al desarrollo y al aprendizaje de acciones específicas mediante la educación de patrones de movimientos, al desarrollo de las habilidades motrices, la conservación de la salud, al desarrollo de sentimientos y normas de conducta morales, así como en la socialización de los sujetos.

    La recreación en el ámbito mundial toma cada día más fuerza y relevancia en todos los estratos socio-económicos. Así, en diversos  sectores, entre los que están el educativo, el empresarial y en especial el  socio-comunitario, se manifiestan problemas relacionados con la oferta recreativa, la cual no incluye las opciones necesarias para que la población alcance un estado de satisfacción adecuado, tomando como punto de partida la prevalencia de sus motivaciones y deseos. La recreación, al constituir un valioso medio para el esparcimiento del individuo, es el medio especial para alcanzar su realización y crecimiento personal, de este modo, su contenido puede ser tan variado como diferentes pueden ser los intereses individuales de las personas que se entregan a ella para aprovechar todo su potencial.

    En este sentido, se impone la necesidad de reivindicar el valor de uso de la recreación; definiendo al sujeto como el principal protagonista para el desarrollo social que otorga prioridad a sus necesidades genuinas, asume las vivencias que genera ello en busca del desarrollo humano sostenible. Siendo así, es aspiración generalizada para la sociedad cubana actual la de incluir y no excluir, la de integrar y no fragmentar; la de relacionar y no separar, la de participar, pertenecer y actuar activamente, y no ir a; lo cual le otorga a la recreación una cualidad preferencial: procurar ser una actividad rentable o sustentable.

    Justamente la recreación, por ser uno de los núcleos de la práctica social y por lo noble de los tipos de actividades, integra en su eje no sólo a las personas o individualidades, sino también a la comunidad y a sus practicantes. El objetivo prioritario de la sociedad es el de propiciar un desarrollo con inclusión y no un crecimiento con exclusión, que en el sentido de los procesos integran al hombre y el entorno-comunitario donde se desarrolla, potenciando espacios que, simultáneamente, permiten una recreación compartida que satisfaga las necesidades recreativas de las personas de los diferentes grupos que participan en ella.

    En este accionar indiscutible, el llamado y la praxis se dirige no solo a superar la necesidad de trazar políticas sociales para implicar a los ciudadanos, sino lograr políticas recreativas que integren a la comunidad y a los diferentes estratos sociales a movilizarse para resolver las carencias espirituales existentes en el contexto comunitario local, que es donde se manifiesta esta situación.

    En Cuba, desde el propio triunfo revolucionario, se han dirigido incontables esfuerzos para implementar políticas recreativas que respondan a la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos. El estado cubano a través de la dirección del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) y su Dirección Nacional de Recreación (DNR) rectoran la política recreativa a través de diferentes programas, reglamentaciones y metodología que han convertido este fenómeno como un derecho de todo el pueblo.

    Como parte del constante y continuado perfeccionamiento se emiten los más variados documentos legislativos y metodológicos, los que tienen como objetivo transformar y mejorar el proceso de la recreación física desde el ámbito escolar, popular y comunitario para lograr el efecto micro-territorial y favorecer en su dimensión más personalizada al empleo de los espacios locales en el intercambio y participación de los diferentes grupos poblacionales.

    En el logro de esta intención se destacan los esfuerzos mancomunados del INDER y el Ministerio de Educación (MINED), de cuyo actuar conjunto se deriva entre sus principales direcciones del trabajo conjunto el documento metodológico emitido por la DNR en el 2002; en el que configura la siguiente idea: “…convertir la escuela en el centro recreativo más importante de la comunidad, con ofertas adecuadas para el tiempo libre de los niños y adolescentes de su radio de acción…” de esta forma, se expresa la necesidad de que la institución escolar, con sus valiosos recursos humanos y de infraestructura, coordine sus acciones con los diversos factores de la comunidad para llevar a ella de manera sistemática y permanente, ofertas recreativas diversificadas.

    Siendo así, en el año 2010, el INDER y el MINED, en Resolución Conjunta No.1/2007, acuerdan unificar la acción para que en los fines de semana se garantice la realización de las actividades físicas, deportivas y recreativas de forma variada, tomando como centro de acción a la escuela, en la que se otorga a la comunidad educativa un papel principal, incluso, en la realización de actividades recreativas para el tiempo libre los fines de semanas, es decir, en un tiempo totalmente extraescolar. Aparejado a ello, la dirección provincial de deportes de la provincia de Granma, emite normativas que plantean la necesidad de instrumentar un sistema recreativo óptimo para satisfacer los gustos e intereses de los escolares.

    En el ámbito práctico se constituyen como deficiencias, las lagunas existentes en las propias ofertas de juegos recreativos existentes en esta comunidad educativa para los fines de semana, la que trae como consecuencia la insatisfacción de la población escolar en relación con las actividades que se ofertan y las que ellos realizan los fines de semana. Como consecuencia, la participación activa del sujeto es pobre, ya que las actividades poseen un carácter repetitivo y monótono por la inadecuada planificación que existe de las actividades que se contemplan los fines de semana. Generalmente las ofertas son de carácter deportivo y se materializan en la utilización de los medios audiovisuales e informáticos, por lo que el verdadero quehacer se aleja de los objetivos que plantea esta resolución.

    Teniendo en cuenta estos elementos surge la necesidad de establecer un programa físico-recreativo, que teniendo en cuenta los medios y recursos humanos existentes y puestos a disposición de la comunidad educativa, contribuyan a satisfacer las necesidades recreativas de los escolares. Comprendida en esta paradoja se plantea como situación problémica la siguiente contradicción: La inexistencia de un programa de actividades físico-recreativas para el fin de semana incide desfavorablemente en el logro de un estado de satisfacción de la población escolar en la comunidad educativa 21 de Octubre del Consejo Popular Jesús Menéndez del municipio Bayamo.

    En este sentido se plantea como problema científico el siguiente: ¿Cómo satisfacer las necesidades físicas recreativas los fines de semana para los niños que cursan el 6º grado de la comunidad escolar 21 de Octubre del Consejo Popular Jesús Menéndez?

    Constituye el objeto de investigación: el proceso de recreación física en la comunidad escolar; mientras que para lograr la aproximación a la solución de este problema científico se declara como objetivo de investigación: Elaborar un programa con juegos físicos recreativos de acuerdo a las necesidades recreativas de los niños que cursan el 6º grado que asisten los fines de semana a las ofertas de la comunidad escolar 21 de Octubre, del Consejo Popular Jesús Menéndez, en Bayamo.

    El proceso de investigación se conforma concibiendo un estudio explicativo, el que está dirigido a valorar la realización de actividades físicas recreativas los fines de semanas en la comunidad escolar 21 de Octubre. El paradigma investigativo que se manifiesta es el cuanti-cualitativo en un contexto de preexperimento con diseño de control mínimo.

    La población está constituida por 56 niños, de ellos 29 del sexo masculino y 27 del sexo femenino, en edades comprendidas entre 10 y 12 años, que conforman el total de la matrícula del 6º grado perteneciente a la escuela primaria 21 de Octubre, en el Consejo Popular Jesús Menéndez, en la ciudad de Bayamo, provincia Granma.

    Para determinar los intereses y necesidades hacia la recreación, se aplica el test de los 10 deseos. Los niños manifiestan deseos que se expresa de acuerdo al sexo hacia dos vertientes diferentes: la recreación en los alumnos del sexo masculino, mientras que en las niñas se dirige hacia las actividades culturales.

    Como parte de este análisis, los resultados realizados verifica que las necesidades se dirigen preferentemente a: lo recreativo, cultural, vocacional, material, familiar y al estudio.

    Al considerar los resultados alcanzados en dicho test se pudo constatar que efectivamente dentro de las prioridades de los escolares se encuentran las acciones recreativas, por lo que la comunidad educativa debe realizar una proyección encaminada a solucionar los problemas detectados y darle salida en las actividades extracurriculares a desarrollar en los fines de semana, teniendo en consideración los gustos y preferencias de los niños. Los intereses manifestados están relacionados con algunas manifestaciones de la recreación física, principalmente con el área lúdica: juegos deportivos y predeportivos, así como juegos menores.

    Desde el punto de vista físico recreativo al resumir las prioridades se constataron 6 grandes grupos de necesidades relacionadas con la actividad físico-recreativa, las cuales giran alrededor de: la necesidad de movimiento, necesidades lúdicas, de esparcimiento, de comunicación y de afiliación.

    Resumiendo, luego de analizar los resultados de las entrevistas realizadas al directivo y profesores de Educación Física se llega a la conclusión de que: no existe una estrategia para las actividades a desarrollar los fines de semana en la comunidad escolar, la coordinación de las actividades de las direcciones de la escuela y el Combinado Deportivo no cuenta con la presencia del directivo principal que dirige la actividad, falta de variabilidad en las ofertas de las actividades para los fines de semana, por lo que las actividades físico-recreativas no se desarrollan.

    Las actividades que mayormente se desarrollan son las deportivas, competitivas y juegos virtuales, no se realiza un diagnóstico para valorar los gustos y preferencias de los niños que van a participar en las actividades los fines de semana en la comunidad escolar, no se tienen en cuenta ofertas para los niños que no pueden realizar la práctica de deportes y que no les agradan los juegos virtuales.

    Enseñar a recrearse debe constituir un problema pedagógico esencial de la comunidad educativa y una tarea de primer orden. La escuela y el director de la misma deben ser elementos aglutinadores de esta actividad y coordinar todos sus esfuerzos para garantizar el tiempo de que disponen los niños en la recreación física escolar.

    Las actividades a desarrollar en el proyecto se agrupan en cinco áreas, y dentro de cada una se incluyen las acciones que responden a las necesidades y preferencias manifestadas por los alumnos durante el diagnóstico realizado. Para su aplicación se encuentran involucrados los profesores de Educación Física y computación de la comunidad educativa. A continuación se esbozan las características de cada área.

Actividades del programa.

Área I. Festival de juegos tradicionales

Juegos a desarrollar

  1. El pañuelo.

  2. La gallinita ciega.

  3. Ocupa tu lugar.

  4. El pegado.

  5. Las frutas.

  6. Mar-tierra.

Área II. Juegos de mesa

Juegos a desarrollar

  1. Ajedrez.

  2. Dominó.

  3. Rompecabezas.

  4. Dama.

  5. Cartas (La Solterona).

  6. Parchís.

Área III. Juegos de movimientos

Juegos a desarrollar

  1. Pelota rodada.

  2. Pelota por el túnel.

  3. Tira y corre.

  4. Vamos a llenar el cesto.

  5. Derribar el bolo.

  6. Cambia de lugar.

  7. Ida y vuelta.

  8. Llegando primero.

  9. Saltando obstáculos.

Área IV. Juegos didácticos virtuales

Juegos a desarrollar

  1. Tu cuerpo por dentro.

  2. Qué sabes de tu cuerpo.

  3. Identifica diferentes formas de energía.

  4. Meridianos y paralelos.

  5. Agrupamos según el acento.

  6. Lo que expresan los adverbios.

  7. Sumamos y restamos.

  8. Multiplicamos y dividimos.

Área V. Juegos predeportivos

Juegos a desarrollar

  1. Conduce y cambia de dirección.

  2. Dos perros para un hueso.

  3. Pase de precisión.

  4. El pase.

  5. Tenis de fútbol.

  6. Pases cruzados.

  7. Pelota bajo cuerda.

  8. Juega y anota.

  9. Balón hacia las esquinas.

  10. Fútbol sentados.

Conclusiones

  1. Con la puesta en marcha del programa con juegos físicos recreativos satisface en alto grado las necesidades recreativas de los niños que cursan el 6º grado que asisten los fines de semana a las ofertas de la comunidad escolar 21 de Octubre, del Consejo Popular Jesús Menéndez, por lo que se acepta la hipótesis planteada.

  2. La implementación del programa con carácter físico recreativo para los fines de semana, sustentado en juegos recreativos, constituyó un elemento dinamizador en el logro de la satisfacción de las necesidades recreativas de los niños, a partir de los cambios ocurridos en el comportamiento de estos sujetos.

Bibliografía

  • Álvarez, C. (1999). La escuela de la vida. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • Álvarez, C. y V.Sierra, (1998). Metodología de la Investigación. La Habana.

  • Álvarez, M. y otros (1990). Acerca de la familia cubana actual. La Habana, Editorial Academia.

  • Añorga, J. y otros (2000). Glosario de Términos. La Habana. ISPEJV.

  • Arias, G. (1990) Psicología general. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Arias Herrera, H. (1990) La Comunidad y su estudio: personalidad-educación-salud. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Arroyave, D. I. (1999) Hacia una Educación en y para la Diversidad. Guía de formación permanente de Docentes y/o Profesionales. Material Impreso. La Habana, CELAEE.

  • Bello Dávila, Zoe (2003) Psicología social. La Habana, Editorial Félix Varela.

  • Camerino, O. y Castañer, M. (1988) 1001 Ejercicios y juegos de recreación. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Cañizares Hernández, Martha (2008) La psicología en la actividad física. La Habana, Editorial Deportes.

  • Fulleda Bandera, Pedro y otros (2002) Recreación comunitaria. La Habana.

  • García Montes, Elena (1997) Organización de actividades y manifestaciones deportivas. Animadores Deportivos. Málaga, Editorial UNISPORT.

  • Jiménez, María (2000) La comunidad y su estudio. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.

  • Jordán, J. (1979) Desarrollo humano en Cuba. La Habana, Editorial Científico-Técnica.

  • Krivenko, M. (1990) Psicología. Moscú, Editorial Planeta.

  • López, Rodríguez, A. (2003). El Proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Física. Hacia un enfoque integral físico educativo. La Habana, Editorial Deportes.

  • Martínez de la Peña, Silvio (2003) Beneficios de la Recreación Comunitaria en las juntas de acción comunal de los barrios. III Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación.

  • Osorio, Esperanza (2005) La recreación y sus aportes al desarrollo humano. I Congreso departamental de recreación de la Orinoquia colombiana. Villavicencio.

  • Pérez Martín, Lorenzo (2004) La personalidad: su diagnóstico y su desarrollo. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Pérez. Ruiz, M. (2002) Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid, Editorial Gymnos

  • Pérez Sánchez, A. (2003) Recreación; Fundamentos técnicos metodológicos. La Habana.

  • Ramos, F. (1997) La recreación, una herramienta didáctica para la enseñanza. Trabajo de ascenso presentado como requisito para optar por el cargo de Profesor Titular. Universidad Pedagógica Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas.

  • Rodríguez, O. (1981) Tiempo libre y personalidad. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.

  • Vilas, Fabián (2002) Conferencia Central Quinto Encuentro Internacional de Tiempo Libre y Recreación.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 193 | Buenos Aires, Junio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados