efdeportes.com
La planificación por modelo ATR. Un acercamiento desde la esgrima

 

Universidad de Ciencia de la Cultura Física

y el Deporte Facultad Santiago de Cuba

(Cuba)

MSc. Yoslennis Brooks Rodríguez*

MSc. Dagnelli Rivery Bring**

ybrooksr@scu.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación muestra el empleo de la planificación del entrenamiento de los esgrimistas a partir del modelo de entrenamiento de ATR, estableciendo particularidades desde el aspecto gráfico en que se muestra la planificación. La investigación parte de la concepción de varios modelos de entrenamiento y la metodología para su estructuración, permitiendo adecuarse a las características del sistema competitivo actual y las tipologías del deporte moderno. El resultado de esta investigación ya se pone en práctica en los centros de alto rendimiento de la provincia, con resultados favorables. El desarrollo del informe se empleó como métodos principales el análisis-síntesis, la inducción deducción, la revisión documental, encuetas y entrevistas.

          Palabras clave: Planificación. Modelo ATR. Esgrima.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 193 - Junio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En la categoría juvenil de la esgrima el objetivo fundamental está encaminado al perfeccionamiento de las habilidades técnicas aprendidas, para mantener o potenciar los niveles alcanzados en las distintas capacidades entrenadas, a partir de la maestría desarrollada por los atletas.

    Si bien el perfeccionar todo el arsenal técnico y potenciar el empleo efectico de las capacidades necesarias en la actividad competitiva del esgrimista serán sus objetivos principales en la preparación, la característica de la misma dependerá del sistema competitivo al que se enfrentará el atleta. Este proceso de competición determinará el tiempo que posee el entrenador garantizar que su atleta obtenga una forma deportiva adecuada para el proceso competitivo.

    La estructuración del plan de entrenamiento deportivo es una problemática que genera productos novedosos es te campo. La necesidad de mantener la forma deportiva por un tiempo más prolongado con el objetivo de obtener resultado deportivo de excelencia en el sistema competitivo establecido internacionalmente ha impulsado el desarrollo tecnológico del deporte, instaurándose desde la existencia, la modernización de medios y métodos de entrenamiento, hasta los propios modelos de planificación de entrenamiento.

    Si bien el proceso de planificación por periodización del entrenamiento establecido por Matveiev es la base de los modelos contemporáneos de entrenamiento deportivo, este modelo considerado como clásico, no responde a las exigencias actuales del proceso competitivo actual, pues las numerosas competencias de un atleta al año obliga a establecer ciclos cortos de preparación entre competiciones.

    Con el fin de establecer un sistema competitivo similar al internacional el movimiento deportivo cubano se ha propuesto establecer un grupo de competencias nacionales de primer nivel por deporte, haciendo posible aumentar el número de competencias antes de la competencia fundamental para cada categoría de edad. Estos cambios no se alejan de la esgrima; donde la comisión nacional ha establecido un grupo de competencias para la categoría juvenil con el fin de establecer un ranquin nacional, por categorías.

    Si bien el aumento del número de competencias es un aspecto de avance para el proceso de preparación de los atletas de esgrima, se hace necesario determinar cual es la forma óptima de llevar a cabo la planificación del entrenamiento a desarrollar, pues ya no existiría una sola competencia fundamental, sino varias, donde valdrá preguntar si para estas nuevas condiciones aún es efectivo seguir empleando el proceso de periodización que con anterioridad había sido establecido por la comisión nacional de esgrima para en entrenamiento de sus atletas en categoría juvenil.

    Varios de los modelos contemporáneos de entrenamiento deportivo han sido creados y probados en su mayoría en deportes cíclicos respondiendo a las particularidades. Eso no quita que sean aplicables a otra tipología deportiva, siempre y cuando sea correcta la fundamentación de su empleo y se particularicen las necesidades del deporte y los atletas que entrenarán bajo este modelo de entrenamiento.

    A partir de estas condiciones podríamos determinar la principal problemática que se establece en este caso, dado por la necesidad de establecer un modelo de entrenamiento que se apropie a las condiciones competitivas actuales y particularice las necesidades del deporte y los atletas que serán entrenados.

    Con la intención de solucionar el problema expuesto se enmarca la investigación en lograr el siguiente objetivo: Emplear el modelo de entrenamiento contemporáneo ATR para el entrenamiento de los esgrimistas, particularizando en las características del sistema competitivo las necesidades del deporte.

    El principal aporte de la investigación se concentra en adecuar modelo de ATR a las condiciones competitivas actuales y la personalización del mismo para la esgrima y lo novedoso es la estructura gráfica empleada para la distribución de las direcciones de entrenamiento en la macro estructuras atendiendo a varios componen de la carga.

Desarrollo

    El logro de destacados resultados en la categoría juvenil depende del nivel de perfeccionamiento de sus acciones, para las cuales debe mostrar el performance adecuado en función de ese objetivo.

    La ley de perfeccionamiento deportivo claramente expresa cuales son las características que debe tener el entrenamiento de una atleta de categoría juvenil; acerca de esto planteó Verchoshansky (1966, 1970, 1985).

    El incremento de la maestría deportiva depende sobre todo de dos factores, el aumento del potencial motriz del deportista y su habilidad para aprovechar de manera eficaz ese potencial en entrenamientos y competiciones. Puesto que con el aumento de la maestría el deportista saca cada vez mayor partido de sus capacidades de trabajo de forma natural, cualquier sucesivo progreso dependerá cada vez en mayor medida de ese aumento de potencial. (p. 6).

    El logro de los factores que potencian el alcance de la maestría deportiva sin duda conlleva a cambios sustanciales en el proceso de entrenamiento, desde los métodos de realización de los ejercicios hasta el propio modelo de entrenamiento. Estas transformaciones adquieren mayor complejidad cuando el tiempo entre competición es pequeño y se hace imprescindible lograr resultados destacados en cada una de ellas.

    Sin duda el aprovechamiento del reducido tiempo para la preparación del atleta entre competiciones hace necesario que se concentre el entrenamiento sobre las capacidades motrices más fundamentales para el desarrollo exitoso en el deporte y el perfeccionamiento de las habilidades técnicas competitivas del atleta, aspecto coincidente con Verchoshansky (1966, 1970, 1985) al plantear:

    El aumento del potencial motriz y el perfeccionamiento de la capacidad del deportista de aprovecharlo de forma plena y eficaz se presentan como la constante básica del proceso de entrenamiento, y el grado de aprovechamiento de sus posibilidades motrices como uno de los criterios para juzgar su eficacia El resto de cuestiones, sin duda alguna importantes que rodean el proceso de entrenamiento, no son más que condicionantes y factores que contribuyen al cumplimiento de esa constante básica. (p. 6).

    El hecho de contar con un elevado número competiciones de alto nivel hace necesario adoptar una nueva forma de planificar, adentrándonos en el mundo los modelos contemporáneos de entrenamiento deportivo, caracterizados por la aplicación de cargas concentradas en periodos cortos de preparación seguido de la aparición de la competencia, permitiendo realizar varios macrociclos de preparación para el año.

    El empleo del modelo de entrenamiento por acumulación, transformación y realización o modelo de ATR como también se le conoce, ofrece múltiples ventajas que facilitarían enfrentar las características competitivas de la esgrima actual, pues permite alcanzar la forma deportiva en menor tiempo con respecto al empleo del modelo tradicional de Matveiev hasta ahora empleado; además de economizar tiempo en el proceso de entrenamiento con el empleo de cargas concentradas y dirigidas solo a direcciones muy especificas.

    La determinación de los volúmenes a trabajar tanto en la planificación tradicional o contemporánea es un elemento esencial en el proceso de entrenamiento del atleta. La mayor parte de las veces este componente de la carga surge de volúmenes pre-establecidos por deporte y categoría, del cual se debe derivar un porciento correspondiente a cada componente de la preparación.

    El determinar los volúmenes de trabajo para un macrociclo de entrenamiento partiendo de un valor general, dificulta en cierta medida la planificación desde el microciclo, si tenemos en cuenta que, en el trabajo por direcciones, como es común en el entrenamiento contemporáneo difieren las formas de medir el volumen entre ellas, encontrando como unidad de volumen de trabajo el tiempo, la distancia y las repeticiones.

    Para realizar la correcta planificación de nuestro entrenamiento bajo el modelo ATR partimos de la determinación de los volúmenes generales de trabajo, esta vez partiendo de un análisis de las posibilidades de cumplimientos de estas direcciones desde la unidad de entrenamiento (tabla 1). Para esto se emplea la metodología propuesta por Oroceno (2004), donde establece un plan de carga, posibilitándose determinar los volúmenes mínimos y máximos para la cada dirección a desarrollar por sesión y microciclo de entrenamiento.

Tabla 1. Plan de carga

    Este análisis deberá realizarse por cada una de las direcciones a trabajar, recordado que debe haber una relación entre las direcciones a trabajar en el mesociclo de acumulación, transformación y realización; producto a que en el modelo de planificación por ATR debe existir una consecutivita en el trabajo de las capacidades atendiendo al efecto residual de estas.

    Por las características de la actividad competitiva del esgrimista las capacidades a trabajar serán las siguientes:

  • Resistencia aerobia

  • Resistencia a la rapidez

  • Fuerza máxima

  • Fuerza rápida

  • Fuerza resistencia

  • Flexibilidad

  • Coordinación

  • Técnica básica

  • Táctica.

    Un factor indispensable en el trabajo con los modelos contemporáneos de entrenamiento es el control de la intensidad del trabajo, elementos que al analizar varios planes de entrenamiento bajo el modelo ATR se muestra como uno de los más gráficos, elemento que varia mucho de los planes tradicionales donde solo se establecía un valor de intensidad para cada microciclo como resultante de este componente de la carga al interior del microciclo. El plan de carga (tabla 1) permite plantear un rango de valor de intensidad más idóneo, ya que según las direcciones de trabajo podemos encontrar varias formas de medir la intensidad de la actividad, donde podemos encontrar el control de las pulsaciones, el porciento del peso levantado, la amplitud del movimiento, etc.

    Al determinar los volúmenes por microciclos y los valores de intensidad correspondientes cada dirección se procede a la planificación de la macroestructura, donde se ubicarán los volúmenes e intensidades a trabajar por direcciones según el tipo de microciclo y mesociclo correspondiente.

    Si bien el control del volumen y la intensidad dentro de la planificación es un punto primordial, el control de las sesiones de entrenamiento también es un punto de cierta importancia en el proceso, así el entrenador podrá tener la referencia de cuantos momentos dentro del microciclo realizará el trabajo correspondiente sobre determinada dirección.

    Partiendo de todas estas particularidades se fusionaron varios modelos gráficos con el fin de obtener uno capaz de mostrar de forma más objetiva los valores a controlar de la carga de entrenamiento.

    Este plan gráfico, mantiene los elementos esenciales para la planificación bajo el modelo ATR, además se ilustra por dirección los componentes de la carga tales como volumen e intensidad, y como dato novedoso la cantidad de veces que será trabajada esta dirección en el microciclo.

    Además se muestran la extensión de cada mesociclo y los microciclos correspondiente, junto a las tareas fundamentales a realizar durante el proceso donde encontramos pruebas físicas, técnicas, tácticas, psicológicas, medicas; elementos que son de gran valía en este modelo de entrenamiento pues el someter al atleta a un entrenamiento con cargas concentradas hace necesario el control de todos los factores implicados en el desarrollo del atleta. El plan gráfico (tabla 2) propuesto queda de la siguiente manera:

Tabla 2. Plan grafico de entrenamiento

    Un elemento que debe tener en cuenta el entrenador al trabajar bajo este modelo de entrenamiento son las sesiones de restablecimiento, pues la aplicación de la carga de entrenamiento de manera concentrada produce bastante cansancio en el atleta y la única forma de que pueda soportar cargas elevadas durante varias sesiones de entrenamiento es si entre cada momento de cargas grande tiene sesiones efectiva de recuperación.

Conclusiones

    Es posible aplicar cualquier modelo de entrenamiento contemporáneo en dependencia del deporte, siempre y cunado se personalice el modelo de entrenamiento en consecuencia a las exigencias del deporte.

    La planificación por direcciones de contemplando los volúmenes, intensidades y sesiones para cada dirección permite tener un mejor acercamiento a las volúmenes reales a cumplimentar en la sesione de entrenamiento.

Bibliografía

  • Arkayev, V.A. (1980). “La esgrima”. Ciudad de La Habana: Editorial Orbe.

  • Oroceno Aragón, M. (2004).Folleto de teoría del entrenamiento deportivo. Facultad de Cultura Física de Santiago de Cuba.

  • Universidad de Castilla la Mancha, Curso universitario de especialista en Alto rendimiento deportivo (2004). “Planificación del entrenamiento”. Comité Olímpico Español.

  • Verkhoshansky, Y. (2002). “Teoría y metodología del entrenamiento deportivo”. Editorial Paidotribo: Barcelona.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 193 | Buenos Aires, Junio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados