efdeportes.com

Adecuaciones al Programa de Educación Física para el Adulto

 Mayor desde la incorporación de los bailes tradicionales

 

*Licenciada en Educación, en la especialidad de Educación Física. Master en Cultura Física Comunitaria

Profesora Asistente de la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de Granma

**Licenciado en Cultura Física. Master en Longevidad Satisfactoria

Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma

***Licenciado en Español-Literatura. Master en Ciencias Pedagógicas. Profesor Asistente

de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Blas Roca Calderio de Granma

****Licenciado en Educación, en la especialidad de Educación Física. Especialista

en entrenamiento deportivo Atletismo. Profesor Asistente de la Universidad

de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Facultad de Granma

MSc. Lic. María Elena Pérez Rosabal*

MSc. Lic. Dixan Alba Martínez**

MSc. Lic. Miguel Alberto Anaya Almeida***

Lic. Argelio Camilo Flores Zamora****

dixan7@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          La investigación fue realizada en el municipio Media Luna de la provincia Granma, en la comunidad de Pueblo Nuevo, en la que radica el Círculo de Abuelos “Sonrisas al mundo”. Se aplicó una propuesta de adecuaciones al Actividad Física para el adulto mayor, a partir de la incorporación de actividades rítmicas, en particular bailes tradicionales, a las clases que se desarrollan en el círculo, con el objetivo de satisfacer los gustos e intereses de los adultos mayores por este tipo de actividades.

          Palabras clave: Educación Física. Adulto mayor. Bailes tradicionales.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 193 - Junio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En el trabajo con el adulto mayor esta idea es de vital importancia por las características que adquiere el área motivacional en esta etapa de la vida, en la cual ocurre un menoscabo del interés por el mundo externo, reduciéndose el número de intereses. En aras de lograr una elevada motivación por la realización de las actividades físicas en los Círculos de Abuelos el profesor debe apelar a la creatividad para el logro de una diversidad de actividades que rompan con el tradicionalismo y los elementos rutinarios en las clases para los adultos mayores y se conviertan en verdaderos espacios de participación y satisfacción plena de sus gustos e intereses.

    En las indicaciones metodológicas para el trabajo con el adulto mayor se señala entre “las actividades fundamentales que no deben faltar en el Programa de Actividad Física para el Adulto mayor, “las actividades rítmicas” y se sugiere que se pueden incluir “además las clases de baile”.

    Estas actividades por sus características están llamadas a convertirse en un elemento potenciador de la motivación de los practicantes, sin embargo en las observaciones realizadas a la práctica cotidiana en los Círculos de Abuelos y en la revisión de documentos normativos revisados se registran insuficiencias en este sentido, que llevan a la autora a plantear la necesidad de elaborar una propuesta que tenga como elemento esencial la utilización de actividades rítmicas en las clases del Programa de Actividad Física para el Adulto Mayor. El presente trabajo está encaminado a la satisfacción de esta necesidad con énfasis en la utilización de bailes tradicionales, a partir de la situación problémica caracterizada por las siguientes manifestaciones:

Manifestaciones internas

  • En el programa de Actividad Física para el adulto mayor no se tienen en cuenta indicadores relacionados con los gustos e intereses, como componentes básicos de la esfera motivacional.

  • En los documentos metodológicos normativos aunque se sugiere la utilización de actividades rítmicas en las clases de los Círculos de Abuelos, y en particular el baile, no se indican qué tipo, de bailes utilizar y como utilizarlos.

Manifestaciones externas

  • Se observa que la utilización de las actividades rítmicas, en las clases para los adultos mayores no se ha convertido en un componente didáctico sistemático e importante.

  • En conversación realizada con los adultos mayores se constató que las actividades que se desarrollan no siempre responden a la satisfacción de sus gustos e intereses, en particular su interés por la música y el baile.

  • En observaciones desarrolladas se constató que los profesores continúan desarrollando en las clases para el adulto mayor un estilo que se caracteriza por actividades rutinarias, típicas de la clase tradicional.

  • Se observó la adopción de un papel pasivo por parte de los practicantes que se reduce a la repetición de ejercicios y procedimientos rutinarios.

    Teniendo en cuenta estas deficiencias se plantea la situación problémica expresada en la siguiente contradicción:

    La inexistencia de una propuesta concreta de incorporación de actividades rítmicas en el Programa de Actividad Física para el adulto mayor y el interés de los adultos mayores por este tipo de actividades, en particular por los bailes tradicionales.

    Teniendo en cuenta lo antes planteado y el análisis de la literatura científica se define el siguiente problema científico: ¿Cómo potenciar la satisfacción de los gustos e intereses de los adultos mayores por las actividades rítmicas?

    El problema precisa el siguiente objeto de estudio: El proceso de la actividad física para el adulto mayor.

    La intención principal del trabajo se enmarca en el objetivo de: Elaborar adecuaciones al Programa de Actividad Física para el adulto mayor a partir de la incorporación de bailes tradicionales que contribuyan a potenciar la satisfacción de sus gustos e intereses por las actividades rítmicas.

    Se define como campo de acción: La incorporación de actividades rítmicas en las clases del adulto mayor.

    El aporte práctico radica en la elaboración de adecuaciones al Programa de Actividad Física para el adulto mayor a partir de la incorporación de bailes tradicionales a las clases en los círculos de abuelos.

    Novedad científica está dada por la incorporación de los bailes tradicionales a las clases del adulto mayor, a partir de adecuaciones que se ofrecen relacionadas con los principales componentes didácticos de las mismas: objetivos, contenidos, métodos y formas de evaluación.

Justificación

    La realización de adecuaciones al Programa de Actividad Física para el adulto mayor a partir de la incorporación de bailes tradicionales permite potenciar la satisfacción de los gustos e intereses de los practicantes en las clases de Círculos de Abuelos, así como romper la rutina y el tradicionalismo de las actividades que se desarrollan en las mismas, basadas actualmente en la realización de juegos y ejercicios físicos.

Desarrollo

Caracterización de los adultos mayores

    Relacionado con las condiciones externas que caracterizan la etapa de desarrollo de la Tercera Edad señalan Sánchez y González que el elemento definitivo es el hecho de que entre los 55 y 60 años se produce la jubilación laboral lo que para muchos representa someterse a unas condiciones de inutilidad social a la que no están acostumbrados.

    La tendencia de los adultos mayores en Cuba es a desarrollar su vejez en condiciones de convivencia familiar, aunque en las últimas décadas, se han dado importantes avances en la incorporación cada vez mayor de los mismos a las actividades propias de los Círculos de Abuelos, cuyas principales influencias se asocian a las posibilidades de un mayor espacio de realización personal.

    A continuación se ofrece una síntesis de los elementos que de manera más marcada distinguen el período de la adultez mayor desde el punto de vista de las condiciones internas (psicológicas):

  • La estructura psíquica de las personas de la tercera edad es relativamente estable y conserva sus principales características durante el período evolutivo.

  • La reestructuración evolutiva que se produce en ella no es únicamente un retroceso, aquí se producen neoformaciones importantes que provocan la autotrascendencia.

  • En el área cognitiva puede aparecer una disminución de la actividad intelectual y de la memoria como es el olvido de rutinas y las reiteraciones de historias, así como un deterioro de la agudeza perceptual.

  • En el área motivacional puede producirse un menoscabo del interés por el mundo externo, acerca de lo novedoso, reduciéndose el número de intereses,

  • Aparece una tendencia a mostrar un elevado interés por las vivencias del pasado y por la revaloración de ese pasado.

  • Aumenta su interés por el cuerpo en lo relacionado con las distintas sensaciones desagradables y típicas de la vejez, apareciendo rasgos de hipocondría asociados a una incertidumbre sobre el futuro.

  • En el área afectiva puede producirse un descenso en el estado de ánimo general, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento y la muerte.

  • En el área volitiva se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad.

  • La conducta motriz se hace perceptible una disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices.

  • El envejecimiento de los órganos y tejidos aminora la fuerza muscular, la movilidad de las articulaciones, la elasticidad de todos los tejidos, así como las potencialidades reactivas y de inhibición de los procesos nerviosos.

Caracterización de las adecuaciones al Programa de actividad física para el adulto mayor

    Las adecuaciones, según los referentes teóricos asumidos, poseen una fundamentación pedagógica, psicológica y social y están dirigidas al mantenimiento de las capacidades y competencias de los adultos mayores, no solo en el área motriz, sino también en las esferas motivacional-afectiva y de interacción social, a partir de la utilización de los bailes tradicionales y formas cooperativas de organización de la clase, así como de métodos de evaluación

Las adecuaciones se estructuran según los aspectos que se integran en el programa

  • Objetivos.

  • Aspectos a tener en cuenta para una correcta selección de las actividades.

  • Actividades fundamentales que no deben faltar en el programa de gimnasia con el adulto mayor.

  • Actividades complementarias.

  • Consideraciones a tener en cuenta para el desarrollo y organización de la clase.

  • Métodos y procedimientos.

  • Métodos de evaluación de los participantes.

  • Consideraciones que debe seguir el profesor.

Objetivos

  • Alcanzar un mayor nivel de autonomía física que contrarresten las acciones del proceso de envejecimiento, que contribuyen a conformar un patrón de incapacidad alrededor de la figura del anciano.

  • Mejorar el nivel de adaptación a nuevas situaciones a través de trabajos variados que provoquen respuestas motrices.

  • Fomentar el mejoramiento de la salud, aumentando así su calidad de vida.

  • Propiciar la motivación e interacción social, tomando como soportes relevantes la cooperación grupal y el seguimiento de rutinas que promuevan la apertura y el desenvolvimiento armónico en el grupo como contexto social.

  • Potenciar una orientación activa y persistente en la realización de las actividades, así como estados emocionales que favorezcan las mismas, neutralizando aquellos que obstaculicen la realización (depresión, tristeza, angustia, miedo, inseguridad).

Aspectos a tener en cuenta para una correcta selección de las actividades:

  • Se debe tener en cuenta las posibilidades y limitaciones del grupo, así como sus necesidades y motivaciones.

  • Darle oportunidad al participante que valoren y expresen cuales tareas son las que prefieren.

  • Buscar varias formas de trabajo con la confección de diferentes materiales que permita elegir la de mayor preferencia.

  • Facilitarle a cada sujeto del grupo que obtenga una mayor conciencia de su cuerpo y de las sensaciones del mismo al realizar las actividades. Mantener la cohesión, continuidad y progresión entre las actividades programadas y lograr un rol activo dentro del grupo y clase.

  • Se debe contemplar la ubicación de las actividades en dependencia de los objetivos que se persigan tanto por los participantes como por el profesor, teniendo en cuenta las frecuencias de clases semanales, el tiempo que lleva el grupo trabajando, y el tiempo de duración, evitando así las improvisaciones.

Actividades fundamentales que no deben faltar en el programa de gimnasia con el adulto mayor

  • Gimnasia de mantenimiento. Aquí se realizarán todas actividades para el mantenimiento de las capacidades coordinativas y condicionales.

  • Resistencia Aeróbica.

    • Actividades: Marcha, caminata, Aeróbicos de bajo impacto, etc. Por la importancia que tiene en estas edades esta capacidad deben aparecer en todas las clases.

  • Equilibrios.

    • Estático y Dinámico,

  • Coordinación.

    • Simple y Compleja.

  • Movilidad Articular o Flexibilidad.

    • Por los cambios que sufren las articulaciones en estas edades es importante que en las clases se planifiquen ejercicios de este tipo con una mayor frecuencia.

  • Ejercicios de Velocidad.

    • Reacción y Traslación

  • Tonificación Muscular o fuerza.

    • Trabajo con su propio peso corporal.

    • Trabajo con pequeños pesos. (hasta 3 Kg.)

    • Debe aparecer en las clases con una frecuencia semanal como mínimo.

    Dentro de las actividades de gimnasia de mantenimiento, por sus características rítmicas, que exigen una mayor complejidad y coordinación de movimientos se sugiere utilizar bailes tradicionales como: el son, el cha-cha-cha, la guaracha y la conga que permiten trabajar en la coordinación, movilidad articular, velocidad y tonificación muscular.

Juegos y formas jugadas

    Se debe incentivar a los abuelos a que ellos creen los juegos que les gustaría realizar en las clases, como aspecto motivacional, puede estar presente en cada frecuencia clase, siempre que el mismo tenga correspondencia con el objetivo propuesto. Con las formas jugadas se pueden utilizar los deportes adaptados que sean de interés de los participantes siempre teniendo en cuenta no realizarlo de forma competitiva por el alto nivel de excitación emocional que pueden alcanzar, no deben utilizarse deportes de combate, ni donde existan cambios bruscos de la posición del cuerpo.

Gimnasia suave

    Se utilizan ejercicios de expresión corporal así como las técnicas orientales. Ejemplo Lían Kun, Tai Chi, Yoga entre otros. Esta actividad se utiliza con el objetivo de variar las Rutinas de Clases y así motivar e incentivar a los practicantes.

Actividades rítmicas

    Como su nombre lo indica son aquellos ejercicios que se ejecutan con acompañamiento musical, estas se utilizarán siempre que se cuente con los medios necesarios, además puede incluir clases de baile, se debe tener presente los bit de la música para cada parte de la clase. De no tener grabadoras o equipos de música, se puede trabajar con claves, palmadas, percusión.

    Se sugiere la utilización de bailes tradicionales por el valor cultural y social que estos poseen y el grado de aceptación que tienen en la tercera edad. La selección y utilización de ritmos y bailes tradicionales específicos debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Preferencias de los adultos mayores por los bailes tradicionales.

  • Estado anímico del practicante.

  • Características de los bailes en cuanto a:

    • Ritmo

      • Movimientos de desplazamientos y de coordinación del baile.

      • Efectos que provoca el baile:

        • De activación.

        • Recuperativo (de sedación o relajación).

  • Parte de la clase en la que se van a introducir.

    Independientemente de las preferencias de los practicantes se sugiere la utilización de bailes tradicionales como: el bolero, el son, el cha-cha-cha, el danzón, la guaracha, la conga y otros bailes que tengan que ver con las tradiciones territoriales o locales.

Relajación

    Incluye ejercicios de estiramientos y respiratorios, es importante que el profesor no abuse de la recuperación pasiva ni de los juegos calmante, los ejercicios respiratorios juegan un papel primordial por los incalculables beneficios que estos traen al organismo, deben enseñarse a realizarlos correctamente.

    Por la cadencia del ritmo, sus movimientos suaves y lentos que hacen que ejerzan un efecto sedativo, se sugiere utilizar dentro de las actividades de relajación, bailes tradicionales como: el bolero y el danzón.

  • Actividades complementarias.

    • Paseos de orientación

    • Actividades acuáticas.

    • Festivales recreativos.

    • Festivales de composición gimnástica.

    • Encuentros deportivos culturales.

    • Reuniones sociales.

    • Festivales de bailes.

    • Sesiones de bailes.

    La realización de actividades de este grupo tiene un carácter espontáneo y representan un cambio en la rutina de trabajo. Siempre debemos tener en cuenta las condiciones del área de trabajo de las posibilidades de realización y de la disponibilidad del colectivo.

    Consideraciones a tener en cuenta para el desarrollo y organización de la clase.

  • Los ejercicios deben ser sencillos y de fácil realización.

  • La frecuencia a clase debe ser diaria en dependencia del grupo y sus posibilidades, eso si nunca menos de tres veces a la semana.

  • El tiempo de ejecución estará en dependencia del grupo, se recomienda comenzar por 30 minutos los principiantes y aumentar paulatinamente hasta llegar a 45 minutos, aquellos que llevan tiempo realizando la actividad física deben comenzar por este ultimo.

  • Se deberá realizar con el primer contacto las pruebas a los participantes para conocer el estado físico con que llega al círculo, a partir de este instante debe realizar la distribución del contenido que se va a impartir.

  • La clase se planificara semanalmente de acuerdo al contenido que corresponda.

  • La clase como un proceso didáctico presenta tres momentos:

    Momento inicial es en el que el profesor se identifica con el participante, se prepara al organismo para realizar un esfuerzo, posteriormente, haciendo énfasis en el acondicionamiento de las articulaciones y músculos, el ritmo de ejecución debe ser lento, aunque no se puede olvidar que este no es esquemático ni tradicional, es importante realizarlo de forma dinámica utilizando desplazamientos dentro de él, se realiza la primera toma de pulso el esfuerzo es de baja intensidad y el tiempo de duración es de 10 a 15 minutos.

    En esta parte inicial se puede utilizar los bailes tradicionales en dos funciones:

  1. Como medio auxiliar para lograr la motivación inicial, un estado de predisposición positivo para la realización del ejercicio físico.

  2. Como soporte para contribuir a la preparación del organismo para la realización de los ejercicios físicos posteriores, con énfasis en el acondicionamiento muscular y de las articulaciones.

    En este sentido se sugiere utilizar bailes tradicionales que tengan una base rítmica que provoque incite al movimiento, a los desplazamientos, a desarrollar la movilidad general, ritmos que tengan un efecto de activación como por ejemplo: el Cha-Cha-Cha, el son.

    Momento de desarrollo, o parte principal en él se debe dar cumplimiento a los objetivos propuestos en la clase, se incrementa la intensidad y volumen de los ejercicios así como la frecuencia cardiaca la misma no debe sobrepasar de 65% a 70%, es en este momento en el que se realizarán las actividades fundamentales y complementarias, es necesario que el profesor se mantenga atento al tiempo efectivo de trabajo pues en ocasiones se pierde mucho tiempo dando explicaciones de los ejercicios. El ritmo de ejecución será el esfuerzo de moderada intensidad, el, tiempo de duración entre 20 y 25 minutos, se realiza la segunda toma de pulso, pero no de forma mecánica si no realizando un análisis pulsométrico.

    En esta parte se utilizarán bailes tradicionales que ayuden al cumplimiento de los objetivos de este momento de la clase, para incrementar la intensidad de la frecuencia cardiaca, propio de este momento, se puede utilizar el baile de la guaracha o el mambo los cuales poseen un soporte rítmico de mayor intensidad.

    Momento final, en él se disminuye el esfuerzo, llevando al organismo de vuelta a la calma, en el se realizan ejercicios respiratorios, estiramientos, el esfuerzo de ejecución de baja intensidad, el ritmo de ejecución lento, tiempo de duración entre 5 y 7 minutos, por último se realiza la tercera toma de pulso debiendo regresar a los valores iniciales de la frecuencia cardiaca.

    Para este momento de la clase se sugiere la utilización de bailes tradicionales que por su melodía y ritmo tengan un efecto tranquilizante, sedativo o relajante. En este caso se sugiere utilizar bailes con una cadencia suave, lenta, que no exigen mucho esfuerzo ni desplazamiento, en este caso se orienta utilizar bailes como el bolero y el danzón.

  • Las clases no deben ser un esquema rígido para los abuelos, hay que motivar, darle dinamismo, de forma tal que los participantes se diviertan a la vez que se ejercitan.

  • Utilizar formas variadas en la organización y control de la clase, una de estas formas pueden ser los bailes tradicionales los cuales pueden dar mayores posibilidades de independencia a la hora de ejecutar los movimientos, para llegar más a las posibilidades individuales de los participantes.

  • Durante toda la clase el profesor debe dar una breve explicación, de los beneficios que reporta la actividad que están realizando.

  • Se deben utilizar en las clases implemento como son: botellas plásticas, bastones, pañuelos, bolsistas de arena, cuerdas, aros, step, ligas, entre otros que pueden ser creados por los profesores o por la creatividad de los participantes.

Métodos y procedimientos

    En el trabajo con el adulto mayor es de suma importancia la buena selección de los métodos de trabajo, pues estos coadyuvan al desarrollo de la clase, los más usados son:

  • Método del Ejercicio Estrictamente Reglamentado (EER) (Repeticiones Standard y Variables).

  • Método de Juego.

    Relacionado con este método, la utilización de los bailes tradicionales dentro de la clase puede adquirir una manera lúdicra, a partir de la creatividad del profesor, no obstante se sugieren juegos como:

“Baile su ritmo favorito”

  • Objetivo: fomentar la motivación de los practicantes a partir de la utilización de los bailes tradicionales como una manera de divertimento en la clase.

  • Material: grabadora u otro equipo de sonido, CD con ritmos de bailes tradicionales, sillas, bastones o cualquier otro objeto que sirva de apoyo al practicante de ser necesaria su utilización.

  • Organización: situados en círculo y el practicante/s que ejecuten el baile situado/s en el centro.

  • Desarrollo: el practicante debe decir su baile favorito, luego decir porque le gusta y si le recuerda algo en especial, al comienzo del ritmo se ejecutará el baile, puede hacerlo de manera individual o seleccionar un compañero o compañera del grupo. El resto de los practicantes del grupo pueden acompañar con palmadas.

“Bailando con la silla”

  • Objetivo: mantener la motivación de los practicantes a partir de la utilización de los bailes tradicionales como una manera de divertimento en la clase.

  • Materiales: grabadora u otro equipo de sonido, CD con ritmos de bailes tradicionales, silla.

  • Organización: situados en círculo, el ejecutante del baile se sitúa en el centro del círculo.

  • Desarrollo: se facilita una silla, y al compás de la música gravada y las palmadas de los compañeros el participante va bailando, el ritmo puede ser seleccionado a gusto del practicante.

“Bailando con la escoba”

  • Objetivo: mantener la motivación de los practicantes a partir de la utilización de los bailes tradicionales como una manera de divertimento en la clase.

  • Material: grabadora u otro equipo de sonido, CD con ritmos de bailes tradicionales, escoba.

  • Organización: los practicantes se sitúan en círculo.

  • Desarrollo: se facilita una escoba, al compás de la música gravada con palmadas se va bailando y pasándose la escoba y cuando pare la música el que tenga la escoba pierde y sale del juego y al final el que se quede es el ganador del baile.

  • Observaciones: Garantizar los medios y el área adecuada para desarrollar el juego.

    Los procedimientos a utilizar son: todos los conocidos sin caer en el esquema que habitualmente se emplea (frontal todos a la vez) es importante para la variabilidad de la clase utilizar otros como el recorrido, estaciones, circuitos.

Formas Organizativas:

  • Se deben utilizar con más frecuencia aquellas donde se manifiesten la sociabilidad como es el trabajo en grupos (parejas, tríos, cuartetos)

Métodos para evaluar el nivel de Eficiencia Física de los participantes.

  • Medición de peso y Talla.

  • Medición de la resistencia aeróbica según establecen las pruebas del plan nacional de Eficiencia Física.

Técnicas para la evaluación de la conducta motriz de los adultos mayores.

  • Test para medir flexibilidad, agilidad, equilibrio y coordinación.

Técnicas para evaluar el estado psicológico de los practicantes.

  • Jerarquía motivacional (Técnica de los “10 deseos”, Frases inductoras, Entrevista, Técnica de análisis de necesidades)

  • Estados emocionales (Escala Psicoafectiva)

  • Nivel de autoestima (Cuestionario valorativo de autoestima)

Situación social adulto mayor (Técnica de funcionamiento familiar, Inventario de rutinas)

Consideraciones que debe seguir el profesor.

  • Mantener un estrecho vínculo con el médico de la familia y la comunidad para estar atento al estado de salud de sus practicantes.

  • Ser receptivos ante las propuestas del grupo, facilitando las soluciones de los problemas.

  • Tener como herramienta de trabajo todas las bibliografías y materiales de consulta sobre el proceso de envejecimiento y hacerlo parte de su trabajo cotidiano.

  • La música y el baile deben generar un ambiente emocional y motivacional reposado, tranquilo, sin tensiones, sin esfuerzos excesivos por la edad que poseen los practicantes.

  • Los practicantes deben sentir confianza para expresarse libremente a través de la música, buscar las vías más aceptadas y cómodas para un mayor disfrute de la clase.

Conclusiones

    La actividad física comunitaria para el adulto mayor debe concebirse como un proceso integrador en el cual las dimensiones física, psicológica y social constituyan elementos orientadores de la misma, en función de la satisfacción de las necesidades básicas e intereses de esta etapa.

    La estructuración de adecuaciones al Programa de Actividad Física para el adulto mayor basadas en la ejecución de bailes tradicionales y su aplicación práctica en el Círculo de Abuelos constituyó un factor dinamizador en la motivación de los practicantes por las clases que se desarrollan en esta institución, lo que permitió aceptar la hipótesis establecida.

Bibliografía

  • Bello Dávila, Z. y Casales Fernández, J. (2003). Psicología Social. La Habana Ed. Félix Varela.

  • Carracedo Garcés, J. (2005). Nueva concepción del programa de educación física para niños con retraso mental. Tesis en opción al título de Dr. en Ciencias de la Cultura Física. UCCFD.

  • Ceballos Díaz, J. (2000). El adulto mayor y la actividad física. Material en soporte digital. La Habana. UCCFD.

  • Ceballos Díaz, J. (2001). Bioética de la tercera edad. Material en soporte digital. La Habana. UCCFD.

  • Colectivo de autores (1983). “Tercera edad sana. Ejercicios preventivos y Terapéuticos”. Instituto Nacional.

  • Colectivo de Autores (2006). Terapia Ocupacional. Tomo 1. C. La Habana. Ed. Ciencias Médicas.

  • Colectivo de autores (2005). Programa integral del adulto mayor. Ministerio de Salud Pública. La Habana.

  • Duarte Fernández, Horacio (2003). Organización de eventos recreo-deportivos y socioculturales. Artículo digital.

  • Espinosa López, E. (2008). Estrategia de promoción de salud para la atención al adulto mayor. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la actividad física en la comunidad. UCCFD.

  • Febrer, A. y Soler, A. (1989). “Cuerpo, dinamismo y vejez”. Inde Publicaciones, Barcelona.

  • Fuentes, Mara y col. (2005). Psicología social ll .parte l. La Habana. Editorial Félix Varela.

  • Lara Díaz, Horacio (2003) Actividad física y adulto mayor. Material digital.

  • Llanes Betancourt, Caridad (2007) Carácter social y ético de la atención integral al adulto mayor en Cuba. Material digital.

  • Malagón Cruz, Y. Guevara, A. (2004) Enfoque de la situación de salud del adulto mayor. La Habana.

  • Orosa Fraiz, Teresa (2003). La tercera edad y la familia. Una mirada desde el adulto mayor. La Habana. Ed. Félix Varela.

  • Prieto Ramos, O. Vega García, E. (2001) Atención al anciano en Cuba, desarrollo y perspectiva. Segunda edición. La Habana. Edición Palco.

  • Regalado Florido, A. La composición Musical. Material digital.

  • Rodríguez Villares, E. (1998). Tiempo libre y personalidad. La Habana. Editorial Ciencias Sociales.

  • Scharll, M. (1994). La actividad física en la Tercera Edad. Paidotribo. Barcelona.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 193 | Buenos Aires, Junio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados