efdeportes.com

Evaluación de la condición física de los practicantes

del Programa Técnico Metodológico ‘Ne Jigo Zen Do’

 

Tunja

(Colombia)

MSc. Julio Terry Tartabull

Lic. Asleiny Chacón Meneses

juliterry2013@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El Programa Técnico-Metodológico, Ne Jigo Zen Do, de origen cubano, especializado en defensa, con el objetivo de brindar conocimiento acerca de las artes disciplinarias, la legítima defensa, la diferencia entre el combate y la agresión, y respuestas confiables. Demostrando estar aptos para desempeñarse en su quehacer cotidiano logrando correcto comportamiento y evitando abuso irracional sobre sí, además se caracteriza por el enfrentamiento cuerpo a cuerpo sin o con empleo de armas, por lo que los fundamentos técnicos se apoyan en la propia estructura del cuerpo del practicante y las leyes Biomecánicas, procedentes de otras ciencias aplicadas a las Artes Marciales y los Sistemas de Defensa. Además posee una visión terapéutica y cultural en general. El sólo hecho de crear una forma de defensa desde el suelo, merita ser ejercitada, porque todo agresor o violador se cree en ventaja sobre una persona cuando está acostado, sentado, o de rodilla, sintiendo su falsa ventaja, además todo hombre que cae al suelo lo primero es, incorporarse, sin percatarse que desde aquí, puede contrarrestar a esos adversarios.

          Palabras clave: Combate cuerpo a cuerpo. Programa Técnico-Metodológico. Condición física.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 193 - Junio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Con el grado actual de violencia generado a lo largo de los años, es necesario a nivel científico diseñar y poner en práctica programas de intervención educativa encaminado a lograr estos objetivos y dirigirlos fundamentalmente a las amas de casa, adultos mayores, los adolescentes, entre otros), que necesitan reconocer a que grado y magnitud están inmiscuidos en este flagelo y de qué forma y con qué medios pueden lograr la reversión del mismo, ya que comprenden la necesidad de superarse en estos campos del saber. La violencia es un mal que aqueja a gran parte de la humanidad, se manifiesta en niños y niñas, en mujeres e incluso en ancianos, que aunque no se conoce en su mayoría la magnitud de esta problemática no es menos cierto que sucede con frecuencia. Presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Produciéndose en muy diferentes ámbitos tanto sociales como familiares.

Fotos de autores y área de práctica

    Para ellos presentamos el Ne Jigo Zen Do, conjunto de programas; cuyos autores son MsC. Dr. Jorge Irizar Hernández, MsC. Lic. Julio Terry Tartabull y MsC. Lic. Yenima Valdés Gómez los cuales además poseen categorías de expertos en diferentes artes de lucha reconocidos a nivel nacional e internacional , quienes junto a un grupo de colaboradores desde hace varios años están diseñando y perfeccionando los diferentes programas docentes que integran este modelo de enseñanza, con orientación terapéutica, que reúne técnicas procedentes de diversas artes marciales y deportes de combate fundamentalmente japoneses, las que han sido revisadas y modificadas coherentemente para su aplicación en función de intencionalidad científica del mismo y como motivación para obtener los resultados finales y objetivo fundamental de los mismos un ser más capaz cultural técnico y social, observando como premisa la nueva didáctica de Andrés Kolychkine “...La teoría de los movimientos afines y rectores”. Estos aspectos definen con mayor claridad la justificación en las técnicas que ocupan éste nuevo sistema programa de enseñanza.

Practicantes adolescentes y personas de la tercera edad (Proyecto Comunitario)

    Estos programas han sido validados y aprobados por comité de ética, científico y por criterios de especialistas estando debidamente registrados en dependencias especializadas. El principal objetivo del Ne Jigo Zen Do es desarrollar científicamente las posibilidades físicas e intelectuales relativas a artes de lucha y deportes de combate, como motivación a la incorporación de la adolescencia a los mismos. Dentro del mismo está implícito la utilización de puntos acupunturales de la Medicina Tradicional China, que aunque se ha demostrado su utilidad desde el punto de vista defensivo está bien reconocido su utilidad desde el punto de vista terapéutico evitándose el excesivo uso de fármacos cargados de grandes reacciones adversas e interacciones medicamentosas. Además tiene reconocimiento internacional de la WELCAM. World Earth Life Confederation of Martial Arts and Personal self (Confederación Mundial de Artes Marciales y Defensa Personal) Madrid. España. (Resolución 276/13 de 20/ 06/2013).

Desarrollo

Origen de las Artes Marciales

    El origen de las Artes Marciales de Japón es vago, y lo que nosotros conocemos, es más leyenda que la verdad. Sin embargo, el Takenouchi-ryu, es un sistema de artes marciales fundado en 1532 y es considerado el principio de los formularios del JuJutsu de Japón. El fundador del sistema enseñó la estructura y la manera metódica.

    En los textos que tratan la historia de jiu-jitsu, se observa como ya se dijo, cierta escasez de datos históricos firmes y los existentes se mezclan a menudo con relatos, los cuales en su mayoría tienen carácter de leyendas, siendo algunas de ellas expresivas de dicho pasado y de su sentir. En relación con ésta forma de combate se puede señalar que hay huellas de su existencia en el Japón desde hace siglos, mientras existe también el criterio de que el jiu-jitsu es de origen chino. (Kolychkine, 1985)

    Durante los próximos cientos de años, las artes marciales fueron refinadas por samurái que hicieron un estudio permanente de unas veinte o treinta artes marciales. Estas artes estaban basadas en la autodefensa sin armas siendo esta el JuJutsu.

    Alrededor de 1880, Kano volvió a pensar en las técnicas del JuJutsu que él había empezado a aprender y vio que, combinando las mejores técnicas de varias escuelas, podría crear un programa de educación que incluiría reserva mental y habilidad física.

    Así en 1882, habiendo escogido del JuJutsu antiguo las mejores técnicas y agarres para las proyecciones, agregó algunas de sus propias, y alejando tales técnicas peligrosas como golpear con los pies y las manos. Kano, a la edad de 22 años, presentó su nuevo deporte: el Judo teniendo como lemas “Prosperidad mutua” y “Uso benéfico de la energía”.

    Aunque los incalculables valores del arte de lucha tradicional son arma indiscutible y disfrute de la sociedad actual, vienen surgiendo academias de defensa personal como una necesidad ante las diferencias entre el hombre del ayer y el hombre de hoy, cuyos movimientos corporales, armamento y posibilidades psicológicas superan en mucho al primero.

    Desde tiempos muy remotos, el hombre ha sido víctima de las adversidades del medio ambiente y de otros hombres. Como solución a esto el hombre ha fabricado armas, equipos de protección para su cuerpo, ha elaborado reglamentos y leyes y…por supuesto… creó los sistemas de defensa personal para defenderse de forma natural e inmediata.

    Un sistema de defensa debe cumplir dos requisitos básicos:

  • Ha de ofrecer una protección óptima frente a las agresiones habituales.

  • Ha de poder ser aprendida en poco tiempo.

    En la calle el enemigo no le dirá cuándo, cómo y dónde va a realizar el ataque.

    El mejor método de defensa es aquel que en el menor tiempo posible, ofrece al ciudadano medio una defensa óptima frente a las agresiones y amenazas habituales, me refiero a agarres, inmovilizaciones, luxaciones, proyecciones, golpes, pisotones, así como frente a combinaciones de estos elementos, pero en primer lugar es importante el factor tiempo.

    Hay que tener presente, una concepción que muchas veces el ego nos ciega y no nos deja ver, y es que ningún sistema de defensa personal sin armas, puede garantizar un 100 % de protección y menos frente a un experto en ellas, aunque sí debe ofrecer, al menos, cierta oportunidad de defensa, frente a armas blancas y amenazas con armas de fuego en la corta distancia.

Componentes de la Defensa Personal Cubana

    Cuspinera Navarro hace mención de la defensa personal cubana. “Como principio, el Sistema Cubano de defensa personal Kansen Ryu contempla que: Ante un ataque, ejecutar en primer lugar el Tai zabaki, que no es más que la esquiva con el cuerpo (apartarse), es decir, desplazarse del punto A al punto B; posteriormente, debe realizarse el bloqueo correspondiente, que puede efectuarse con las manos, con los antebrazos y con las piernas, etcétera.”

    Gaestri: Coordinación de movimientos de manos y piernas simultáneamente

    Se basa en el principio del “monito”. El mono es capaz de realizar las mismas acciones con las manos que con sus piernas, de coger una fruta con una mano que con los dedos de los pies, de arañar con las manos y con los pies. En la defensa personal se aplica de la misma manera, y en las combinaciones siguientes:

  1. Una mano bloquea y la pierna golpea.

  2. Una mano golpea y la pierna bloquea.

  3. Ambos miembros golpean.

  4. Ambos miembros bloquean.

    Se realizan las siguientes combinaciones de movimientos naturales:

  1. Movimientos circulares hacia fuera.

  2. Movimientos circulares hacia adentro.

  3. Movimientos lineales hacia fuera.

  4. Movimientos lineales laterales hacia fuera.

  5. Movimientos lineales hacia adentro.

  6. Movimientos lineales laterales hacia adentro.

    Su base pedagógica se sustenta en los siguientes conceptos:

  1. Se basa en el principio de Oi (normal) y Gyako (cruzado).

  2. Se basa en el principio de bloquear y derribar simultáneamente.

  3. Y en el concepto de golpear simultáneamente con manos y piernas en el ataque.

    Ejemplo: Nakadaka ken (D) a la mano (I) de Uke, y, simultáneamente, una patada circular (Mawashi fumikomi geri) a la rodilla por fuera.

    Nos permite, a su vez:

  1. Golpear con la pierna y bloquear con la mano simultáneamente (Pinan Nidan).

  2. Y viceversa; es decir, golpear con la mano y bloquear con la pierna.

    Concepto: de debe atacar, destruyendo los puntos del enemigo que están más cercanos a nuestro cuerpo. En el ámbito militar, trata de destruir las defensas artilleras del enemigo antes de ocupar el interior del territorio.

    En la defensa personal cubana, se trata de romper las articulaciones de manos y piernas del enemigo que están más próximos a nosotros antes de intentar golpearle al cuerpo y “pasar a las profundidades”.

    Si el contrario presenta tres puntos vulnerables más cerca de nosotros, debemos neutralizarlo, golpeando simultáneamente a los tres puntos, siempre con el objetivo de neutralizar la “defensa” del enemigo.

Situación problémica

  • No existen normativas que evalúen la condición física de los practicantes del programa técnico metodológico “Ne Jigo Zen Do”.

Problema científico

  • ¿Cuál es el comportamiento de los parámetros de la condición física de los practicantes del programa técnico metodológico “Ne Jigo Zen Do”?

Objeto de estudio

  • Proceso de evaluación de la condición física.

Campo de acción

  • Evaluación de la condición física de los practicantes del programa técnico-metodológico.

Objetivo general

  • Evaluar la condición física de los practicantes del programa técnico metodológico “Ne Jigo Zen Do” del área 5 Tulipán.

Objetivos específicos

  • Definir los aspectos técnicos metodológicos de la evaluación de condición física.

  • Diagnosticar la condición física de los practicantes del Programa técnico metodológico seleccionado.

  • Determinar los indicadores a medir en la evaluación de la condición física de los practicantes del Programa técnico metodológico seleccionado.

  • Aplicar las normativas a los practicantes del programa técnico metodológico en el área 5 de Tulipán.

Hipótesis

  • La condición física de los practicantes del programa técnico metodológico ‘’Ne Jigo Zen Do’’ presenta deficiencias que impiden la ejecución de las habilidades que lo componen.

Variables

Relevantes: Condición física.

Indicadores a evaluar: peso, talla, fuerza de brazos, Barras fijas, paralelas, rapidez, resistencia, abdominales.

Contaminantes o ajenas: Los medios a utilizar, local reducido, los practicantes.

Criterio de evaluación

  • Bien; cuando el practicante realiza una correcta ejecución de los movimientos y no sean violado ninguno de los parámetros de las ejecuciones y cumpla las exigencias de los ejercicios.

  • Regular; cuando el practicante realiza la ejecución de los movimientos y se ve limitado uno de los parámetros que afecta la ejecución del movimiento y no cumpla la totalidad de las exigencias de los ejercicios.

  • Mal; cuando el practicante realiza la ejecución de los movimientos y se ve limitado más de uno de los parámetros que afecta la ejecución del movimiento y no cumpla la totalidad de las exigencias de los ejercicios en las pruebas. (Terry, 2000).

Descripción de los test

  • Barra fija: El practicante se encontrará suspendido en una barra fija con los brazos abiertos poco más del ancho de los hombros y realizará todas las repeticiones que pueda, la tracción de los brazos se efectuará tratando de no balancear el cuerpo intentando mantenerlo lo más extendido posible. Las repeticiones se considerarán válidas cuando la barbilla del estudiante haya superado el borde de la barra observándose que no haya balanceo de piernas ni ayuda de éstas tirando hacia arriba de forma violenta hasta flexionarlas sobre el abdomen. Las indicaciones para evaluar las pruebas seguirán el mismo principio que para las otras pruebas.

  • Paralelas: El practicante se encontrará apoyado sobre las manos en las correspondientes barras y se observarán las mismas indicaciones que para la barra fija en cuanto al balanceo y ayuda de las piernas durante el movimiento. Se considerarán válidas las repeticiones en que se logren la completa flexión y extensión de los brazos durante el movimiento.

  • Abdominales: El practicante se encontrará sobre un colchón de forma, acostado con las piernas flexionadas y aguantada las mismas por un compañero para evitar que el estudiante se deslice sobre la superficie y debe de flexionar el tronco hasta un ángulo de 0 a 60 grados permitiéndole una pequeña flexión de rodillas y se anotará cada repetición con la culminación del recorrido. Se debe evitar toda oscilación o ayuda voluntaria e involuntaria que ayude al movimiento.

  • Apoyo mixto o planchas: Apoyo de plantas de las manos y los dedos de los pies, realizar flexión y extensión de ambos brazos con esa inclinación del cuerpo.

  • Saltos sin carreras de impulso: Situarse detrás de la raya, sin carrera de impulso realizar salto al vacío con piernas unidas para alcanzar la mayor distancia posible.

  • Carrera rápida 60 metros: Correr una distancia de sesenta metros planos sin detenerse, lograr el menor tiempo posible.

  • Carrera de resistencia 1000 metros: Correr sin detenerse la distancia de mil metros planos de acuerdo a la posibilidad de cada practicante en el menor tiempo posible.

Normativas creadas del proceso estadístico

    Para lograr estas normativas se tomó del primer cuartil el tercer caso, es decir descartando los dos primeros valores en cada variable estableciéndose los resultados más adecuados posibles.

Análisis de los resultados

    Los test pedagógicos físicos se utilizan para medir el desarrollo de las capacidades motrices de los practicantes y debemos tener presentes al confeccionarlos, que no quede libre un plano muscular que sea importante desarrollar en los educandos.

  • Test de 60 metros planos, se mide en segundos.

  • Test de resistencia a la fuerza sin límite de tiempo, resistencia general 1.000 metros en la pista.

  • Test de abdominales, número de repeticiones correctas.

  • Test de tracciones en la barra fija, número de repeticiones correctas.

  • Test tracciones en la barra paralela, número de repeticiones correctas.

  • Test apoyo mixto (plancha) número de repeticiones correctas.

  • Test salto sin carrera de impulso, de tres repeticiones tomar el mayor valor.

Conclusiones

  • Se lograron determinar los aspectos para evaluar la condición física de los practicantes del programa técnico metodológico “Ne Jigo Zen Do” del Área 5 Tulipán.

  • Los indicadores demuestran lo necesario e importante de conocer la condición física de los practicantes del programa

  • Con la aplicación de normativas se asegura en qué condiciones llegan estos practicantes y cuál será la mejor preparación.

Bibliografía

  • Aldarán E. (2004). Screening for physical violence in couple. Therapy Methodological Practical. 33 (4):425-39.

  • Álvarez S. (2003). Temas de Medicina General Integral. vol.1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. p.5.

  • Aracelys BS. (2003). Sin temor hablar de sexo. La Habana: Editorial Abril; p. 77-80.

  • Becali Garrido, Antonio E. (2011). La Fuerza en el Judo de alto rendimiento. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes, 101 p.

  • Black, B.M., Tolman, R.M., Callahan, M., Saunders, D.G., & Weisz, A. (2008). When Hill adolescents tell someone about dating violence victimization? Violence Against Women, 14, 741-758.

  • Cuspinera Navarro, José F. Los principios, conceptos y fundamentos básicos de la defensa personal integral. 119 p.

  • Irizar Hernández, Jorge; Valdés Gómez, Yenima. (2012). SAI-Do, Una posibilidad para todos. Cienfuegos.

  • Irizar Hernández, Jorge; Valdés Gómez, Yenima; Terry Tartabull, Julio. (2012). “Ne Jigo Zen Do”. Defensa concentrada al suelo para mitigar la violencia familiar y social. Cienfuegos.

  • Koleichkine, T. A. (1985). Judo arte y ciencia. Ciudad de la Habana, Editorial Científico Técnica.

  • Navarro A., Ravelo V. (2005). Violencia intrafamiliar en un área de salud Rev. Cubana Medicina Gen Integral v.21 n.1-2 Ciudad de La Habana, ene-abr.

  • Pérez J.L. Bermúdez M. (2001). Violencia a la mujer ¿un problema de salud? Sectorial Provincial de Salud. Dpto. APS, Cuba,

  • Terry Tartabull, Julio (2000) Propuesta Metodológica para la Enseñanza de la Efectividad técnico - táctica en los Combate de Judo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 28. http://www.efdeportes.com/efd28a/judo.htm

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 193 | Buenos Aires, Junio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados