efdeportes.com

Programa de actividades físico recreativas para los adolescentes
del barrio Mañonguito, parroquia San José, del municipio
Valencia de Carabobo

 

Director del Departamento de Deportes de FUNDADEPORTE

del estado Carabobo. Entrenador de Judo

(Venezuela)

Lic. Rafael Abreu Paret

delsolfer@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Este programa de actividades físico recreativas se diseñó con el objetivo de suplir el déficit de actividades físicos recreativas que motiven a los adolescentes entre 13 y 17 años de edad en el barrio Mañonguito, en el programa las actividades físico- recreativas diseñadas favorecen la práctica de la recreación física organizada en el barrio, a partir del protagonismo que asumen los adolescentes de los procesos recreativos, como parte del fenómeno recreativo objeto de estudio.

          Palabras clave: Programa. Adolescentes. Actividad física comunitaria.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 192 - Mayo de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Generalidades del programa

    En el programa se confeccionó atendiendo que los adolescentes se sientan satisfechos debido a la ampliación de la recreación, al mejoramiento de la calidad de vida y la recuperación de los juegos pre-deportivo en el barrio.

2.     Fundamentación

    El programa se lleva a la práctica después de hacer un análisis minucioso de diagnóstico efectuado a los adolescentes del barrio Mañonguito, parroquia San José, del municipio Valencia de Carabobo, constándose que existe una insatisfacción con la recreación brindada en ese contexto de tal manera que se diseña este programa.

3.     Objetivos

  • Incorporar a los adolescentes del barrio Mañonguito, parroquia San José, del municipio Valencia de Carabobo.

4.     Metas

  • Mejorar el comportamiento en la participación de los adolescentes del barrio Mañonguito, parroquia San José, del municipio Valencia de Carabobo los jóvenes desvinculados.

  • Mejorar la participación en las actividades recreativas.

5.     Estructura organizativa y funcional

    El programa se desarrollara en las dos secciones de trabajo mañana y tarde, fundamental se trabajó los sábados y domingo, por lo tanto se desarrolló durante 8 meses (de enero-agosto).

Actividades complementarias

  • Actividades recreativas.

  • Juegos populares y deportes adaptados.

  • Festivales deportivos recreativos.

  • Encuentros deportivos culturales.

  • Reuniones sociales.

    Las actividades anteriores tienen un carácter complementario donde se vincula mediante la actividad física el componente recreativo-educativo, su realización se realiza en dependencia de las condiciones del espacio del área de trabajo de la comunidad donde se realizan las actividades.

6.     Estrategia

    El programa se realiza en 8 meses, en dos etapas, intercalando la planificación realizada en las cuatro semanas de cada mes y cumpliendo con los objetivos propuesto de incorporar a los adolescentes del barrio Mañonguito, parroquia San José, del municipio Valencia de Carabobo.

7.     Recursos

    Los recursos utilizados fueron todos brindados por parte de la comunidad que se encuentra ubicada en el barrio, balones de fútbol, balones de voleibol y baloncesto. La práctica recreativa se realizó en la zona del propio barrio.

8.     Calendario

    El programa propuesto se realizó en los meses de enero-agosto, y para el cuál se planificaron los sábados y domingo de cada mes; el programa concluye con una copa de fútbol planificada en la cual participaron ocho equipos con seis integrantes cada uno.

Primera etapa

    Como se expresó con anterioridad su duración fue de 8 meses, e incluye una primera fase de 16 semanas en las que se realizó la recogida inicial de datos, que favorecen comprobar el comportamiento de cada sujeto en función de las variables que interesaba medir

    Las 2 primeras semanas se dedicaron a la aplicación del instrumento para conocer los gustos, preferencias y necesidades deportivas recreativas y poder aplicar el programa basado en estos intereses, dándonos un diagnóstico inicial. En las 14 semanas restantes de esta etapa se aplica el programa propuesto pudiendo comprobar mediante la observación como mejoro el comportamiento en la participación de estos adolescentes.

    En las primeras sesiones de práctica, el nivel de disposición que poseían los adolescentes, bajo nivel de autonomía, insuficiente para trabajar de forma independiente, por lo que prevaleció el trabajo en grupo y actividades de poca exigencia.

    También fue en esta fase donde se hizo necesario realizar más reajustes en el trabajo ya que se observó como algunas tareas no estaban siendo idóneas y necesitaban adaptarse.

    Durante esta etapa se persiguió el propósito de incrementar los niveles de motivación por la práctica y la incorporación de estos a la misma. Fue aumentándose gradualmente el grado de exigencias en cuanto a la intensidad de las actividades a realizar, así como la necesaria diferenciación que iba imponiendo el propio proceso de adaptación.

    Para ello, se trabajaban tareas a corto plazo y de carácter utilitario, al mismo tiempo que se buscaba ampliar las relaciones sociales, empleando situaciones grupales variadas siempre que fuese posible y reforzando las acciones dirigidas a que los propios adolescentes fueran autorreconociendo su evolución a partir de los distintos controles que se ejecutaron.

Segunda etapa

    La segunda etapa del programa se extendió 16 semanas, e incluye una primera fase de 14 semanas, 2 de evaluación de la evolución en la totalidad de las variables incluidas en el estudio.

    En esta segunda etapa uno de los objetivos fue un estilo de vida saludable, a través de la realización de actividades física recreativas de forma periódica y la consolidación de la plena autonomía del grupo en las actividades que se iban proponiendo de forma sucesiva.

    Las dos últimas semanas del programa se realiza la evaluación final del programa.

Las sesiones de práctica

    A continuación se detallan las principales consideraciones tenidas en cuenta a la hora de estructurar las sesiones de práctica. La sesión de fondo tiene una duración entre 30 y 45 minutos, sin embargo a eso se le debe agregar el tiempo que se utiliza en el período de calentamiento que es de más o menos de 10 a 15 minutos.

Consideraciones finales sobre el programa

    Se debe tener en cuenta la falta de sistematicidad de las actividades físicas, deportivas y recreativas ya que estos adolescentes no han tenido la oportunidad de realizar prácticas deportivas recreativas de manera organizada.

    Se hace imprescindible que este programa de actividades favorezca la incorporación de estos adolescentes a las actividades sociales que se desarrollan en el barrio.

    Permitir que cada participante escoja los medios y la manera de desarrollar cualquier situación o tareas y explorar el abanico de posibilidades, hacer hincapié en la elaboración de las actividades de forma tal que permita a cada adolescente ajustarse a sus posibilidades.

    Las actividades a desarrollar deben ser coherentes con las actividades propuestas para mantener una continuidad y progresión dentro del programa.

    La evaluación es la herramienta fundamental con el fin de llevar a cabo el seguimiento de todas las actividades, es el medio que nos permitirá revisar constantemente todas las situaciones que se presentan, tanto técnico como pedagógicas, a fin de examinar y rectificar el trabajo para seguir con el programa.

Bibliografía

  • Aguilar, L. y Paz, E. (2002) Introducción a la Programación de la Recreación. Ciudad de México, México.

  • Belmonte, G. (1995) Propuesta de animación y recreación para los trabajadores de la enseñanza en el Hotel Valle Grande IPASME. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela.

  • Bolaños, T. (1996). Recreación y Valores. Armenia, Colombia.

  • Butler, G. (1976) Introduction to Community Recreation. New York, Mc Graw Hill.

  • Burk, I. (1977) Psicología General. Caracas, Ediciones 5ta Edición, Venezuela.

  • Campos, C. (2000) Factores claves de éxito para un servicio deportivo de calidad. Alicante, Fitness Magazín, 35p.

  • Cervantes, J. (1992) Programación de actividades recreativas. Ed. Hungría y Hno. México.

  • Colectivo de autores (1996) Manual del profesor de educación física Departamento nacional de educación física. INDER. Ciudad de la Habana, Impreso José A. Huelga, 304p

  • Colegio Nacional de Educación (1990) Programación Recreativa II. Antología, Conalex México, 304p.

  • Estudio de presupuesto de tiempo de la población cubana. (1975-1979) La Habana, Instituto de la demanda interna, Cuba.

  • García Ferrando, M. (1991) Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid, Alianza editorial.

  • García Ferrando, M. (1995) Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Madrid: Ministerio de asuntos sociales, Instituto de la Juventud.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 192 | Buenos Aires, Mayo de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados