efdeportes.com

Indicaciones metodológicas para el 

desarrollo de las cualidades coordinativas

 

Profesora. Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador)

**Prof. Titular Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo” Facultad Holguín (Cuba)

Lic. Carmen Jacqueline Cevallos Zambrano*

jacqueline-cevallos-zambrano@hotmail.com

Dr.C. Fredy Rafael Rosales Paneque**

fredyrafaelr@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          En el presente artículo se trata del desarrollo de las cualidades coordinativas, y tiene como objetivo la elaboración de un sistema de indicaciones metodológicas para el desarrollo de estas cualidades. Se realiza un análisis casuístico de los componentes de estas cualidades, su importancia en cuanto al significado de un correcto desarrollo de la motricidad humana y se identifican los aspectos necesarios de mejora a partir del análisis del significado de cada componente de las cualidades coordinativas, así como se proporciona una visión holística del movimiento humano.

          Palabras claves: Cualidades coordinativas. Aprendizaje motor. Concepción holística.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 192 - Mayo de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El aprendizaje motor y el nivel de perfeccionamiento de las habilidades motrices básicas y deportivas en todas las etapas del desarrollo humano, está ligado al desarrollo de las cualidades coordinativas. Estas cualidades están relacionadas con aspectos importantísimos del desarrollo integral del niño. Así Piaget sostiene en sus investigaciones sobre la génesis del pensamiento en el niño, que el movimiento del bebe y sus experiencias prácticas son, hasta cerca de los 12 años, base de la estructuración de la inteligencia y del pensamiento abstracto.

    La motricidad humana realiza una función de relación del ser humano con el mundo que lo rodea. Esta interacción, para los niños y adolescentes, constituye el vínculo de desarrollo ideal para su desarrollo integral.

    Bolaños y Gámez (2006, p. 57) afirman que a través de la percepción y movimiento, el niño logra poco a poco organizar su mundo, logra coordinar desplazamientos especiales y secuencias de tiempo. Y posteriormente afirma que “…el niño primero se conoce a sí mismo y luego se desplaza y se proyecta para conocer lo que le rodea, todo mediante sus sentidos, facilitando así el aprendizaje y su coordinación en los movimientos”.

    Por otra parte se puede afirmar que el desarrollo de estas cualidades va acompañando e influyen en el desarrollo de las capacidades físicas básicas.

    Las observaciones del movimiento humano demuestran que un movimiento surge sobre la base de otro, por ejemplo, el niño corre después de haber caminado. La secuencia que aparece al observar el desarrollo motor en el primer año de vida: giros, gatear, sentarse, pararse con y sin apoyo y comenzar a caminar, refleja que en cada etapa de la vida del niño los movimientos aumentan en cantidad y calidad.

    En las edades entre tres a cinco años, los niños realizan los movimientos con una mayor orientación espacio-temporal. Se expresan corporalmente realizando diversas y variadas acciones con su cuerpo tanto de forma individual como combinándolas en pequeños grupos. En este grupo de edad son capaces de organizar su actividad motriz, y además enriquecen sus movimientos por iniciativa propia.

    En el grupo final de la edad preescolar, entre los cinco a seis años, los niños dominan todas las acciones motrices fundamentales y debido a esto tratan de realizar cualquier tarea motriz sin considerar sus posibilidades reales. Comienzan a diferenciar los distintos tipos de movimientos y demuestran interés por los resultados de sus acciones motrices, observándose un marcado deseo de realizarlas correctamente.

    Kurt Meinel (1977) señala como la mejor etapa de aprendizaje, las edades comprendidas entre los 9 y 12 años, lo que no significa que sea en esa etapa que se inicie el aprendizaje, sino que se es capaz de aprovechar con mayor eficiencia la memoria motriz y las características biotipológicas, y de la herencia de cada individuo.

    Lo cierto es que las cualidades coordinativas, aunque se les asocia mayoritariamente con el aprendizaje de las habilidades motrices básicas y deportivas y con el propio desarrollo de las capacidades físicas básicas. Son importantísimas para varios aspectos del desarrollo humano: La relación con el mundo circundante (La coordinación óculo-manual, y la orientación espacio temporal, contribuyen a estructurar su pensamiento abstracto y desarrolla su inteligencia) De ahí su importancia en cualquier plan de actividades físicas.

    En el presente trabajo se trabaja sobre el siguiente problema: ¿Cómo lograr el desarrollo integral y sistemático de las cualidades coordinativas?

    Objetivo: Presentar indicaciones metodológicas para el desarrollo de las cualidades coordinativas.

    Métodos: Análisis y Síntesis e Inducción Deducción.

Desarrollo

    Se puede definir a la capacidad de coordinación como la capacidad compleja necesaria para la regulación y organización del movimiento. Esta capacidad se ve aumentada por la actividad deportiva, así como su especialización. Condicionan el nivel de desarrollo de las destrezas motrices, y el tiempo necesario de aprendizaje.

    Rosales Paneque (2011), precisa la habilidad como condición para el rápido aprendizaje técnico. Jacob (1990, citado por Rosales Paneque 2011), señala tres funciones básicas de las cualidades coordinativas: 1) Condicionantes de la vida en general; 2) Condicionantes del aprendizaje motor y 3) Condicionantes del rendimiento deportivo. De ahí la importancia de su desarrollo y evaluación.

    Sin embargo desde el punto de vista teórico existen indefiniciones conceptuales y metodológicas que atentan contra el desarrollo de estas cualidades aun cuando se reconozca su importancia. Así Rosales Paneque y Rodríguez Segura (2012, p. 3), afirman: “Las cualidades coordinativas siguen siendo una tarea pendiente de los entrenadores o preparadores físicos. También es una deuda para los teóricos de la preparación física.”

    Rosales Paneque (2011), presenta varias contradicciones conceptuales:

  1. La existencia de algunos autores que se refieren a estas cualidades como agilidad simplemente, cuando este concepto solo es una parte de las cualidades coordinativas.

  2. Otros la denominan como aptitudes de coordinación.

  3. Denominación de capacidades o cualidades, solo porque en la primera denominación se encierra la posibilidad de desarrollo y en el segundo se expresa la influencia cualitativa de estas capacidades en el movimiento humano.

    Esto impone una aclaración necesaria. En el presente artículo se adopta la denominación de cualidades coordinativas y al exponer los componentes de estas cualidades, se puede apreciar la concepción de los autores sobre dicho concepto.

    En el campo del deporte Harre (1988), que se afilia al concepto “agilidad”. La vincula a las demás capacidades físicas. A la capacidad física de fuerza con la que la agilidad se manifiesta, tanto en la realización total del movimiento como en la propia manifestación de la fuerza como capacidad física al intervenir en los procesos de regulación intra e intermuscular. La resistencia en la capacidad de mantener un mismo patrón de ejecución de las habilidades motrices básicas y deportivas aún bajo prolongado tiempo de duración de la competición. Y en el caso de la velocidad por su influencia en la ejecución temporal y fluidez del movimiento.

    Harre (1988) asocia la agilidad al aprendizaje de las habilidades motrices y la capacidad de aplicación de estas habilidades según las exigencias de una nueva situación. Estas cualidades coordinativas son una condición fundamental para realizar todo un grupo de acciones motrices. Como toda capacidad humana se desarrollan en el enfrentamiento con el medio pero sobre la base de la carga genética.

    Las cualidades coordinativas se pueden definir como las que intervienen en la organización ejecución y regulación del movimiento. Organización comprendida en la asimilación e identificación de la tarea o habilidad a realizar y por lo tanto la predisposición a la acción, La ejecución como la fase de realización del ejercicio, o habilidad y la regulación como la forma en que se adecua la realización a las condiciones dadas en que se realiza el ejercicio.

    Es evidente que la atomización de las cualidades coordinativas en la ya clásica concepción de:

  • Generales o Básicas: (Regulación del movimiento y Adaptación a cambios motrices)

  • Cualidades coordinativas especiales: (Orientación, equilibrio, reacción, ritmo, anticipación, diferenciación, acoplamiento)

  • Cualidades coordinativas complejas: (Capacidad de aprendizaje motor, Agilidad)

    Representan una abstracción del complejo apartado de la coordinación humana y al lograr una explicación de los factores que intervienen en el fenómeno coordinación del movimiento en su expresión témporo-espacial. Sirven de base teórico-metodológica para su estudio y comprensión.

    No existe un movimiento humano sin la expresión, en alguna medida, de todos los elementos componentes de las cualidades coordinativas básicas, especiales y complejas. No hay movimiento sin equilibrio, ritmo, diferenciación, acoplamiento en su tempo, secuencialidad, y su regulación. Todos y cada uno de los movimientos que se realizan bajo un proceso de enseñanza-aprendizaje, responden a las llamadas cualidades coordinativas complejas, que a su vez se nutren de las cualidades básicas y especiales.

    A pesar de las discrepancias conceptuales con Harre, se adopta, sin embargo, algunas de las indicaciones de este autor para el desarrollo de estas cualidades, que deben tenerse en cuenta para emprender el desarrollo de las cualidades coordinativas.

  • De movimientos simples a los más complejos. Los aspectos que complejizan los movimientos son:

    1. La cantidad de acciones que de forma simultánea o sucesiva que se integra en una tarea motora.

    2. El grado de amplitud del movimiento.

    3. La acentuación de oscilaciones del centro de gravedad.

    4. El nivel de exigencias a las capacidades físicas básicas.

    Estas exigencias representan al sistematizarlas en una complejidad coordinativa mayor y por tanto, implica una mayor necesidad de regulación del movimiento. A mayor complejidad mayor regulación de la coordinación.

    Otros aspectos a tener en cuenta se relacionan a continuación:

  • Las cualidades coordinativas, contrario a las capacidades físicas básicas no evidencian diferencias significativas de género.

  • La edad, el estadio de desarrollo psicomotriz, se convierte en punto de partida para el desarrollo de las cualidades coordinativas.

  • La memoria motora adquirida es un aspecto a tener en cuenta para el desarrollo de las cualidades coordinativas. (Memoria motriz – inteligencia motriz)

  • Existe una fuerte relación entre las capacidades físicas básicas y las cualidades coordinativas.

  • La regulación se desarrolla a partir de las cualidades coordinativas básicas, pero se encuentran integradas a las cualidades coordinativas especiales y complejas en las que encuentran su mayor expresión y su perfeccionamiento.

  • La enseñanza de las acciones motoras, en el modelo Global – Fragmentario – Global, encuentra su justificación en la operacionalización del aprendizaje de las habilidades motrices básicas y deportivas y su regulación.

  • El método de la explicación y la demostración, dentro de la enseñanza por modelos resulta clave, en la mejora de la coordinación motriz de cada acción o habilidad básica o deportiva.

  • Lo anterior no se contradice con la aplicación del juego y las situaciones de respuesta rápida a condiciones cambiantes de la actividad motriz.

    A continuación se presenta una relación de las cualidades coordinativas básicas y especiales con las indicaciones metodológicas para su desarrollo, teniendo en cuenta los postulados ya definidos:

Generales o Básicas

  • Adaptación y cambios motrices: Adaptación del organismo a las condiciones del movimiento, y cuando se presenta una nueva situación, cambiar y volver a adaptarse. Juegan un papel importante las cápsulas articulares, los husos musculares y los aparatos tendinosos de Golgi que informan sobre el estado de contracción y la carga que tiene cada músculo y articulación en cada instante.

  • Indicaciones metodológicas: En el proceso de enseñanza incluir ejercicios variados. Situaciones cambiantes de ejecución de los movimientos. Se debe tener en cuenta que existe una memoria motora, una historia del proceso de aprendizaje y ejecución de las habilidades motrices básica o deportiva El juego y la presentación de métodos productivos y de resolución de problemas en las actividades físicas resultan imprescindibles.

Especiales

  • Orientación: Es la cualidad que permite la ubicación témporo-espacial del cuerpo en correspondencia con los objetos o sujetos que toman parte en su medio de ejecución motora. Las sensaciones somáticas (exteroceptivas, propioceptivas e interoceptivas). Son las que anuncian al sistema nervioso las posiciones de los distintos segmentos corporales con respecto a otros, o la orientación espacial del cuerpo. Tiene una estrecha relación con las generales o básicas.

  • Indicaciones metodológicas: La ejecución de habilidades gimnásticas y acrobáticas, la ejecución de ejercicios combinados desde posiciones inusuales son específicos para el desarrollo de esta cualidad coordinativa.

  • Equilibrio: Intervienen los receptores ópticos, acústicos y vestibulares. Se puede plantear que el mantenimiento del equilibrio se logra gracias a los esfuerzos musculares dinámicos y estáticos en relación con la situación de las partes del cuerpo. En la vida cotidiana esta cualidad es de suma importancia, el movimiento es un constante traslado del centro de gravedad del cuerpo, lo que debe ser contrarrestado por la acción coordinada muscular.

  • Indicaciones metodológicas: Ejercicios ortostáticos relativamente sencillos, posiciones estáticas inusuales, cambios de dirección, la acrobacia en sus manifestaciones más sencillas hasta las más complejas, son ejercicios recomendados para el desarrollo de esta cualidad.

  • Reacción: Es la capacidad que tiene el sujeto de dar respuesta en el menor tiempo posible a determinado estímulo o señal. Se puede manifestar en forma simple, cuando se da respuesta a una señal ya conocida, esperada. Compleja, cuando se responde a un estímulo no esperado o esperado con variantes, e incluso desconocido.

  • Indicaciones metodológicas: Se recomiendan los ejercicios o juegos en los que sean necesarios respuestas rápidas a determinados estímulos, que pueden ser conocidos o no esperados u órdenes verbales, que expresan tareas inesperadas.

  • Ritmo: Expresión de la continuidad del movimiento con una fluidez determinada, el ser humano aprende a llevar y conservar un ritmo determinado en la ejecución motriz, adecuado a la misión u objetivo de ese movimiento. El ritmo exige la alternancia y consecutividad de los planos musculares que intervienen en el acto motor. El ritmo se educa y es portador de influencias socioculturales.

  • Indicaciones metodológicas: Exigencias en el tempo y la fluidez del movimiento y la velocidad in crescendo en la realización del movimiento. Y la utilización de la música y metrónomos son muy recomendados.

  • Anticipación: Es el resultado del alistamiento y predisposición de un movimiento previo a otro que continúa. Ejemplo recibir el balón de Baloncesto y estar preparado previamente para con total inmediatez, lanzar al aro o realizar otro pase (anticipación al propio movimiento). En los deportes cuerpo a cuerpo es mediante los procesos propioceptivos adelantarse a la acción del contrario, o sencillamente la adecuación del cuerpo al próximo cambio de posición o ejecución de un movimiento respuesta, defensa, ataque o contraataque (anticipación al movimiento ajeno).

  • Indicaciones metodológicas: Son imprescindibles la orientación de tareas dependientes o sucesivas, ejemplo: Saltar – recibir el balón – realizar un pase antes de caer al piso. Otro ejemplo conducir un balón con los pies al mismo tiempo que se vencen obstáculos.

  • Diferenciación: entre una habilidad y otra, entre las acciones componentes de una habilidad. Entre las diferentes fases de una acción y los requerimientos de aplicación de fuerza (esfuerzos o tensiones musculares), velocidad (requerimientos de tiempo y espacio), en el desarrollo de esta cualidad juega un papel importante la actuación consciente y razonada del alumno.

  • Indicaciones metodológicas: Aplicar tareas sucesivas con diferentes exigencias de fuerza, velocidad y exactitud.

  • Acoplamiento: Esta capacidad puede definirse como las condiciones de rendimiento de una persona para combinar en una estructura unificada de acciones, varias formas “independientes” de movimientos. Tiene como base de referencia las diferentes fases motrices simultáneas sucesivas y combinadas, la anticipación, y la experiencia o memoria motriz, juegan un importante papel en el desarrollo de esta cualidad coordinativa especial.

  • Indicaciones metodológicas: La exigencia de tener en cuenta la experiencia motriz acumulada, y la conexión indisoluble de esta cualidad especial con los demás componentes de este grupo, especialmente el ritmo, la orientación, la anticipación y la diferenciación, hacen de ella un resumen de las cualidades coordinativas especiales, y que la acercan a las cualidades coordinativas complejas que se analizan a continuación.

Cualidades coordinativas complejas

    Dentro de las cualidades coordinativas aparecen las cualidades coordinativas complejas, definidas como aprendizaje motor y agilidad. Estas cualidades en realidad expresan en sí la suma de todas las cualidades coordinativas; ni el aprendizaje, ni la agilidad tienen otra forma de expresión que a través de la unión de cada una de las cualidades coordinativas generales o básicas y especiales.

    Por otra parte la relación entre cada una de las cualidades coordinativas básicas y especiales son indisolubles e imprescindible para el desarrollo de cada una de ellas y de las cualidades coordinativas complejas y ejercen una gran influencia en el desarrollo de las capacidades físicas básicas. Sin embargo es importante no olvidar que las cualidades coordinativas complejas tributan en mayor medida al aprendizaje motor y las básicas al desarrollo de la agilidad.

    No obstante, al hacer un análisis de las cualidades coordinativas complejas, aun cuando se acepte sus diferencias, tanto la capacidad de aprendizaje motor como la agilidad se influyen unas a otras y dependen de la labilidad del sistema nervioso central (SNC).

    Una concepción holística del movimiento humano, debe considerar en primer lugar la comprensión razonada de la tarea, expresada fundamentalmente en la diferenciación, que es la comprensión de los necesarios cambios en la dirección, ritmo, y orientación. En segundo lugar el necesario acoplamiento de cada segmento del acto motor, o que está directamente asociado a la memoria motriz del individuo y al proceso de aprendizaje llevado a cabo.

    En tercer lugar la intensidad y duración de los esfuerzos, lo que implica directamente las capacidades físicas básicas, sobre este aspecto Rosales Paneque y Rodríguez Segura (2012, p. 9), afirman que: “La relación entre las capacidades físicas básicas y las cualidades coordinativas, aseguran un equilibrio entre las exigencias de la tarea a realizar y las reales posibilidades de realizarla. La técnica deportiva es ante todo la coordinación de los esfuerzos musculares.”

    Esta relación con las capacidades físicas básicas, exige una coordinación interna orgánica, entre los diferentes sistemas, el sistema osteomuscular, el cardiopulmonar y el sistema nervioso y la coordinación intramuscular (reclutamiento de fibras musculares) e intermuscular (coordinación entre los músculos sinergistas y antagónicos). Estos elementos son puestos a punto por medio de la práctica sistemática y sistémica de la actividad física y el acondicionamiento previo de entrada al trabajo.

    Por último, ya en el campo del deporte, los esfuerzos volitivos, las tendencias orientadoras de la personalidad y el desarrollo de los aspectos afectivos de la personalidad en relación con la tarea a cumplir juegan un papel esencial.

Conclusiones

  • La separación de las cualidades coordinativas en básicas especiales y complejas cumple un papel metodológico, pero en esencia forman parte del fenómeno complejo del aprendizaje y la actividad motriz del ser humano.

  • Estas cualidades están estrechamente ligadas al desarrollo de las capacidades físicas básicas y entre sí se influyen mutuamente, por lo que es imposible tratar de desarrollar las primeras sin tener en cuenta el nivel de desarrollo de las segundas.

  • La experiencia motriz y las edades marcan las posibilidades de desarrollo de las cualidades coordinativas.

  • Las llamadas cualidades coordinativas complejas son el resultado y expresión de las cualidades coordinativas básicas y especiales.

  • Para el desarrollo de estas cualidades, es imprescindible una sistemática y sistémica aplicación de métodos y ejercicios en las sesiones de educación física y del entrenamiento deportivo.

  • Se hace necesario observar los siguientes pasos metodológicos.

    1. Aumento gradual de la cantidad de acciones que de forma simultanea o sucesivas que se integran en una tarea motora.

    2. Aumento del grado de amplitud del movimiento.

    3. Aumento de las oscilaciones del centro de gravedad, mediante la aplicación de giros, cambios de dirección y obstáculos a salvar, así como ejercicios acrobáticos.

    4. Aumento en las exigencias de velocidad, fuerza y resistencia en la ejecución de las tareas motrices.

    5. Emplear métodos productivos, de resolución de problemas y del juego para incentivar el razonamiento y la acción planeada de los alumnos y atletas.

    Estos pasos complejizan el movimiento y exige una mayor regulación del mismo. Y por tanto su incidencia en el desarrollo de las cualidades coordinativas, y su influencia en el componente intelectual y psicológico.

  • Se hace necesario el mantener la concepción holística del movimiento humano, que está compuesto por el desarrollo de las cualidades coordinativas, las capacidades físicas básicas, el componente intelectual y el componente psicológico.

  • Este artículo, se refiere al fenómeno de las cualidades coordinativas, y no sobre el proceso de aprendizaje motor. Aunque ambas aspectos están fuertemente ligados y se condicionan entre sí, existen diferencias conceptuales y procedimentales y que será tema de futuros trabajos.

Bibliografía

  • Bolaños, D. F. (2010) Desarrollo Motor, movimiento e interacción. Editorial Kinesis, primera edición, Colombia.

  • Cyes (2005) Desarrollo evolutivo del niño de 0 a 6 años. Grupo Cyes.

  • Harre, D. (1988) Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico-Técnica. Ciudad de la Habana, Cuba.

  • Marín Isaza, H. D. Habilidades Motrices Básicas. INDERVALLE. Instituto del Deporte la Educación Física y la Recreación. Universidad Valle del Cauca.

  • Meinel, K. (1977) Didáctica del Movimiento. Editorial Orbe, Instituto Cubano del Libro La Habana. Tercera Edición.

  • Myers, R. (2003) Reflexiones sobre indicadores del desarrollo de niños menores de seis años. Teleconferencia, 13 de febrero de 2003. Red Primera Infancia.

  • Perera Díaz, R. Las capacidades físicas. Universidad de Matanzas, Facultad de Cultura Física, Cuba.

  • Rosales Paneque, F. R. (2011) La medición de las cualidades coordinativas y su correlación con el aprendizaje técnico y táctico en la lucha estilo libre escolar. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto. http://www.efdeportes.com/efd159/la-medicion-de-las-cualidades-coordinativas-en-la-lucha.htm

  • Rosales Paneque, F. R. y Rodríguez Segura, G. (2012) Las cualidades coordinativas y el desarrollo técnico y táctico en la lucha libre y clásica. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167, Abril. http://www.efdeportes.com/efd167/el-desarrollo-tecnico-y-tactico-en-la-lucha-libre.htm

Otros artículos sobre Aprendizaje Motor

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 192 | Buenos Aires, Mayo de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados