efdeportes.com

Tests funcionales específicos en futbolistas infantiles 

considerando la maduración somática: aproximación a un problema

 

Unidad Educativa de Talento Deportivo

del Estado Barinas (UENTADEBA) Barinas

(Venezuela)

MSc. José Rafael Padilla Alvarado

joserafael.pa@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El objetivo fundamental de la investigación fue determinar el estado actual del conocimiento en los tests funcionales que se utilizan habitualmente en futbolistas infantiles. La investigación se enmarcó en una revisión sistemática de la literatura sobre el objeto de estudio. Los antecedentes fueron indagados a través de buscadores de bases de datos electrónicas. Una vez realizada la selección de los antecedentes se consideraron aquellos que fueran reportes originales y que tuvieran relación con el tema en estudio, y que los mismos hayan sido publicado los últimos cinco años (2010-2014). Se obtuvieron un total de 80 referencias de las bases de datos electrónicas consultadas, seleccionandose 38 artículos. De este total, 10 fueron incluidos para el análisis, al considerarse los criterios de calidad y su relación directa con la temática a estudiar. La literartura consultada, a través de articulos cientificos, utilizan test funcionales genéricos para la determinación del nivel funcional en futbolistas infantiles, aunado a la no unificación de criterio en la metodología utilizada para la medición o estimación de la maduración biológica. Por consiguiente, es imperiosa la necesidad de validar de test funcionales específicos en futbolistas infantiles masculinos y que permitan la evaluación de las características funcionales en función de la maduración somática.

          Palabras clave: Fútbol. Test funcionales. Maduracion somática. Validación.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 191, Abril de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    A la luz en el umbral del nuevo milenio se puede observar como la dinámica competitiva y sus resultados han estado plegados por marcas que parecen ser establecidas por sujetos con características nunca antes imaginadas. Esto se debe en parte a los aportes y avances de las ciencias aplicadas al deporte, entendidas estas como la fisiología del ejercicio, la metodología del entrenamiento, la psicología del deporte, la nutrición, y aunado a estas, la biomecánica del rendimiento deportivo y el estudio antropométrico.

    En el caso del futbol, se caracteriza por ser un deporte en que las numerosas variables, bien sean estas técnicas, tácticas, físicas y sicológicas, tienen una incidencia acerca del rendimiento deportivo, siendo que la denotación del rendimiento deportivo sea un tanto difícil de medir, pues durante un partido lo que importa es el resultado final. Más sin embargo, en la literatura científica, al respecto, expresa como los atletas de mayor nivel difieren significativamente de los de menor nivel en las pruebas de valoración física y el rendimiento físico durante el partido.

    Al respecto, Castagna y cols. (2009: 11), destacan que “el fútbol es un deporte de múltiples facetas y requiere una excelente aptitud física para tener éxito en el juego. La acción del juego se caracteriza por alta intensidad intermitente, sin embargo, el metabolismo aeróbico es requerido predominantemente; la frecuencia cardiaca media durante el juego se encuentra entre el 85 y 98%, con una carga metabólica media cerca del 70% del consumo máximo de oxígeno”. Al respecto, Wisloff y cols. (1998), encontraron una relación entre la potencia aeróbica y resultados competitivos positivos en equipos Noruegos. Los autores encontraron que el equipo de alto nivel tenía un VO2máx promedio de 67,7 ml/kg/min, mientras que los equipos de menor resultado tuvieron valores medios de 59,9 ml/kg/min.

    Muy a pesar, de que los estudios demuestran la importancia del metabolismo aeróbico durante un partido, las acciones que se consideran decisivas en el mismo dependen sustancialmente del metabolismo anaeróbico aláctico y láctico. No obstante, durante los esfuerzos predominantemente anaeróbicos el metabolismo aeróbico es muy importante durante la recuperación, siendo este el principal responsable de la resíntesis de los fosfatos de creatina luego de esfuerzos cortos e intensos. Asimismo, es importante destacar que también permite la posibilidad de realizar series repetidas de sprints con un mínimo de tiempo de recuperación entre ellas.

    Al respecto, Barbero (2007), señala que la capacidad de sprints repetidos de forma intermitente puede ser definida como la realización de esfuerzos máximos o casi máximos (al menos dos) de menos de 10 segundos de duración, que son reproducidos intermitentemente e intercalados con periodos de recuperación incompleta (típicamente menos de 90 segundos). Sin embargo, para que estas acciones intermitentes de alta intensidad se ejecuten de forma adecuada se requieran altos valores de consumo máximo de oxígeno, en el entendido que el mismo le proporciona una recuperación mucha más rápida entre las acciones. Sobre este particular, Casas (2009: 11) destaca que “el sistema oxidativo (aeróbico) contribuye significativamente en el aporte de energía durante el ejercicio intermitente, tanto en las cargas como en las pausas, mientras que las vías de resíntesis de ATPs participan durante las cargas”.

    Considerando que el patrón de movimiento típico en el futbol, y en especial en los niños y adolescentes, se caracteriza por la realización de sprints cortos, por lo que la potencia aeróbica resulta un factor importante para el mantenimiento del rendimiento durante un partido de futbol. Por lo tanto, en este deporte resulta fundamental la valoración del consumo máximo de oxígeno, debido a las características de intermitencia que se presentan en el mismo. Asimismo, Mujika, Santisteban y Castagna (2009), señalan que la velocidad y la potencia son consideradas predictores de éxito en el futbol infantil, con especial énfasis en carreras a distancias cortas, salto vertical y agilidad. Evidentemente, se matiza la participación de ambos mecanismos energéticos durante la acción competitiva, por lo que para su correcta dosificación se hace necesario su valoración de forma adecuada, además que permita tener patrones de referencia acorde a las características particulares de los sujetos a evaluar.

    Es importante destacar, que dicha valoración de los sistemas energéticos debe considerar el ejercicio competitivo de referencia para las edades infantiles, aunado a suponer, para la construcción de los patrones de referencia el nivel de maduración para el momento de la evaluación, características estas no clarificadas en la literatura. En tal sentido, se hace necesario, llevar a cabo una revisión sistemática de los diferentes test utilizados para la valoración de los sistemas energéticos en futbolistas infantiles.

    Por todo lo antes expuesto se arriba al siguiente problema científico a resolver: ¿Cuál es el estado actual del conocimiento en los tests que se utilizan para la evaluación funcional en futbolistas infantiles?

    Sobre la base del problema planteado y en la búsqueda de su solución se formula como objetivo general del trabajo: Determinación del estado actual del conocimiento en los tests funcionales que se utilizan habitualmente en futbolistas infantiles considerando la maduración somática.

Materiales y métodos

    El estudio se enmarcó en una revisión sistemática de la literatura, especialmente de artículos científicos publicados en revistas indizadas. La exploración se hizo a través del buscador de Google Académico y el metabuscador de la Biblioteca Virtual de la Universidad de Carabobo, la cual se encuentra suscrita y con acceso a las bases de datos electrónicas Ebscohost y Proquest. Dicha búsqueda se realizó en febrero de 2014, utilizando los descriptores: test funcionales, test en futbolistas infantiles, maduración somática, functional test, somatic maturation.

    Para la selección de los artículos se consideraron aquellos que fueran reportes originales y que tuvieran relación con el tema en estudio, y que presumieran la evaluación de los sistemas energéticos a través de pruebas de laboratorio y terreno en futbolistas infantiles, aunado a la incorporación de la maduración somática como criterio de valoración del nivel de maduración, y que los mismos hayan sido publicado en los últimos cinco años (2010-2014). Seguidamente, y luego de seleccionar el artículo, se utilizó una guía para analizarlo.

    Se utilizaron los siguientes métodos teóricos:

Resultados

    Una vez realizada la búsqueda se obtuvieron 80 referencias de las bases de datos electrónicas anteriormente mencionadas, de las cuales se seleccionaron 38 artículos. De este total, 10 fueron incluidos para el análisis, al considerarse los criterios de calidad y su relación directa con la temática a estudiar. A continuación se analiza cada uno de ellos.

Discusión

    Buchheit y Méndez-Villanueva (2014), llevaron a cabo una investigación titulada efectos de la edad, madurez y dimensiones corporales en el rendimiento durante los partidos en jugadores de futbol de 15 años de edad con alto rendimiento deportivo. Para el análisis de las velocidades máximas y las velocidades aeróbicas utilizaron test genéricos de terreno (40 metros lineales y para la velocidad aeróbica máxima el test de Leger y cols. 1980), aunado a la estimación en competencia a través de un GPS. Los resultados destacan que dentro de un mismo grupo de edad los jugadores de fútbol jóvenes, la edad, la madurez y las dimensiones corporales tienen un impacto sustancial en el rendimiento durante un partido, sobre todo en los jugadores atacantes. Sin embargo, la maduración, como una medida integrada del desarrollo biológico de un jugador, es probable que tenga un mayor impacto en las acciones corriendo durante los partidos.

    Los citados autores Buchheit y Méndez-Villanueva, pero en 2013, estudiaron la fiabilidad y la estabilidad de las medidas antropométricas y de rendimiento en jugadores de fútbol jóvenes altamente entrenados y el efecto de la edad y la maduración. Utilizaron los test de terreno genéricos (40 metros lineales, salto vertical y para la velocidad aeróbica máxima el test de Leger y cols. 1980), donde concluyen que la fiabilidad a corto plazo de las medidas antropométricas y de rendimiento físico es poco probable que sea afectada por la edad o maduración. Sin embargo, algunas de estas medidas son inestables a lo largo de la adolescencia.

    En los anteriores estudios, los autores intentan explicar la influencia que pudiera tener la edad, madurez y las dimensiones corporales en variables funcionales de rendimiento en jugadores de futbol. Sin embargo, es de resaltar que los test que se utilizan para la valoración de dichas variables funcionales son test genéricos, que no consideran las acciones del ejercicio competitivo, lo cual intentaron contrarrestar al valorar las acciones de carrera a través del GPS durante los partidos. Es de resaltar, que a pesar de la utilización de dicho avance tecnológico no se encuentra contemplado la valoración funcional a través de test específicos de terreno. Asimismo, en su segundo estudio los autores utilizan test genéricos.

    Por otra parte, De Souza y cols. (2012), llevaron a cabo una investigación referente al desarrollo de la condición física en relación con el pico de crecimiento en talla en jóvenes jugadores de futbol. Sus resultados indican que el grado de desarrollo de la condición física, para su grupo de jugadores, se asocia con el pico de crecimiento en talla, puesto que los grupos no diferencian significativamente para el nivel de clasificación del mismo. Por su parte, Valente-dos-Santos y cols. (2012), efectuaron un estudio longitudinal del rendimiento de sprints repetidos en jugadores de fútbol jóvenes y contrastándolo con el estado de la madurez esquelética. Obteniendo como resultado en modelo de regresión lineal múltiple para predecir el rendimiento en el test de sprints repetidos de Bangsbo (1994).

    Debe señalarse, que en los dos anteriores antecedentes, los autores han utilizado para la valoración fisiológica pruebas genéricas de terreno, aunado a la de Valente-dos-Santos y cols. (2012), emplearon para la determinación de la maduración biológica la edad esquelética a través de la radiografía de la mano, método este que requiere de personal calificado con dominio de esta metodología, método este no al alcance de los entrenadores.

    En el caso más concreto de la realidad venezolana, Gamardo (2012), en su tesis doctoral titulada Evaluación de las cualidades físicas intervinientes en futbolistas venezolanos en formación, concluye que las diferencias estadísticas encontradas en los resultados de las pruebas indican que la maduración biológica es un factor influyente en el rendimiento físico de futbolistas en formación. Dicho autor utilizó test de laboratorio para determinar el perfil de dichas cualidades físicas.

    Asimismo, Padilla y Lozada (2013), quienes llevaron a cabo una investigación titulada relación de la capacidad de sprints repetidos con las manifestaciones de la potencia muscular de los miembros inferior es, potencia aeróbica y parámetros antropométricos en jugadores jóvenes de fútbol, cuyos resultados destacan que a mayores valores de potencia muscular en miembros inferiores, masa muscular y Vo2máx se presentan mejor rendimiento en la ejecución de esprintes repetidos. No considerando el nivel de maduración biológica presentes en los jugadores.

    Ambos estudios nacionales, y de la misma forma que los antecedentes anteriores, presentan cierto grado de limitación al utilizar test genéricos para la valoración del nivel funcional, sin considerar el ejercicio de la dinámica competitiva. Sin embargo, la propuesta de Gamardo (2012), incluye a la maduración biológica para la caracterización funcional de los futbolistas en función del grado de maduración alcanzado por estos.

    Adicionalmente, Portella, Arruda y Cossio-Bolaños (2011), realizan una valoración del rendimiento físico de jóvenes futbolistas en función de la edad cronológica pertenecientes al Sport Club Corinthians Paulista, generando una descripción, comparación y puntos de corte de las diversas variables de valoración funcional, considerando sola la edad cronológica para ello, obviando el nivel de maduración de sus participantes. Se utiliza la edad decimal tanto para la comparación de variables fisiológicas, como para la determinación de puntos de corte como parámetro del nivel de calificación.

    En la misma forma, Méndez-Villanueva y cols. (2011), ejecutaron un trabajo de investigación titulado diferencias relacionadas con la edad en la aceleración, velocidad máxima de desplazamiento, y el rendimiento de sprints repetidos en jugadores de fútbol jóvenes, apuntando sus resultados hacia la existencia de correlaciones entre dichas cualidades de la velocidad, pudiendo ser consideradas como una cualidad general, independiente de la edad o el estado de madurez de los jugadores. El mismo, Méndez-Villanueva y cols. (2010), confeccionaron un estudio para determinar la influencia de la maduración somática sobre la relación entre la manifestaciones de la velocidad y la velocidad aeróbica máxima en un grupo de jóvenes futbolistas altamente entrenados, donde concluyeron que la correlación entre las manifestaciones de la velocidad y la velocidad aeróbica máxima no se ve afectada por el nivel de maduración presentado por los futbolistas.

    En tal sentido, hasta la presente fecha, no se cuenta en el país, realidad está presente también en el estado Barinas, con estudios en futbolistas infantiles masculinos de 12-14 años de edad donde hayan utilizado tests de terreno específicos con modelación de la actividad competitiva y que permitan la evaluación en el entrenamiento del desarrollo de las características funcionales en función de la maduración somática. Asimismo, esto permitirá logar que el proceso de planificación y seguimiento del entrenamiento se realice de forma objetiva, considerando una correcta caracterización del deportista.

Conclusión

    La revisión sistemática realizada a la literatura especializada consultada en bases de datos electrónicas arrojó como resultado la incorporación de 10 artículos para el análisis, concluyéndose que la mayoría de los artículos utilizan test funcionales genéricos para la determinación del nivel funcional en futbolistas infantiles, aunado a la no unificación de criterio en la metodología utilizada para la medición o estimación de la maduración biológica. Por lo tanto, se hace necesario la validación de test funcionales específicos en futbolistas infantiles masculinos y que permitan la evaluación de las características funcionales en función de la maduración somática.

Bibliografía consultada

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 191 | Buenos Aires, Abril de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados