efdeportes.com
Métodos y procedimientos para el aprendizaje de la ortografía

 

*Licenciado en Español-Literatura. Master en Ciencias Pedagógicas

Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Blas Roca Calderío” de Granma

**Licenciado en Cultura Física. Master en Longevidad Satisfactoria

Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma

MSc. Lic. Miguel Alberto Anaya Almeida*

MSc. Lic. Dixan Alba Martínez**

dixan7@yahoo.es

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          En el presente trabajo parte de la necesidad que tienen los escolares del 3er grado de la Educación Primaria de lograr el dominio consciente de las reglas de acentuación de las palabras agudas y llanas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Lengua Española, con lo que se logrará favorecer las habilidades ortográficas para que se conviertan en sujetos activos de su propio aprendizaje. El objetivo del presente trabajo se direcciona hacia la propuesta de métodos y procedimientos para el aprendizaje de la ortografía, para favorecer el dominio consciente de las reglas de acentuación de las palabras agudas y llanas.

          Palabra clave: Ortografía. Aprendizaje. Métodos y procedimientos.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 191, Abril de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El fin de la educación primaria en nuestro país es la de contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, fomentando sobre los primeros grados la interiorización de conocimientos, orientaciones valorativas que se reflejan gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar acordes con el sistema de valores e ideales de la Revolución Socialista.

    Escribir de forma correcta, o sea, emplearla como es debido; los signos que convencionalmente representan las individualidades sonoras de la lengua, es un asunto bastante complejo en todos los idiomas.

    La escritura correcta que permite evocar el sonido por los signos gráficos responde a un código; no atenerse a él implicaría el riesgo de no ser decodificado según la atención del emisor.

    El carácter funcional de la ortografía estará dado en la medida que satisfaga las necesidades comunicativas: de ellas nacen la motivación y el interés por aprenderla. De ahí que la ortografía deba estar en estrecho vínculo con el resto de los componentes de la Lengua Española.

    El carácter funcional de la ortografía estará dado en la medida que satisfaga las necesidades comunicativas: de ellas nacen la motivación y el interés por aprenderla. De ahí que la ortografía deba estar en estrecho vínculo con el resto de los componentes de la Lengua Española.

    Las tareas ortográficas y sus contenidos estarán ligados, además, con el mundo de experiencias del escolar y sus intenciones comunicativas en relación con las demás materias y actividades de la vida cotidiana, contribuyendo así a elevar la calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje, incentivar el interés por saber, y a despertar el espíritu de indagación en los escolares, tan necesario para dominar cualquier esfera del conocimiento e imprescindible en el caso de la ortografía, para lo cual es necesario la utilización de métodos, procedimientos y la evaluación, para estimular el aprendizaje ortográfico y formas de control, de manera que permita apreciar la calidad de las acciones, así como su grado de rapidez y automatización.

Desarrollo

Métodos y procedimientos para el aprendizaje de la ortografía

    Existen varios métodos, procedimientos y medios para la enseñanza de la ortografía, lo cual debe ser bien dirigido con el uso de actividades novedosas en función del desarrollo de habilidades prácticas.

Métodos para la enseñanza de la ortografía

  1. Viso-audio-gnósico-motor

  2. Conversación heurística

  3. Conversación de reproducción

Características del método Viso-audio-gnósico-motor

    Es empleado preferiblemente en la enseñanza de palabras no sujetas a reglas. Este es muy eficaz, sus componentes nos señalan los elementos básicos para el desarrollo adecuado de las habilidades ortográficas. Este método requiere que el escolar vea, oiga, entienda y escriba las palabras para lograr la fijación de su grafía. Debe ser comprendido de la siguiente manera:

Ver: la vía visual es un factor de suma importancia para lograr el aprendizaje ortográfico. El escolar tiene que leer, observar, comparar, asociar las imágenes visuales.

Oír y pronunciar: la pronunciación debe ser correcta, escuchar contribuye asociar las imágenes gráficas y fónicas.

Comprender: Es muy importante conocer el significado de las palabras ya que es un requisito indispensable para que entre a formar parte del vocabulario del escolares.

Escribir y practicar: La escritura de palabras debe ser sistemática. Lo que no se ejercita no se aprende bien.

Características de la conversación heurística

  • Se emplea en el tratamiento de palabras sujetas a reglas.

  • Tiene como base la inducción y la deducción.

  • Es un método productivo.

  • La palabra heurística proviene del vocablo (eureka) que significa descubrimiento. La conversación heurística, consiste en un diálogo con los escolares, en el que partiendo de los conocimientos que poseen y bajo la dirección del maestro, ellos son capaces de arribar a nuevos conocimientos a la inducción de un concepto o regla mediante la observación, el análisis, la comparación y la reflexión. Este método tiene su base en la inducción, pues el maestro dirige la atención de los escolares hacia los conceptos concretos, particularidades, para llegar a la síntesis y generalización necesaria.

  • En la utilización de este método es importante que el maestro se apoye en un sistema de preguntas planificadas provenientes, siempre teniendo presente que la conversación heurística: no es un interrogatorio de preguntas y respuestas, tampoco puede ser monólogo o conversación en la que solo habla el maestro (error muy frecuente en nuestros días) pues tiene que haber observación, análisis y reflexión acerca de los fenómenos para llegar a conclusiones. En este aspecto es importante señalar que generalmente el escolar no sabe observar y es imprescindible enseñarlo. El sistema de preguntas directas, en cada intervención el maestro debe conducir a los escolares a la observación y estimular los descubrimientos mediante el análisis y la reflexión. Ejemplo: miren esto, volvamos a.

Características de la conversación de reproducción

  • Se emplea en el tratamiento de la ejercitación de las palabras sujetas a reglas.

  • Tiene como base la deducción.

  • Es un método reproductivo.

  • Para trabajar estos métodos hay que tener en cuenta dos procedimientos fundamentales: el dictado y la copia.

Dictado: Procedimiento audio- motor que enfatiza en la fijación de la imagen gráfica por la vía de la percepción auditiva.

  • El dictado puede emplearse tanto para la fijación o para el control de los contenidos ortográficos.

Todo ejercicio de dictado debe:

  • Prepararse cuidadosamente.

  • Ajustarse al nivel de los escolares.

  • Responder a los objetivos perseguidos (comprobar o ejercitar)

  • Ejecutarse adecuadamente (lectura previa, dictado cuidadoso de acuerdo con las unidades de sentido, nueva lectura para la verificación).

  • Ser revisado.

Tipos de dictado

Dictado visual

    El maestro escribe en la pizarra las palabras y las oraciones, y junto con los escolares, aclara qué palabras, qué sílabas, y qué partes de la oración son más difíciles a la hora de escribir, y explica por qué. En este caso, el maestro debe utilizar todos los procedimientos en la revisión.

    El maestro escribirá la oración en la pizarra, los escolares leerán la oración en voz baja y luego la escribirán en sus libretas, tal y como la recuerdan, ya que el maestro tapará el pizarrón después que ellos hayan leído la oración.

    Cuando los escolares hayan terminado de escribir, el maestro destapará la pizarra y ellos podrán comprobar lo que han escrito.

    Cualquiera de las formas que se utilice deberá basarse en el criterio integrador de los contenidos que se trabajan en las clases de Lengua Española.

    El dictado es un procedimiento audio-motor, o sea, permite enfatizar la imagen gráfica de la palabra mediante la percepción auditiva. Hay muchas formas de llevar a cabo los dictados preventivos, tales como:

Dictado explicativo

    El maestro dicta las palabras o el texto seleccionado, los escolares explican las que más dificultades les hayan ofrecido, o el uso de los signos de puntuación. Además, puede utilizarse en cada clase, para lo cual el maestro preparará las tarjetas de antemano, incluso a principio de curso con la participación de los escolares.

Dictado sin escritura

    El maestro pronuncia la palabra y los escolares muestran la tarjeta con la letra adecuada. Por lo general, este tipo de dictado no toma mucho tiempo y puede realizarse en cualquier momento de la clase. El dictado tiene especial importancia como procedimiento preventivo y resulta conveniente aclarar que podemos dividirlos en dos grupos: el dictado de control y el preventivo. El objetivo fundamental del dictado de control es comprobar los conocimientos ortográficos asimilados por los escolares, y por tanto, su uso debe ser menos frecuente que los preventivos, los cuales deben ser utilizados sistemáticamente y tienen como objetivo evitar los errores.

Dictado selectivo

    El maestro lee una oración a los escolares y les indica que copien solamente un sustantivo, adjetivo o verbo. Para comprobar como lo escribieron, las palabras se escriben en el pizarrón.

Dictado oral y visual

    En este caso la oración está escrita en la pizarra y los escolares explican la escritura de las palabras que la forman. El maestro tapa la pizarra, y dicta la oración para que los escolares la escriban. En este procedimiento participan los dos factores –el visual y el auditivo. Cuando terminen de escribir, el maestro destapa la pizarra y ellos verifican lo que han escrito o la oración.

    Cuando los escolares hayan terminado de escribir la palabra, el maestro destapará la pizarra y ellos podrán comprobar lo que han escrito.

    Este tipo de dictado se utiliza frecuentemente en los primeros grados, pero también puede aplicarse en otros niveles, sobre todo para los escolares que tienen mayores dificultades.

Dictado oral con prevención de los errores

    El maestro lee una oración con los contenidos ortográficos que se estudian y los escolares la escuchan con atención. Después de oírla, buscan otras similares y explican la escritura de algunas de ellas. Luego el maestro les dicta la oración y por último, los escolares explican cómo la han escrito. Lo importante en este dictado es prevenir los errores y hacer escribir las palabras. El maestro se basa siempre en los contenidos ya estudiados

Auto dictado

    El maestro dicta a los escolares un texto y estos tratan de escribir lo que recuerda. También puede llamarse escritura de memoria. El ejercicio consiste en leerle algún poema breve, después ellos analizarán los contenidos ortográficos estudiados que contenga el poema. Como tarea puede indicarse la memorización del texto y la escritura correcta de las palabras. En la próxima clase lo escribirán sin hacer consulta alguna.

Dictado selectivo

    El maestro indica como tarea buscar en un texto determinadas palabras que se quieren ejercitar, o sea, las que contienen ciertas características de interés, en dependencia del contenido que se está estudiando. Después, en el momento del dictado, aunque el maestro lee el texto completo, los escolares solo escribirán las palabras analizadas.

    Por ejemplo, el maestro puede leerles unas oraciones e indicarles que busquen

    Y copien los verbos que estén en tercera persona del singular, o las palabras que terminan en – ción.

Dictado de vocabulario

    Con anterioridad al dictado, los escolares deben haberse ejercitado en la escritura de palabras con algunas características ortográficas. Estas palabras pueden agruparse, por ejemplo, según su significado o campo semántico (hortalizas, frutas, muebles) y según las partes de la oración. Las palabras también pueden agruparse atendiendo a los grafemas difíciles que presenten. Es importante que los escolares comprendan que estas palabras se agrupan según sus dificultades: de esta forma se desarrolla la memoria visual. Este tipo de dictado puede ser auditivo y también puede apoyarse en láminas.

    Así por ejemplo, el maestro enseña una lámina en donde aparecen objetos, animales, y los escolares escriben sus nombres.

    También puede hacerse un dictado selectivo. Por ejemplo, el maestro dice algunas oraciones y pide a los escolares que escriban solo los sustantivos o solo los adjetivos. Este tipo de actividad hace que los escolares se mantengan muy atentos.

Dictado de autocomprobación

    El maestro lee un texto no muy extenso. En las oraciones se emplean palabras estudiadas. Después el maestro dicta oración por oración y los escolares las copian. Posteriormente, el maestro lee nuevamente el texto y los escolares deben mirar atentamente lo que han escrito. Al finalizar la lectura de cada oración, el maestro debe hacer una pausa para que los escolares la analicen. Si tienen dificultad con alguna palabra (ya sea porque presente algún grafema difícil o por cualquier otra razón), la deben subrayar y preguntarle al maestro cómo se escribe. El maestro puede responder o puede sugerirle a algún escolar que lo haga por él. De esta forma se debe trabajar cada oración del texto. Si el escolar comete alguna falta en una palabra, la debe tachar y escribirla arriba correctamente. Por supuesto, los escolares deben saber que por esas faltas no se les rebajarán puntos y así realizarán un trabajo independiente

Dictado creador

    Este tipo de dictado está muy relacionado con el desarrollo de la expresión y contribuye a la independencia de los escolares. Antes de realizarlo se separan los contenidos gramaticales y ortográficos que se van a aplicar en las oraciones. El maestro deberá tener escritas en la pizarra las palabras que se emplearán, y que deben corresponder a los contenidos ortográficos estudiados. Pueden estar omitidos determinados grafemas. Se puede indicar a los escolares que redacten oraciones con cada palabra en las que se aplican los contenidos gramaticales repasados. Por ejemplo, se puede indicar la redacción de oraciones de predicado nominal, o con tiempos compuestos del indicativo, por citar algunos.

    Después de redactar las oraciones, los escolares las leerán y las analizarán. El maestro procederá a la selección de las oraciones que se incluirán en el dictado. Si presentan dudas en la escritura de alguna palabra, pueden preguntarle al maestro. Luego se procederá a la revisión.

Dictado libre

    Presenta un nivel de complejidad superior al de los dictados anteriores. En este tipo de dictado se debe seleccionar un texto que no sea difícil y que tenga un contenido interesante. Es muy importante que pueda ser dividido en dos o tres partes que guarden relación. Después de leer todo el texto, el maestro hace dos o tres preguntas para ver si se ha entendido su contenido y, como es lógico, realiza las aclaraciones necesarias. Les explica que va a leerlo por partes y que posteriormente ellos deben escribir de cada una lo que recuerden. El maestro debe leer la primera parte, que constará de muchas oraciones. Los escolares escribirán lo que recuerden, debe tratar de estructurarlas en oraciones lógicas y de forma coherente. El maestro no las volverá a leer. De la misma forma se debe trabajar con la segunda parte y con la tercera (si la hay).En ese caso el maestro no repite la lectura del texto. Recoge los cuadernos para revisarlos posteriormente. Lo importante de este dictado es que los escolares comprendan la composición del texto, su estructura, así como la calidad de las oraciones de cada parte. Además, cuando el escolar encuentra alguna palabra que le resulta muy difícil, la puede sustituir por otra. Este trabajo está muy relacionado con el desarrollo de la expresión.

Dictado de control

    El dictado de control tiene como su nombre lo indica el objetivo de evaluar el trabajo, y por lo tanto difiere sustancialmente de los preventivos, que tienen otros objetivos. Puede realizarse con cierta periodicidad, para conocer en qué medida se dominan los contenidos ortográficos estudiados, y tomar las medidas adecuadas en los casos necesarios. El maestro puede utilizarlo únicamente a continuación de otro; por ejemplo, puede usarse el dictado combinado y que las tres últimas oraciones sean exclusivamente de control. Este dictado puede hacerse de palabras, oraciones o de un fragmento. Tendrá como requisito que los escolares expresen los conocimientos ortográficos adquiridos. Los textos que se seleccionen deben estar en correspondencia con las particularidades de los escolares. El maestro debe hacer una primera lectura muy cuidadosa, sin exageraciones en la pronunciación, pero cuidando que se aprecien las pausas correspondientes. Puede, incluso, hacer preguntas para comprobar la comprensión del contenido.

Otros tipos de dictado son:

  • Dictado por parejas.

  • Dictado de secretario.

  • Dictado combinado.

  • Dictado cantado: Consiste en escuchar una canción grabada en una cinta magnetofónica o en otro soporte. Se hace una segunda audición para recuperar las palabras que no fueron bien escuchadas. Después, por parejas, o en pequeños grupos, se hará la revisión cada uno completará lo que le falte. Se podrá verificar de muchas formas: entregando una hoja con la canción escrita escribiéndola en la pizarra, etc. Cassany recomienda escoger canciones con estribillos y espacios con música para dar tiempo a escribir.

    Este método se basa en el análisis multilateral de la palabra, y consiste en pronunciarla, descomponerla en sílabas y sonidos e integrarla de nuevo, estudiar su significado y si es posible, la etimología u origen y su evolución posterior ; además, incluye fijar la imagen gráfica de la palabra mediante variadas actividades: copia, uso en redacciones, análisis formal y funcional. Este método se recomienda para la presentación de las palabras no sujetas a reglas y que presentan una situación ortográfica que requiere de estudio (palabras del vocabulario y otras seleccionadas por el maestro de acuerdo con las necesidades de sus escolares), las cuales una vez presentadas, estas palabras deben trabajarse sistemáticamente mediante ejercicios.

    La enseñanza de las reglas ortográficas debe ser atendida con métodos que estimulen la participación del escolar. Una vez presentadas, con una secuencia que debe tener carácter heurístico y siguiendo la vía inductiva, deben ser trabajadas sistemáticamente, en diferentes tipos de actividades hasta que sean automatizadas, o sea, que formen parte de sus hábitos idiomáticos. Cuando presentamos una regla ortográfica debemos utilizar la secuencia metodológica siguiente:

  • Presentación de las palabras con idéntica situación ortográfica (preferiblemente en un contexto).

  • Observación y pronunciación de las palabras.

  • Comparación para establecer lo que tienen en común (por ejemplo, la terminación –cer, –cir de algún verbo. Se les puede pedir que digan otras palabras con la misma situación.

  • Determinación de las semejanzas desde el punto de vista ortográfico (la c en el caso de la terminación –cer, –cir).

  • Formulación de la regla ortográfica por los escolares.

Copia: procedimiento viso- motor que enfatiza en la solución de imagen gráfica de la palabra a través de la fijación. Es un procedimiento que, aplicado correctamente, puede contribuir a la formación de estereotipos motores visuales o gráficos. La copia deberá hacerse con sumo cuidado, se recomendara a los escolares cubrir todas las líneas, excepto la que esté copiando, para que puedan fijar mejor la atención. Al finalizar la copia el escolar debe revisar comparándolo con el modelo.

Ejercicios de copia

  1. Copia directa

  2. Copia indirecta.

  3. Copia productiva

Copia directa

    Escribe con tu mejor letra, el tercer párrafo de la primera página de este libro.

Copia indirecta

    Escribe una oración con cada una de las siguientes palabras:

    Comején jinete jején

Copia productiva

    Conjuga los verbos siguientes en la primera persona del singular del presente del modo indicativo.

    Producir conducir amanecer pertenecer

    Con respecto a la copia, método aplicado siempre de forma tan mecánica y como método de castigo, se considera, puede devenir activo y consciente, si por ejemplo se le indica a los escolares la copia de un fragmento de textos de interés que le permitan familiarizarse con un tema que será abordado en próximas clases. Los escolares realizaran una actividad de copia, pero atendiendo a una necesidad por la que estarán motivados.

Por su acentuación las palabras se clasifican en:

- Agudas (oxítonas): palabras polisílabas que llevan acento ortográfico en la última sílaba, si terminan en n, s o vocal. Se exceptúan los casos en los que la terminación en n o s está precedida por otra consonante anterior. Ejemplos: Canals, Isern, robots, tictacs.

    Tampoco llevarán tilde si terminan en y. Ejemplos: Camagüey, convoy, yarey.

    Acentúa las palabras agudas para indicar que no hay diptongo. Ejemplos: Raúl, baúl, maíz.

    La acentuación de una palabra no tiene lugar fijo, intensidad o función gramatical. Ejemplo: la forma verbal (está) cuando es conjugado en primera persona del plural se convierte (estamos) varía su acentuación de la última a la penúltima sílaba convirtiéndose de aguda en llana.

- Llanas o graves (paroxítonas): palabras cuya sílaba tónica es la penúltima.

    Llevan acento ortográfico si no terminan en n, s o vocal, sin embargo cuando la palabra llana termina en s, precedida de consonante, sí lleva tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps.

    Acentúa la vocal débil (i-u) de palabras llanas, porque no tienen diptongo. Ejemplos: oído, aúlla, efectúo.

- Esdrújulas (proparoxítonas): palabras cuya antepenúltima sílaba es la tónica y al igual que las sobresdrújulas siempre llevarán tilde en la sílaba tónica, independientemente de la letra con que terminen: pétalo, lágrima, parálisis.

    La complejidad para tildar las palabras viene dada porque la tilde marca la sílaba de mayor intensidad en las palabras atípicas. En algunos casos, responde a criterio puramente ortográfico: ejemplo, las palabras terminadas en diptongo o triptongo cuya vocal final es /i/ se escribe con y, como Camagüey, yarey, carey.

    Estas palabras finalizan con semiconsonante, aunque con vocal fonológica; pero como la y ortográficamente es consonante, no se cumple la regla: o sea, es una aguda finalizada en vocal y no lleva tilde. En otros casos, la tilde no marca la intensidad, sino la función o el significado de las palabras; ejemplo: dé (verbo), de (preposición), cuando (adverbio), cuándo (pronombre interrogativo). Las palabras qué, quién, dónde, cuántos, cuándo, cuál, cómo, llevan tilde cuando se emplean en oraciones interrogativas y exclamativas. Ejemplos: ¿Qué hora es? ¿Quién tiene la revista? ¿Cuándo comienza la película? ¡Qué juego más divertido! ¡Cómo me gustan los cuentos de animales!

    A veces el tono interrogativo no es suficiente para saber con certeza si se tilda o no el pronombre:

    La acentuación de los vocablos compuestos es bastante sencilla; pueden presentarse dos casos:

  1. Compuestos fundidos en una sola palabra.

  2. Compuestos unidos por un guión.

Compuestos fundidos en una sola palabra

    Si el primer elemento lleva tilde como simple, lo pierde en la composición: balón + cesto> baloncesto; décimo + cuarto> decimocuarto; tío + vivo > tiovivo. Se exceptúan los adverbios terminados en- mente; ágil +mente > ágilmente; cortés + mente > cortésmente, y los compuestos de forma verbal donde el primer elemento mantiene el acento en la misma sílaba que la presenta antes de entrar en, convirtiéndose en esdrújula: cuenta + me > cuéntame; abre + lo > ábrelo.

Compuesto unidos por un guión

    Cada elemento conserva su tilde propia: teórico – práctico.

    Cuando las vocales concurren una al lado de la otra pueden constituirse en diptongo.

Palabras monosílabas: por regla general no llevan tilde: fe, fue, dio, vio, da, fie, hui, no obstante, la Academia admite como correcta la acentuación gráfica de palabras como: guión, sión, fié, huí, (etc.).

    La tilde se usa también en función y significación de la palabra: ejemplo (mí) pronombre personal y (mi) pronombre posesivo.

    Los monosílabos no se acentúan cuando no son homófonos.

    La palabra (aún) se tilda cuando equivale a todavía (adverbio de tiempo)

    Aún no ha regresado.

    No llega, aun si viniera ya no estaría (incluso).

    La conjunción (o) puede acentuarse cuando está entre cifras, en un contexto que ofrezca posibilidades de confusión.

    En cuanto a las palabras compuestas fundidas en una sola donde la primera palabra simple lleva tilde, la pierde en su composición, tal es el caso de (décimo-tercero-decimotercero) exceptuándose las terminadas en mente ejemplo (cortésmente) los cuales mantienen la tilde. Se tildan además los compuestos verbales con un pronombre enclítico, donde el 1er elemento mantiene la tilde en la misma sílaba donde tenía el acento antes de ser compuesto:( abre-me – ábreme).

    Otros casos de acentuación en las formas verbales monosílabas es al formar composición con dos enclíticos lleva tilde ejemplo (viósele – viólele), sin embargo, en la composición de una forma verbal monosílaba con el enclítico no llevan tilde por no acentuarse ortográficamente los primeros y ser átonos los segundos ejemplo (vio-se-- viose). En estos casos si el último elemento llevaba tilde antes, la mantiene en su composición ejemplo (tele-visión-- televisión). Las compuestas por dos elementos unidos por un guión ambas conservan su tilde ejemplo (análisis--síntesis).

Bibliografía

  • Agustín Caballero, J. (2004). Maestro y Raíz, hablar, leer y escribir. Educación. 101, pp. 7-11.

  • Alvero Francés, F. (1991). Lo esencial de la ortografía. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Balmaseda Neyra, O. (2003). Enseñar y aprender ortografía. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Caballero, E. (2002). Didáctica de la Enseñanza Primaria. Selección de Textos. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Caballero Delgado, E. (2002). Didáctica de la escuela primaria. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Calzadilla González, O. (2001). Programa de estimulación del desarrollo para el aprendizaje temprano de la lectura. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Montaño Calcines, J. R. (2002). La enseñanza de la ortografía de cara al siglo XXI. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Naranjo Romero, G. (2009). Alternativa metodológica para la acentuación de palabras llanas en los escolares de tercer grado de la escuela primaria “Ramón Pérez Orozco”. Tesis en opción al grado académico de Máster en Ciencias de la Educación, Instituto Latinoamericano y Caribeño, Manzanillo.

  • Zayas La O, M. (2011). Sistema de actividades docentes para favorecer el aprendizaje en la acentuación de las palabras agudas en los alumnos de cuarto grado. Tesis en opción al grado académico de Máster en Ciencias de la Educación, Instituto Latinoamericano y Caribeño, Manzanillo.

Otros artículos sobre Literatura

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 191 | Buenos Aires, Abril de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados