efdeportes.com

Metodología para la estimulación de la capacidad 

comunicativa de los estudiantes en la carrera Cultura Física

 

Profesora asistente. MSc. Investigación educativa

UCCFD “Manuel Fajardo”, Facultad de Guantánamo

(Cuba)

Elinser Acosta Taquechel

elinserac@gtm.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo aborda la temática de la estimulación del desarrollo de la capacidad comunicativa de los estudiantes en la carrera Cultura Física. Se ofrece una Metodología que para su operatividad se apoya en acciones metodológicas con técnicas de aprendizaje adecuadas a la educación universitaria, con sus procedimientos metodológicos para su implementación. Para su concepción se partió de aportar una definición del concepto capacidad comunicativa y una de Metodología para la estimulación del desarrollo de la capacidad comunicativa de los estudiantes elaboradas por la autora.

          Palabras clave: Estimulación. Capacidad comunicativa. Metodología.

 

Abstract

          The present work deals about the stimulation of the communicative capacity of the students of Physical Culture career. It brings a methodology based on methodological actions with different techniques for improving the teaching-learning process. These ones are adapted to the higher level of education with the methodological procedures for their correct application. For its elaboration a definition of the communicative capacity and methodology for stimulating the communicative capacity were elaborated by the author as a contribution of this work.

          Keywords: Estimulation. Communicative capacity. Methodology.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 191, Abril de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En los últimos años, se presenta a nivel mundial una concientización de la necesidad de solucionar las carencias educativas prevalecientes y garantizar una educación de calidad, que aproveche los resultados de la ciencia y la tecnología en función de la preparación de las personas para vivir en los complejos escenarios contemporáneos.

    En este sentido, el nuevo siglo reclama un cambio educativo en el cual, el proceso de enseñanza-aprendizaje sea un agente importante, teniendo como base una actividad y comunicación intencionales que generen el desarrollo de una personalidad integral y autodeterminada que responda al desafío del acelerado progreso social.

    Lo anterior, presupone la necesidad de potenciar un proceso de enseñanza-aprendizaje que alcance una resignificación para ser desarrollador de la personalidad de los estudiantes. En este sentido es necesario detenerse en el desarrollo de las capacidades como formación psicológica generalizadora, en la que se integran a manera de configuración elementos de ambas esferas de la personalidad, aportando como resultado el desempeño exitoso de la persona en una esfera de actividad determinada.

    Dada la complejidad de las capacidades como formación psicológica escasas son las investigaciones realizadas en este campo. Psicólogos de la antigua URSS fueron los primeros en realizar investigaciones en este sentido, dando por sentado que es difícil el desarrollo de las capacidades en la personalidad porque además del elemento psicológico que las constituye, están influenciadas por un elemento biológico.

    Con relación a la comunicación, en Cuba y particularmente en Guantánamo, se destacan varios investigadores que han realizado estudios sobre la comunicación de la personalidad, comunicación educativa y competencia comunicativa.

    Teniendo en cuenta que en la facultad de Guantánamo de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes, se declara en el banco de problemas: insuficiente desarrollo de la comunicación de los estudiantes y profesores en la carrera Licenciatura en Cultura Física y Deportes, se realizó un estudio diagnóstico y se constataron insuficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje relacionadas con la cultura del diálogo, el trabajo en equipos, el desarrollo de habilidades colaborativas y la expresión y fundamentación de ideas.

    Por estas razones, en este trabajo se propone como objetivo: elaborar una metodología para la estimulación del desarrollo de la capacidad comunicativa de los estudiantes de 2º año en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la disciplina Psicopedagogía de la carrera Cultura Física.

    Para su desarrollo se utilizaron métodos y técnicas de investigación teóricos, empíricos y matemático-estadístico.

Desarrollo

    Las raíces históricas de la comunicación, hay que buscarlas desde la antigüedad, a partir de los criterios de la pedagogía helénica representada por los filósofos Sócrates y Platón; en los trabajos de C. Marx se encuentran aportes a la comprensión científica de la comunicación en relación con su contenido material y espiritual, enfatizándose en la estrecha vinculación de esta con las relaciones sociales e interpersonales.

    En el pensamiento pedagógico cubano del siglo XIX, Félix Varela, José de la Luz y Caballero y José Martí expresaron ideas profundas y sistematizadas sobre la comunicación pedagógica, en su ideario pedagógico abundan las sentencias que así lo reflejan.

    En la década del ‘40, la Psicología comenzó a estudiar la comunicación y es en esta época que se regulariza el empleo del término, aunque existieron anteriormente corrientes psicológicas para las cuales el proceso comunicativo constituyó el eje central, aun cuando la utilización explícita de esta categoría no se produjera.

    Pero es en el decenio de los años ‘60 cuando se produce el boom de las investigaciones sobre comunicación al ocurrir el salto cualitativo de los trabajos iniciados décadas atrás. Este fenómeno llega hasta la actualidad con gran ímpetu, pues se incorporan cada vez más ciencias a su estudio y con resultados de gran repercusión interdisciplinaria y nivel de complejidad.

    El enfoque multidisciplinario de la comunicación presupone una interpretación teórica de ella que condiciona su definición conceptual. En la misma medida en que existan diferentes concepciones epistemológicas, aparecerán varios conceptos sobre ella. En la actualidad se pueden precisar dos interpretaciones: una amplia o genérica y otra restringida o particular.

    La concepción amplia o genérica concibe la comunicación como una categoría común al hombre y a los animales, a las ciencias sociales, biológicas y físicas.

    Una interpretación más restringida o particular limita la comunicación a las ciencias sociales, al hombre, al ser este el único portador de lenguaje.

    Con este concepto restringido operan diferentes ciencias sociales que desarrollan enfoques sobre la comunicación con ópticas sociológicas, lingüísticas, psicológicas, antropológicas, etc. los cuales no implican la fragmentación de su investigación, sino el enfoque multidisciplinario imprescindible para analizar esta categoría tan compleja de forma rigurosa y sistémica.

    Dentro de las ciencias psicológicas Vygotski es considerado un clásico en la conceptualización psicológica de la comunicación. Los principios elaborados por él acerca del origen y estructura mediadora de los procesos psicológicos superiores, el análisis del habla y su evolución, así como la estructura significativa y sistemática de la conciencia, condicionaron una nueva forma de concebir la comunicación que ha perdurado hasta el presente.

    González (1985-1989), valora que la comunicación tiene un lugar esencial y específico en la formación de la personalidad, constituyendo la vía esencial de su determinación social. Este autor enfatiza en la relación teórico-metodológica entre personalidad y comunicación, pues el hombre se implica como personalidad en el proceso comunicativo.

    En las últimas dos décadas, el enfoque humanista en la Psicología y su extensión a la Pedagogía comienza a hacer resaltar el problema de la comunicación y la relación interpersonal como elemento esencial para la educación, estableciendo la concepción personológica, con un valor teórico y metodológico de gran significación para el campo que se estudia.

    El problema de las capacidades en la personalidad presenta un marcado interés, tanto teórico como práctico, que ha crecido notablemente en las condiciones actuales. La revolución científico-técnica contemporánea y los cambios económicos y sociales radicales que se han producido en el mundo, engendran nuevos tipos de actividades que demandan capacidades humanas cada vez más variadas y complejas. Por otra parte, el mismo progreso social y su ritmo acelerado, depende de la calidad de las capacidades de cada persona.

    Con relación a la capacidad comunicativa, considerada una capacidad especial en tanto es el producto del desarrollo de un tipo especial de actividad, la comunicativa, se tienen pocas referencias de su estudio: Kuzmina y otros investigadores la consideran un componente de la capacidad pedagógica. Córdova se refiere a los elementos a tener en cuenta para el desarrollo de las capacidades en general y por tanto, pueden corresponderse estos con la capacidad comunicativa en particular. Reconoce elementos afectivos, metacognitivos y la dirección del trabajo mental independiente de los alumnos.

    La organización y dirección por el docente de un proceso de enseñanza-aprendizaje que garantice la estimulación del desarrollo de la capacidad comunicativa del estudiante, requiere de una concepción operativa y flexible. Para su planificación es necesario el dominio de un sistema de conocimientos y comportamientos profesionales que les permita instrumentar una metodología a partir de determinados principios teóricos; para su ejecución, debe abandonar el tradicionalismo imperante aún en las clases, así el estudiante dejará de recepcionar y repetir contenidos mecánicamente, sin ninguna significatividad ni sentido para él.

    Para la elaboración de la metodología en cuestión, se considera necesario y útil partir de una definición operativa de los conceptos Capacidad comunicativa y Metodología para la estimulación del desarrollo de la capacidad comunicativa, así como determinar la estructura de la capacidad comunicativa.

    Definir Capacidad comunicativa constituye una necesidad, por la tendencia actual a asumir, en las ciencias pedagógicas, el concepto competencia comunicativa y la diversidad de criterios en torno a la definición del mismo.

    Según los intereses de este trabajo, se define como Capacidad comunicativa: “configuración subjetiva actual y viva del sujeto con gran sentido para él, expresada en su actuación comunicativa intencional, garantizando el desempeño comunicativo del mismo en los diferentes contextos ante variados auditorios”.

    Esto significa que una persona posee capacidad comunicativa no sólo porque posee conocimientos, hábitos y habilidades que le permiten interactuar eficientemente en las relaciones sociales con otros sujetos, sino también porque manifiesta una motivación sustentada en intereses y valores sociales, y dispone de otros recursos personológicos que le permiten funcionar con flexibilidad, reflexión personalizada, iniciativa, respeto, autonomía, en su actuación comunicativa.

    Para la estimulación de su desarrollo desde el proceso de enseñanza-aprendizaje, se requiere una dirección metodológica coherente y sistemática, en consecuencia, se asume que una metodología para la estimulación del desarrollo de la capacidad comunicativa de los estudiantes es: “la secuencia de acciones conscientes internas y externas que, dependientes de los componentes didácticos, se dirigen a la transformación de los estudiantes con respecto a su capacidad comunicativa, expresada, primero en el aula, después, como resultado de su asimilación y personificación, en todos los contextos ante auditorios diferentes”.

    Para la aplicación de esta metodología y la obtención de resultados también es necesario conocer la estructura de la capacidad comunicativa: componente afectivo, componente cognitivo y componente metacognitivo.

Exigencias de la metodología

  • Enfoque dialógico del proceso de enseñanza-aprendizaje sustentado en la dinámica de los componentes didácticos.

  • Combinación de un estilo de dirección democrático con un estilo de comunicación flexible, de la comunicación formal con la informal, del abordaje de temas relacionados con el contenido de enseñanza con otros disímiles del interés de los estudiantes y con repercusión en su educación.

  • Ofrecer una imagen externa sobria y favorable para la actividad docente; el descuido o exageración de la apariencia física distrae la atención de los estudiantes y le resta efectividad a la comunicación.

  • El uso eficaz y eficiente del idioma materno es indispensable para el desarrollo de la capacidad comunicativa.

Fases de la metodología

1.     Diagnóstico

Orientaciones metodológicas para esta fase

    El diagnóstico pedagógico integral (DPI) debe constituir el punto de partida para el trabajo científico-metodológico y docente-metodológico en la educación universitaria para ser coherentes con los postulados vygotskianos que se asumen. Trabajar en función de ampliar la zona de desarrollo próximo del estudiante exige del docente el conocimiento del nivel de desarrollo real para estimular el desarrollo potencial.

    Específicamente en el diagnóstico de los estudiantes es importante tener en cuenta las dimensiones e indicadores de la capacidad comunicativa presentadas al final de la fundamentación de la metodología.

2.     Planificación

Orientaciones metodológicas generales para el desarrollo de esta fase

    Para la determinación del contenido es necesaria la conjugación del carácter instructivo, educativo y desarrollador del mismo. Un requerimiento esencial es el trabajo con la formación y sistematización de conceptos que garantiza ampliar la base de conocimientos, el estado real y potencial del desarrollo de las habilidades intelectuales en aras de estimular el desarrollo del pensamiento y como consecuencia, de la capacidad comunicativa. En este sentido, es importante trabajar la formación de los conceptos científicos a partir de conceptos cotidianos ya formados.

    En la concepción de las tareas de aprendizaje se debe revelar la esencia del contenido a aprender, con la elevación gradual de su complejidad demandando de los estudiantes una posición activa, reflexiva, valorativa y polémica reflejada en los diálogos resultantes.

    No menos importante es la formulación del objetivo declarando la habilidad rectora de la clase, sin olvidar que para su desarrollo el estudiante debe realizar una serie de acciones y operaciones previamente orientadas, comentadas, comprendidas.

    Del método de enseñanza-aprendizaje lo más importante no es su clasificación, sino la forma de utilizarlo. Puede seleccionarse cualquiera que se corresponda con el objetivo y el contenido de la clase, sin embargo, lograr la estimulación de la capacidad comunicativa exige del docente ofrecer a los estudiantes oportunidades para la expresión de criterios, la discrepancia, la polémica, el cuestionamiento. No se trata hacer al estudiante hablar por hablar, lo cual no es sinónimo de activismo, sino de implicarlo y comprometerlo con lo que piensa y dice a partir de lo significativo del contenido para él.

    La forma de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje debe traspasar el tradicionalismo. Es muy difícil (o imposible) estimular el desarrollo de la capacidad comunicativa en los estudiantes, si estos ni siquiera se ven el rostro cuando se hablan para percibir mensajes extraverbales. Es preciso atreverse a asumir con cotidianidad formas no convencionales: dúos o tríos interactuantes, equipos con no más de cinco miembros, disposición de las sillas y mesas en forma de herradura, panel o mesa redonda, dinamizar el proceso a partir de la adjudicación de roles a los estudiantes.

    Para la formación de los dúos, tríos, equipos y la distribución de los roles, tener en cuenta los resultados del diagnóstico, procurando una disposición lo más equilibrada posible.

    Cuando el proceso de enseñanza-aprendizaje transcurre en condiciones de trabajo con el grupo a través del empleo de técnicas grupales especialmente dirigidas a lograr aprendizajes más significativos, es más fácil lograr cambios en los estudiantes; el efecto del cambio logrado por medio del grupo es más duradero y los factores que más influyen en él son el proceso grupal de toma de decisiones, el grado en que los miembros perciben el consenso del grupo sobre la necesidad de cambiar y el desarrollo de la capacidad comunicativa.

    Los medios de enseñanza constituyen el soporte material para la ejecución del método, deben estimular los sentidos más implicados en el aprendizaje (ojos y oídos) y se seleccionan atendiendo a su relación con el objetivo, contenido, métodos, procedimientos metodológicos y forma de organización del proceso. Para la estimulación del desarrollo de la capacidad comunicativa de los estudiantes es preciso orientarlos intencionalmente al desarrollo de las diferentes subdimensiones de la dimensión componente cognitivo (base de conocimientos, habilidades intelectuales y comunicativas, cualidades del pensamiento).

    Para que la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje incida en la estimulación del desarrollo de la capacidad comunicativa se debe convertir en una acción valorativa autovalorativa no solo de los resultados sino del proceso en su totalidad, en este sentido el docente debe orientar a los estudiantes hacia la determinación de indicadores en los que se exprese el sistema de acciones de la habilidad rectora, las dimensiones de la capacidad comunicativa y la calidad del desarrollo de la clase en su totalidad, conjugando armónicamente estos elementos.

3.     Ejecución

Orientaciones metodológicas generales para el desarrollo de esta fase

    Es en este momento donde se concreta todo lo planificado, siendo lo más importante la orientación a los estudiantes; ellos deben aplicar los procedimientos y las acciones previstas de manera consciente y racional. Esto no significa la anulación del docente, por el contrario, su papel dirigente del proceso adquiere mayor connotación al procurar atender las necesidades individuales y grupales estimulando el despliegue de estrategias de aprendizaje desarrolladoras de la capacidad comunicativa.

    Debe mantenerse atento a las diferentes situaciones que surjan durante la dinámica del proceso, especialmente, situaciones comunicativas para las cuales se planteará una serie de interrogantes.

4.     Evaluación

    Es innegable el efecto positivo que produce en el estudiante respecto al aprendizaje de un contenido, encontrar la utilidad social y la utilidad individual del conocimiento con el que está interactuando.

    La revelación del significado social y la búsqueda del sentido personal pueden, por una parte, favorecer el interés del estudiante por el contenido de aprendizaje y, por otra, abrir la posibilidad de utilizar el contenido con fines educativos. Ello demanda como exigencia al estudiante la identificación de las cualidades que le confieren el valor al objeto de estudio y la valoración del mismo, es decir, encontrar su valor social, así como el sentido para él.

    Por otra parte, la valoración y autovaloración de su desempeño, comportamiento y del resultado de la actividad propicia interacción entre los estudiantes favoreciendo ejercer importantes influencias educativas, a partir de la comunicación.

    Ejemplo que ilustra una acción metodológica con la técnica de aprendizaje que le sirve de apoyo.

    Establecer relaciones afectivas en el grupo para lograr una comunicación asertiva.

    Importancia: permite el crecimiento individual y grupal.

Operaciones

  • Desarrollar una sesión de encuadre en la que se negocien las normas de trabajo en grupo y las formas de evaluación.

  • Dar a conocer la esencia de la comunicación asertiva.

  • Proponer tareas de aprendizaje generadoras de contradicciones.

  • Utilizar eficientemente técnicas de participación grupal.

  • Pedir la evaluación de las actividades orientadas para el logro de una comunicación asertiva teniendo en cuenta no solo el resultado, sino también las acciones desarrolladas para llegar a la misma. Utilizar sistemáticamente la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.

    Técnica: Dialogando. (Del libro Mediación escolar)

Procedimientos

  • Se presenta un tema concreto para opinar sobre él y se orienta la búsqueda de información sobre el mismo, esta búsqueda puede ser tanto en la bibliografía, como con otras personas.

  • Cada estudiante escribe en una tarjeta sus ideas, que pueden ser elaboradas de forma individual o en dúos.

  • En el plenario se escriben en la pizarra las afirmaciones sobre las que hay acuerdo y en las que hay desacuerdos.

  • Después de formar los grupos por posiciones diferentes se siguen los siguientes pasos:

    1. Presentación de posiciones.

    2. Unos y otros se formulan preguntas entre sí, tras lo cual cada uno intenta exponer la postura del "otro" con la mayor precisión posible.

    3. Cada estudiante o grupo que sostiene una opinión presenta una lista de acuerdos o puntos comunes entre su postura y la del otro.

    4. Presentación por ambos estudiantes o grupos de las cuestiones pendientes que pueden explorar conjunta o separadamente para resolver algunas de las diferencias. Pueden señalarse las cuestiones que se consideran de principios.

  • Se finaliza la técnica valorando críticamente las intervenciones y planificando el próximo diálogo para valorar las cuestiones pendientes.

    Utilidad para la estimulación del desarrollo de la capacidad comunicativa: entrenar al grupo en la capacidad de dialogar, favorecer la comunicación verbal y extraverbal efectiva y la asertividad.

Conclusiones

  1. La evolución de la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, responde a las características de la época y al contexto social concreto, derivándose de ello la necesidad de estimular el desarrollo de la capacidad comunicativa.

  2. La dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje actual demanda de profesores capaces de estimular la capacidad comunicativa de los estudiantes.

  3. El diagnóstico realizado confirma la existencia de insuficiencias en la estimulación del desarrollo de la capacidad comunicativa de los estudiantes.

  4. La capacidad comunicativa de los estudiantes se facilita mediante la estimulación de su desarrollo, a través de un estilo reflexivo y transformador en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, para lo que se elaboró una metodología con técnicas de aprendizaje para su instrumentación.

  5. Se logró estructurar una metodología a partir de una concepción científica que incluye el desarrollo de sus fases como un proceso dinámico de reflexión desde la propia práctica profesional, favoreciéndose la estimulación del desarrollo de la capacidad comunicativa.

Bibliografía

  • Acosta Coutín, Guillermo. Metodología para la evaluación del desempeño del profesor de Inglés en formación en la práctica preprofesional. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ICCP. La Habana, 2007.

  • Acosta Taquechel, Elinser y López Barroso, Fausto. La competencia comunicativa del estudiante de Cultura Física: necesidad para un proceso de enseñanza aprendizaje interactivo. España, 2012.

  • Acosta Taquechel, Elinser. Acciones metodológicas para la estimulación del desarrollo de la capacidad comunicativa de los estudiantes en la carrera Cultura Física. Tesis en opción al título de Master en Investigación Educativa. ICCP. La Habana, 2012.

  • Artiemieva, T. I. El aspecto metodológico del problema de las capacidades. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1985.

  • Avendaño, R. M. y Minujin, A. Una escuela diferente. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1987.

  • Calviño Valdés-Fauty, Manuel Ángel. Actos de comunicación desde el compromiso y la esperanza. 2002.

  • Colectivo de autores. Los métodos participativos ¿una nueva concepción de la enseñanza? UHCEPES. Ciudad de La Habana, 1995.

  • González Rey, Fernando. Personalidad, comunicación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1995.

Otros artículos sobre Medios de Comunicación

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 191 | Buenos Aires, Abril de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados