efdeportes.com

El desarrollo de habilidades relacionadas con 

la comunicación para una correcta acentuación

 

Isla de la Juventud

(Cuba)

MsC. Ada Irma Barroso Alarcón

abarroso@cuij.edu.cu

MsC. Idania Domínguez Domínguez

idominguez@cuij.edu.cu

MsC. Fermin Fidel Blanco

ffblanco@cuij.edu.cu

 

 

 

 

Resumen
          El propósito fundamental de este trabajo es orientar al docente científica y metodológicamente para fortalecer su preparación en el tratamiento de la acentuación gráfica del español, a través de la comunicación con el fin de elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en ese campo de la ortografía, así como realizar un grupo de actividades que permitan perfeccionar la comunicación se los estudiantes tanto de forma oral como escrita en la carrera de Cultura Física de la Isla de la Juventud, a partir de la asignatura Español Comunicativo. Para ello se realiza en un primer momento el diseño de la investigación, donde se expone la situación problemática, el problema, el objetivo general, preguntas y tareas científicas de investigación, objeto de estudio y campo, valor teórico, práctico y resultados esperados. El trabajo se estructura en introducción, dos capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En el capítulo uno se aborda el marco teórico-referencial del proceso de comunicación desde diferentes perspectivas y se realiza un análisis minucioso de la literatura tanto nacional como internacional acerca de la comunicación como herramienta efectiva para mejorar las relaciones interpersonales en lo social y en lo docente para aprender a interpretar el mundo circundante de manera auténtica y humanista. En el capítulo dos se analizan los resultados del diagnóstico de constatación, se determinan las tendencias generales del proceso de comunicación y se presentan las actividades prácticas que se realizan y la validación de la misma a partir del criterio de especialistas.
          Palabras clave: Comunicación. Acentuación. Ortografía.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 191, Abril de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La psicología marxista se ha nutrido de las concepciones de Marx (1971), sobre comunicación en algunos de sus trabajos filosóficos, para desarrollar científicamente esta temática. El concepto de co­municación que sostiene se diferencia sustancialmente de la in­terpretación del mismo por autores de otras orientaciones. Parte de su interpretación como una condición vital para el desarrollo de la sociedad y de los individuos, el cual está indisolublemente ligado a la acti­vidad material, productiva del hombre con sus semejantes.

    En los trabajos de Marx (1971), la comunicación tiene una doble acepción: se maneja en un sentido amplio, como conjunto de rela­ciones sociales entre los hombres y en un sentido más estrecho, como relaciones espirituales entre ellos.

    La comunicación en sentido amplio, también llamada comunicación material, se refiere a las relaciones sociales que están en la base de las relaciones espirituales condicionándolas de alguna manera. Estas no se establecen entre individuos por sí mismos, sino entre grupos humanos: clases sociales, profe­siones, partidos políticos; son relaciones impersonales, es decir, que aunque se dan entre personas, las mismas interactúan en calidad de representantes de diferentes grupos sociales. Son ejemplos de relaciones impersonales los vínculos que se es­tablecen entre el obrero y el capitalista, el profesor y sus estudiantes, el jefe y los subordinados. Están determinadas socialmente y dependen de la posición que cada uno ocupa en el sistema de relaciones.

    Ahora bien, para que estas relaciones sociales se produzcan, para que se establezcan vínculos materiales, productivos, políticos, ideológicos, es imprescindible su concreción en vínculos entre personas concretas.

    Las relaciones sociales tienen su forma de manifestación en las relaciones interpersonales, espirituales, entre ellos. Es sólo a través de las relaciones interpersonales que pueden darse las relaciones sociales y que la sociedad puede ejercer su influencia sobre los individuos.

    Aunque las mismas determinan en última instancia a las relaciones interpersonales, esta determinación no debe en­tenderse de modo mecanicista. Las características personales de cada uno de los interlocutores y los vínculos emocionales entre ellos, juegan un papel determinante en el establecimiento de la comunicación.

    Las relaciones interpersonales se caracterizan por su base emocional. En la relación mutua se forman sentimientos, afectos y emociones, que determinan el clima emocional en el grupo y pueden afectar su función social. En la situación del aula, por ejemplo, la calidad de las rela­ciones que se establecen entre el profesor y sus estudiantes y entre los educandos, puede facilitar o entorpecer el proceso docente, ellas influirán en las relaciones sociales derivadas de los roles correspondientes.

    Retomando el concepto de comunicación de Marx (1971), se puede afirmar que se refiere a la manifestación de todo el sistema de relaciones del hombre, tanto material como espiritual, a partir de la actividad vital conjunta. De esta forma su concepto subraya la identificación de la comunicación con las relaciones sociales e interpersonales, su papel en el surgimiento de la sociedad y de la personalidad, su unidad con la actividad social en la determinación del psiquismo humano.

    El pensamiento es un reflejo de la realidad objetiva y esta se expresa a través del lenguaje por lo que su función esencial es la comunicativa. Esta comunicación se establece por medios de palabras portadoras de significado.

    La Organización de Estados Iberoamericanos (1996), desde un plano más generalizador aún, la define como un conjunto de indicadores del dominio que un individuo logra demostrar en el ejercicio de diferentes roles que es llamado a desarrollar durante toda su vida.

    De ahí que se considera entonces, que desde el punto de vista profesional, la competencia comunicativa constituye una competencia esencial y específica para todos los profesionales que se forman como profesores, y como tal requiere ser potenciada y entrenada. En la interacción comunicativa, o relación interpersonal directa, esta competencia se pone en funcionamiento cuando el hablante, al intentar establecer un diálogo con el oyente, activa todos o algunos de los distintos componentes de la comunicación; como los siguientes:

  • La competencia lingüística, entendida como tal la producción e interpretación de signos verbales; lo que a su vez requiere del hablante de capacidad fonológica, sintáctica, semántica y "textual".

  • La competencia paralingüística que es la capacidad de modular algunas cualidades del significante.

  • La competencia kinésica, es decir, la capacidad de favorecer la comunicación no verbal mediante ademanes y gestos corporales.

  • La competencia proxémica que es la capacidad de manejar y controlar tanto las actitudes espaciales como las distancias personales durante el acto del habla.

  • La competencia ejecutiva que es la capacidad de actuar y usar los actos, ya sean lingüísticos o no lingüísticos, para lograr la intención de la comunicación.

  • La competencia pragmática que favorece el uso de los signos verbales y no verbales según las circunstancias y las intenciones de los hablantes.

  • La competencia sociocultural que permite reconocer tanto las situaciones como las relaciones sociales que se establecen durante el acto comunicativo, y así facilita la atribución de significados y la distinción de determinadas formas culturales, presentes durante la comunicación.

    En la enseñanza del lenguaje, los objetivos han pasado de la competencia lingüística a la competencia comunicativa. Quiere decir que el uso consciente de la interacción discursiva como acto personalizado del intelecto es lo que se le solicita prioritariamente a los estudiantes.

    El proceso comunicativo expresa un propósito de la comunicación que establece el hablante y para el cual requiere ser competente en un contexto dado. El proceso docente educativo también es un proceso comunicativo que se caracteriza no solo por el intercambio de información (verbal y no verbal) que constituye el contenido de enseñanza- educación, sino por las relaciones entre los sujetos.

    Las competencias comunicativas orales cumplen a juicio de la autora importantes funciones sociales para el desarrollo profesional y la educación de la personalidad de los estudiantes. Por tanto, en la medida que ellos sean más competentes en el proceso comunicativo, serán más competentes profesionalmente y en su vida social. Lo que les permitirá una mejor transmisión de los conocimientos esencialmente a través de la palabra, pues la lengua es el medio de comunicación por excelencia, el más preciado bien cultural que posee la humanidad.

Desarrollo

    La habilidad es un concepto pedagógico extraordinariamente complejo y amplio que le permite al hombre adquirir el conocimiento a utilizar, tanto durante el proceso de actividad teórica como práctica. La habilidad siempre parte de los conocimientos y se apoya en ellos, es el conocimiento en acción. Estas se clasifican en: habilidades generales y específicas según sean parte del contenido de todas las asignaturas o de algunas en particular.

    Una habilidad constituye un sistema complejo de acciones y operaciones necesarias para la regulación de la actividad. Las habilidades están presentes en el proceso de obtención de la información y la asimilación de los conocimientos y en la aplicación de estos. Así como en el proceso de comunicación para permitirle al estudiante desarrollar acertadamente su actividad.

    Según Gessa (1999), la habilidad de comunicación oral es la posibilidad que tienen los estudiantes de expresarse con cierto grado de precisión. Esta habilidad transita por tres etapas fundamentales:

  1. La imitación con modelo.

  2. Respuestas a las interrogantes formuladas por el maestro o los compañeros de clases.

  3. Uso libre del idioma para expresar sus ideas y puntos de vistas.

    Sin embargo, la autora considera que la habilidad no se limita a un concepto pedagógico. Tampoco debe ser considerada como capacidad, errónea concepción por la que algunos autores establecen semejanza entre ambas categorías psicológicas. Las capacidades no se reducen a los conocimientos, habilidades y hábitos. Su diferencia consiste, en que "...la primera es la posibilidad funcional de los procesos cognoscitivos que mediante el análisis, la síntesis y la generalización pueden engendrar nuevos hábitos, conocimientos y habilidades." (González, 1989:5)

    Para la autora de la tesis, la habilidad significa el dominio por la persona, de acciones intelectuales y prácticas, sistematizadas, necesarias para la regulación racional de la actividad. En tanto el hábito expresa el dominio de operaciones logradas mediante un complejo proceso de automatización de las condiciones personales con que cuenta para actuar.

    Considera además que la interrelación entre los diferentes componentes de la actividad verbal permite perfeccionar las habilidades comunicativas durante el proceso de ejercitación y trabajo independiente de los estudiantes, para que puedan emplear los medios o recursos lingüísticos y adecuarlos a las características de la situación y el contexto comunicativo, para poder relacionar adecuadamente las partes del discurso (iniciar, desarrollar y concluir la comunicación).

    Teniendo en cuenta lo antes expuesto se constató la siguiente situación problemática: La necesidad de elevar la preparación científica y metodológica de los docentes para potenciar el desarrollo de las habilidades comunicativas ortográficas en los estudiantes.

    La situación problemática esbozada anteriormente permitió establecer el siguiente problema científico: ¿Cómo fortalecerla preparación de los docentes para perfeccionar la comunicación oral y escrita en los estudiantes, a partir de Español Comunicativo?

    En consecuencia, el objeto de estudio, es el proceso comunicativo y por tanto, el campo de acción está dirigido a la comunicación oral y escrita en el proceso docente educativo en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Cultura Física de la Isla de la Juventud, a partir de la asignatura Español Comunicativo.

    Se propuso como objetivo diseñar un grupo de actividades para preparar los docentes para perfeccionar la comunicación oral y escrita en los estudiantes de Cultura Física de la Isla de la Juventud, a partir de Español Comunicativo.

    Se tuvo en cuente la siguiente frase mariana: que No hay placer como este de saber de dónde viene cada palabra que se usa y a cuánto alcanza; y No hay nada mejor para agrandar y robustecer la mente que el estudio esmerado y la aplicación oportuna del lenguaje.

    De ahí que la comunicación verbal es una facultad inherente al ser humano, que lo distingue de los demás. Le sirve para expresar sus pensamientos, emociones, voliciones y ejercer influencias sobre los interlocutores. Pero el acto comunicativo entre personas es el resultado de múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos.

    Autoras como Fernández y Ojalvo (1995), plantean que en el proceso comunicativo el lenguaje cumple diferentes funciones:

  1. Función referencial, que expresa las relaciones entre el mensaje y el objeto al cual este se refiere, o referente.

  2. Función emotiva, que ofrece información sobre quien emite el mensaje y su actitud o relación con respecto al referente o al mensaje mismo.

  3. Función comunicativa. Enfatiza la relación entre el mensaje y quien lo recibe para obtener una respuesta de este mediante la movilización de la inteligencia o la afectividad -o ambos- en la personalidad del perceptor.

  4. Función estética. Permite expresar la relación interna entre los elementos del mensaje. El referente es el propio mensaje.

  5. Función fática. Es la función relacional que establece el mensaje con el proceso comunicativo mismo y que se expresa en la vida social. Permite mantener expedito el canal de comunicación.

  6. Función metalingüística: se manifiesta cuando el lenguaje se convierte en el objeto de comunicación.

    El lenguaje extra verbal permite transmitir significados sin palabras. Constituye una información en sí misma. Aporta información valiosa en la comunicación por su carácter espontáneo, difícil de controlar y se utiliza en gran medida para la expresión de emociones, actitudes, para la auto presentación y exhibición del yo. En ella intervienen diferentes factores como: costumbres, patrones culturales, estados de ánimo y hasta los estados de salud.

    Un proyecto individual de mejoramiento profesional y humano para el desarrollo de competencias comunicativas sigue las siguientes etapas:

  1. Reflexión individual sobre aspiraciones, propósitos, problemas, funciones, necesidades.

    • Consulta a familiares, amigos, colegas con apertura y flexibilidad.

    • Ordenamiento, agrupación y jerarquización.

    • Síntesis de su modelo actual.

    • Síntesis de su modelo ideal.

  2. Determinación de problemas organizativos, de temperamento y calidad de vida.

  3. Elaborar objetivos en términos de conocimientos y habilidades instructivas y educativas a alcanzar a partir de la jerarquización.

  4. Determinar los conocimientos y habilidades que requiere incorporar, explícitas las temáticas, consultas a expertos.

  5. Determinar formas, tecnologías e instrumentos de Educación Avanzada a utilizar preferentemente.

  6. Establecer etapas, cronogramas en que se propone alcanzar el objetivo decidir cómo lo demostrará a sí mismo y a su entorno (si así lo requiere) que alcanza el objetivo propuesto, no deje de formular cómo lo demostrará. Diseñar la estrategia de acciones. como todo proyecto debido se reajustará en la propia práctica.

  • Fase I. ¿Para qué reflexionar, o conocer si no tengo problemas comunicativos? ¡Ya me di cuenta!

  • Fase II. ¿Cómo soy? ¿Cómo estoy? “Sólo sé que me comunico o mejor dicho me incomunico mediante barreras”.

  • Fase III. ¿Cómo debo ser? ¿Qué debo hacer para lograr ese cómo?

  • Fase IV. ¡Lo estoy haciendo!

  • Fase V. ¿Cómo me está saliendo lo que estoy haciendo? ¿Qué resultados obtengo?

    De lo anterior derivamos las siguientes etapas: Familiarización, Diagnóstico, Pronóstico, Ejecución, Control.

    Teniendo en cuenta la importancia del lenguaje se realizaron diferentes actividades cómo:

Gazapos y gazapitos. Se le manda a los estudiantes a que consulten la sesión Breves del Lenguaje y en el periódico local: Hablemos correctamente, así como la frase de la semana para realizar una exposición por equipos en la última frecuencia de clases. Deben incorporar las nuevas palabras a un glosario de términos que van redactando en la sesión de cada estudiante del año desde la computación; este glosario será entregado como trabajo extra clase al final del semestre con el título la forma correcta es… En esta sesión también se trabaja cómo se dice y cómo se debe decir, con vocablos del contexto de la actividad deportiva preferiblemente.

    Aparece una sesión con componente ortográfico: reflexione ¿si la acentuación es un problema de preocupación o de ocupación? ¡Claro que sí! Pues conozca diez de las reglas más útiles para aprender ortografía y así perfeccionar su comunicación oral y escrita.

  1. Todos los infinitivos terminados en bir se escriben con b, ejemplos: recibir, prohibir, escribir. Excepto: hervir, servir, vivir.

  2. Todos los infinitivos terminados en ger – gir se escriben con g, ejemplos: dirigir, elogiar, recoger, plagiar. Excepto: tejer, crujir.

  3. Los infinitivos terminados en cer - cir, se escriben con c, ejemplos: decir, amanecer, traducir, perecer. Excepto: coser, toser, ser, asir.

  4. Los verbos derivados que se forman con la utilización del sufijo izar, se escriben con z, ejemplos: fertilizar, utilizar, organizar, fosilizar.

  5. Los verbos derivados que se forman con la utilización del sufijo ecer, se escriben con c, ejemplos: amanecer , atardecer, humedecer.

  6. Los sustantivos terminados en sión o ción y derivados de verbos que terminan en: ter- tir- der- dir-, se escriben con s, siempre que la t o la d, desaparezcan. Así tenemos que de convertir - conversión, de confundir-confusión, de expandir-expansión. Excepto: medición, repartición, fundición.

  7. Los sustantivos derivados de verbos terminados en sar, también se escriben con sión, siempre que la sílaba sa desaparezca, ejemplos: de expresar expresión, de precisar precisión. Excepto: tasación, compensación.

  8. Todos los sustantivos derivados de adjetivos que se forman con el sufijo bilidad se escriben con b, ejemplos: flexibilidad, sensibilidad, amabilidad. Excepto: movilidad y civilidad.

  9. Al formar los diminutivos de los sufijos cillos, cito, ecito, ecillo, ececito, se escriben con c, ejemplos: cuerpecito, hombrecito, avecilla, jovencita. Excepto: osito, besito, bolsillo, huesito, casita.

  10. Delante de los diptongos ue - ie, siempre se escribe con h, ejemplos: hierro, hueso, huésped, parihuela, hiena.

Lluvia de ideas. Se desarrolla partiendo de temas deportivos, culturales y políticos que son de interés para ellos. Se realiza la lectura comentada de una carta de José Raúl Carablanca a su hijo. Partiendo de las ideas contenidas en la misiva se trabaja el comentario oral, como una forma espontánea de la comunicación, planteando explícitamente el mensaje que les trasmitió, los valores que le aporta para su formación profesional y el vínculo con sus aspiraciones, actividades deportivas y personales en el contexto de la Cultura Física. Se evalúa de forma oral y escrita ,ya que deben entregar los comentarios al final de clases. Se integran los cuatro componentes de la actividad verbal (leer, comprender, hablar y escribir).

    Se sugiere trabajar con el texto de curiosidades del deporte de Alberto Yánez, a través de pequeños diálogos esbozados o de microsituaciones comunicativas, que consiste en darles a los estudiantes tarjetas con un esquema de un diálogo y la situación comunicativa que deben desarrollar por ejemplo:

    Un estudiante A le dice a B que lo invita para conversar sobre curiosidades deportivas y dice:

A: El primer deportista cubano en ganar una medalla de oro en Juegos Centroamericanos y del Caribe fue…

B: Creo que ya lo sé es…

    Así se sigue hasta llegar a decir la curiosidad y si no lo logra se le pasa la situación comunicativa a otro estudiante y se le orienta consultar el texto mencionado en el Centro de Información Científica, como actividad de trabajo independiente.

    Se realizaron actividades con los docentes entre las que se destaca la preparación para trabajar la ortografía. Ejemplo ¿Qué es la ortografía? ¿Qué entendemos por norma?

Norma: regla, patrón, esquema, modelo, pauta, prescripción, la enseñanza normativa se ha entendido, tradicionalmente, como “la enseñanza que establece normas o reglas, la que dicta lo que es bueno y lo que es malo, la que prescribe lo correcto e incorrecto en cuanto al uso del lenguaje”

    Un nuevo concepto de norma, la entiende como “comportamiento lingüístico aceptable dentro de los límites determinados por la situación comunicativa’’.

    Se trata de una norma subjetiva, porque es el hablante quien la selecciona, no se prescribe. La norma subjetiva es la norma que tiene que ver con el uso, con el estilo comunicativo; puede describirse, pero no puede prescribirse.

    “Dominar la norma es saber elegir el registro más adecuado a cada estilo, según la intención, finalidad y situación en que se produce la comunicación’’.

    La norma objetiva es la que tiene que ver con lo establecido en el sistema de la lengua; puede describirse, pero también prescribirse.

    De acuerdo con lo hasta aquí planteado el concepto de norma puede ser entendido atendiendo a dos criterios fundamentales:

  1. La norma como comportamiento lingüístico que es de carácter subjetivo y puede describirse, pero no prescribirse.

  2. La norma como lo establecido en el sistema de la lengua que es de carácter objetivo y puede describirse, pero también prescribirse.

La enseñanza normativa comprende los siguientes contenidos:

  • Reglas ortológicas, ortográficas, gramaticales, caligráficas y textuales.

  • Palabras no sujetas a reglas.

  • Palabras homónimas (homógrafas y homófonas) y parónimas.

  • Reglas de puntuación.

  • Métodos de análisis ortográfico.

  • Habilidades para redescubrir las reglas a partir de ejemplos (inducción) y para aplicarlas en situaciones nuevas (deducción).

  • Habilidades para el estudio de palabras no sujetas a reglas mediante el empleo de los diferentes métodos de análisis ortográfico.

  • Habilidades para fijar el significado y la ortografía de las palabras por analogía y diferencia en sus usos.

¿Cuál es la principal causa de los errores ortográficos desde el punto de vista lingüístico?

    La principal causa de los errores ortográficos, desde el punto de vista lingüístico, es la falta de correspondencia entre la expresión fonética y la forma gráfica de muchas palabras.

    Veamos algunas de sus dificultades:

  • La poligrafía: A un fonema le corresponden varios grafemas. Ejemplo: Al fonema /b/ le corresponden los grafemas b y v, y al fonema /s/ le corresponden los grafemas s, c y z.

  • La polifonía: A un grafema le corresponde más de un fonema o sonido. Por ejemplo, al grafema r, le corresponden los sonidos /r/ (aro) y /r/ (roca).

  • Los grafemas dobles o dígrafos: Combinación de dos grafemas para producir un sonido. Ejemplos: gu (guerra) y qu (quiero).

  • Grafemas con doble sonido: Grafemas que presentan sonido de vocal y de consonante, Ejemplo: Y consonante (y) (cayo) y vocal (i) (carey).

  • Tendencia a la diptongación o antihiato: En algunas palabras se tiende a pronunciar el hiato como si fuera un diptongo. Ejemplo: pasiar por pasear.

  • Tendencia a la unión de palabras en la cadena hablada: La tendencia a unir palabras en la cadena hablada, debido al escaso desarrollo del oído fonemático, provoca a veces errores en la escritura. Por ejemplo: mionor por mi honor.

  • Predominio en muchas palabras de grafemas que no aparecían en la palabra original. Por ejemplo: hueso de osario y huevo de óvulo.

  • Presencia de numerosos vocablos de otras lenguas. Ejemplo: elite del francés elite.

  • Predominio de la acentuación llana.

    A esto se unen los problemas psico fisiológicos de los estudiantes, entre ellos:

  • Disfunciones sensoperceptivas de los alumnos (problemas auditivos y visuales).

  • Alteraciones motoras expresivas que se manifiestan en la falta de correspondencia entre lo que “dicta” el cerebro y lo que la mano escribe.

  • Problemas de memoria, atención, interés, etc.

Una clasificación de los errores ortográficos los agrupa en tres tipos fundamentales:

Tipo I: Errores en la escritura de palabras en que la relación fonema-grafema es clara: Omisiones, Adiciones, Alteraciones de orden, Separación de sílabas, Palabras en bloque

Tipo II: Errores en la escritura de palabras en las que aparecen fonemas representados por más de un grafema. Son los errores en las palabras que se escriben con:- ch- ll- qu- rr- c,x- ce-ci por que-qui- ge-gi por gue-gui- np, nb, mp, mb- minúsculas por mayúsculas y viceversa

Tipo III: Errores en la escritura de palabras en las que no existe una relación unívoca, en las que puede aparecer geminación de vocales o consonantes, en las que aparece una consonante al final de palabra, en las que se combinan dos consonantes, así como aquellas que ofrecen dificultad en el uso de la tilde.

Utilización de la página web de la disciplina

    La facultad tiene diseñado un sitio web en la red de la Universidad donde se sitúan informaciones de interés relacionadas con el ámbito deportivo y a la vez la disciplina cuenta con una página que contiene los programas, guías de estudio y las actividades a desarrollar de forma independiente, un glosario bilingüe de términos deportivos y un folleto de lecturas especializadas en idioma Inglés que la autora utiliza para darle salida a la estrategia curricular de idioma. También aparecen los temas para los trabajos investigativos que los estudiantes realizan en sus ejercicios integradores, al ser evaluados se deja constancia de sus trabajos en forma digital y en copia dura; además están registrados de forma alfabética los refranes para las actividades de tareas en el proceso docente.

Juegos de roles o lingüísticos

    Para desarrollar habilidades comunicativas en los estudiantes, con el objetivo de lograr en ellos fluidez y espontaneidad, además de una mayor comprensión en los actos comunicativos tanto dentro como fuera del contexto docente. No se trata de escoger un día para jugar sino de organizar algunas actividades planificadas en forma de juego, que propicien la fijación de determinado vocabulario, estructuras, la práctica de algún material lingüístico dado o la utilización de contenidos del programa para desarrollar en los estudiantes hábitos de colectivismo, de saber ganar o perder, de una emulación estudiantil y otros, pues es a través de la actividad que el hombre puede asimilar la cultura de las generaciones que le han precedido, incorporando las positivas y adaptando producto de las modificaciones correspondientes, aquellas que pudieran considerarse negativas en relación con las exigencias de la época y de su desarrollo científico-técnico.

Conclusiones

    Los fundamentos que sustentan las actividades realizadas para el perfeccionamiento de las habilidades comunicativas y ortográficas se encuentran en la Filosofía de la Educación y su método dialéctico materialista y en las leyes de la Didáctica y dentro de esta en el enfoque marxista.

    El diagnóstico realizado a estudiantes y profesores muestreados corrobó que sus fortalezas se encuentran en el reconocimiento de la importancia del perfeccionamiento de la comunicación y de la ortografía como herramienta que desarrolla el pensamiento y permite la comunicación interpersonal.

    Las actividades aplicadas permitieron el desarrollo de habilidades tanto en la comunicación oral como en la escrita.

Recomendaciones

    Proponer la aplicación y generalización de las actividades de comunicación oral y escrita para el perfeccionamiento de la ortografía a toda la disciplina de la carrera de Licenciatura en Cultura Física, de la Isla de la Juventud.

Bibliografía

  • Addines Hernández, Fátima y García Batista, Gilberto (2000). Formación permanente de profesores. Reto del siglo XXI. Curso 18. Pedagogía. Ciudad de la Habana.

  • Álvarez de Zayas, Carlos (1990). Una escuela de excelencia. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

  • Álvarez de Zayas, Carlos (1995). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la Educación Superior. La Habana.1988.p 16

  • Álvarez, Gloria (1982). La activación de la enseñanza: Una tarea de la Escuela contemporánea. La Habana: Editorial. Pueblo y Educación. pp. 82-93.

  • Arroyo y otros (1999). "Hacia la enseñanza de lenguas basada en tareas", Comunicación, lenguaje y educación.

  • Calzada Trocones, Josefina Patricia (2006). Modelo didáctico para la formación de la competencia de dirección del proceso pedagógico en la función inicial del profesor. Centro Universitario Jesús Montané Oropesa. Isla de la Juventud. Universidad de la Habana.

  • Colectivo de autores (2004) Español Comunicativo en la Cultura Física. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes.

  • Colectivo de autores (2004). Programa y orientaciones metodológicas de la disciplina Idiomas del ISFC “Manuel Fajardo”. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes.

  • Fernández, Ana María (2000). La competencia comunicativa del docente: exigencia para una práctica pedagógica interactiva con profesionalidad. Centro de Referencia para la Educación Avanzada. ISPJAE. CEPES. Ciudad de la Habana.

  • Fernández, Ana María y otros (2002). Comunicación Educativa. CEPES. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

  • Ojalvo Mitrany, Victoria (1998). Vygotski, presente en la educación del futuro. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XVIII.

  • Ojalvo, Mitrany, Victoria (1999). ¿Cómo hacer más efectiva la comunicación? En: Comunicación educativa. Colectivo de autores del CEPES, U.H. Ciudad Habana. pág. 14-145.

  • Ojalvo Mitrany, Victoria y otros (2000). La comunicación educativa. CEPES. Universidad de la Habana.

Otros artículos sobre Medios de Comunicación

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 191 | Buenos Aires, Abril de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados