efdeportes.com

Estrategia física recreativa para favorecer la práctica del baloncesto en los adolescentes de 12 a 14 años en la urbanización ‘Santa María’

 

*Lcdo. en Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo

Estado Falcón

(Venezuela)

Licdo. Edixón Fernández Romero*

MSc. Félix Felipe Quintanilla Gómez

edixo15@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El objetivo del trabajo es la elaboración de una estrategia física recreativa recreativas para favorecer la práctica del deporte en los adolescentes de 12 a 14 años en la Urbanización “Santa María”, de la parroquia “San Antonio”, del Municipio Miranda, la población la conforman 153 adolescentes comprendidos en edades de 12-14 años, de ellos 46 tienen disposición de tiempo para la práctica de actividades físico recreativas de manera sistemática, este grupo constituye la muestra de la investigación la que representa el 30 % de la población, fue seleccionada por el muestreo no aleatorio de forma intencional, por el autor de la investigación ya que es a este grupo etario al que está dirigida la investigación. Se emplearon métodos deductivos e inductivos y se concluye que la estrategia física recreativa para favorecer la práctica del deporte en los adolescentes de 12 a 14 años en la Urbanización “Santa María”, La urbanización “Santa María”, de la parroquia “San Antonio”, del Municipio Miranda.

          Palabras clave: Estrategia física recreativa. Baloncesto. Adolescentes.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 191, Abril de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La Actividad Física y la Recreación son consideradas hoy en día como una necesidad para todos los seres humanos y debe estar, independientemente de la edad, el sexo, talento y capacidad física, al alcance de todos. Así quedó establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). La actividad Física es reconocida por el gran beneficio que le brinda a la persona ya sea en la salud, en la economía, en la sociedad, en los niveles de comunicación, en el desarrollo multifacético y multilateral de la personalidad..., siendo una forma de vida activa para el bienestar y el desarrollo del hombre.

    La práctica del ejercicio físico contribuye al sano bienestar de la población; en una expresión, a la realización plena y saludable del ser humano". (Torres, 2005). Según Ramos Rodríguez (2001), coincidiendo con la opinión de varios autores: “La Actividad Física se pude entender como el movimiento del cuerpo humano que produce un gasto energético por encima del nivel metabólico de reposo” (p. 38).

    La Recreación Física en el desarrollo comunitario, no puede asumirse solo como distracción del adolescente en el tiempo libre en actividades simples, sino que hay que dejar este protagonismo a los adolescentes en cómo desean realizar las actividades recreativas, con quién desean realizarlas, dónde desean realizarlas, qué días de la semana prefieren, a qué hora…, es decir, la postura que asumen, lo que no puede existir es la imposición, obligación externa; por esta razón se hizo necesario determinar en este trabajo las necesidades físico-recreativas de los adolescentes ayudando de esta forma a la creación de una Estrategia de actividades, sirviendo posteriormente para la toma de decisiones por parte de los actores sociales de la comunidad.

Desarrollo

Actividad física

    Hernández (2006), plantea que la actividad física es una serie de actividades secuenciales con una visión a largo plazo, donde se organizan voluntariamente un grupo de personas con la intención de mejorar su calidad de vida para así lograr de manera integral el bienestar humano y el bienestar de su entorno.

Beneficios de la actividad física

    La práctica de la actividad en forma sistemática y regular debe tomarse como un elemento significativo en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud.

    Pérez (2003), refiere que: "la actividad física y el ejercicio inciden de forma positiva sobre las personas, siendo considerados como una de las bases fundamentales para el buen estado de salud. Su práctica regular y moderada produce de inmediato una mejora en el bienestar general del individuo".

    También hacen referencia a los efectos benéficos que produce la actividad física a quienes la realizan referente a los siguientes aspectos:

A.     Aspectos Orgánicos:

  • Aumento de la elasticidad y movilidad articular.

  • Mayor coordinación, habilidad y capacidad de reacción.

  • Aumento de la resistencia a la fatiga corporal (cansando).

  • A nivel cardíaco, se aprecia un aumento de la resistencia orgánica, mejoría de la circulación, regulación del pulso y disminución de la presión arterial.

  • A nivel pulmonar, se aprecia mejoría de la capacidad pulmonar y consiguiente oxigenación.

  • Mejoría de la posición corporal por el fortalecimiento de los músculos lumbares.

  • Prevención de enfermedades como la Diabetes, la Hipertensión Arterial, la Osteoporosis, Cáncer de Colon, lumbagos, entre otras.

B.     Aspectos Psicológicos y Afectivos

    La actividad física regular al producir una mejoría en las funciones orgánicas parece producir una sensación de bienestar psíquico y una actitud positiva ante la vida, lo cual a su vez repercute en forma positiva en el área somática. Al desarrollar un mejor dominio del cuerpo, una mayor seguridad y confianza en su desenvolvimiento ante las tareas cotidianas.

    Se ha determinado que quienes practican en forma regular cualquier ejercicio o actividad física, tienen una mejor respuesta ante la depresión, angustia, miedo y decepciones, y por otro lado, se fortalecen ante el aburrimiento, tedio y cansancio.

    El fortalecimiento de la imagen del propio cuerpo y el concepto personal fortalecen la voluntad en la persistencia de mejorar y le ofrece a la persona, una sensación de realización, independencia y control de su vida, a la vez que se estimula la perseverancia hacia el logro de fines.

    El deporte es una forma de aprender a vivir, al enfrentarse a su parte negativa en cívica, en la lucha no solamente con los demás, sino consigo mismo, con nuestras apetencias, defectos y virtudes.

Actividad recreativa o recreación

    La recreación es la disciplina que tiene como propósito utilizar las horas de descanso del hombre, momento en el cual, el ser humano aumenta su valor como miembro de una comunidad, al ejecutar actividades creadoras, que lo motivan y enriquecen en los dominios profesionales, culturales, artísticos, deportivos y sociales. Por lo que la recreación no es sólo la agradable forma de pasar el tiempo libre, sino el aprovechamiento del mismo de forma positiva en la sociedad, de manera que contribuya al desarrollo de su personalidad, según Pérez (2002).

    Si se analiza conceptualmente la recreación esta puede ser valorada desde diferentes puntos de vista e intereses, en dependencia de quien la esté valorando y de cómo sea capaz de identificarla, pues ella muchas veces se identifica con la palabra juego, sin embargo el juego es una forma más sencilla de ocupar el tiempo libre y la recreación es más general y amplia.

    Valorando esta definición se puede decir que la recreación debe representar una fuerza activa para el desarrollo de las personas a plenitud, es decir desarrollar óptimamente sus facultades, pues a través de la recreación, las personas profundizan sobre el conocimiento del mundo y su percepción. Para muchos la recreación, tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, de entretenimiento o descanso, pero en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana.

    Entonces, la acción de recrearse siempre ha sido una necesidad del hombre, porque mediante la realización de esta le ofrece felicidad, satisfacción inmediata, desarrollo espiritual y material de su personalidad, donde además enriquecerá su dominio profesional, cultural, deportivo y social. Por lo tanto por el valor que se le confiere no solo deportivo- artística, sino también terapéutico, profiláctico, cognoscitiva, es que va a ser interesante analizar las principales características psicológicas y políticas de este fenómeno.

Características generales de la adolescencia

    La Adolescencia es un momento clave en la formación de la identidad personal. La representación de sí mismo desde la autoestima y autoimagen pasa a constituir un tema fundamental. El adolescente tiene una gran necesidad de reconocimiento y aceptación para formarse un concepto positivo de sí mismo. Aparece una moral autónoma; las normas emergen de las relaciones de reciprocidad y cooperación, y no de la imposición de los adultos.

    Dentro de esta perspectiva, entre los 13 y los 18 años, los adolescentes viven un intenso proceso de cambios, en los aspectos tanto corporal, intelectual y emocional. Todo ello frecuentemente genera una cierta tensión y se suma a esta tensión la de su entorno familiar y la de comunidad escolar y vecinal. No obstante, la mayoría de los adolescentes realizan generalmente una adaptación razonable, superando la tensión y los conflictos de manera satisfactoria, sobre todo cuando cuentan con medios para la canalización de sus preocupaciones ante la vida.

  • En lo corporal se experimentan cambios importantes en la constitución física.

  • El adolescente está muy atento a su cuerpo y a los estereotipos de belleza corporal propios de su cultura.

  • En lo intelectual se desarrolla el pensamiento abstracto y la posibilidad de trabajar con operaciones lógico formales, lo que permite la resolución de problemas complejos.

  • Se produce una fuerte integración social en el grupo de iguales o contemporáneos y comienza el proceso de emancipación familiar, comienzan los cuestionamientos hacia los modelos parentales de credo y desempeño.

Desarrollo de la estrategia

Fase I.     Se caracteriza por detectar los gustos, intereses, preferencias y necesidades del grupo atareo seleccionado Urbanización Santa María, de la Parroquia “San Antonio”, Municipio Miranda del estado Falcón, así como las características y condiciones físicas que presenta el medio con que vamos a inter-actuar. Además de la información resultante del Diagnóstico, constituye un punto de partida para que los usuarios se sientan sensibilizados en relación con sus necesidades. También esta etapa implica la planificación y la realización de las acciones organizativas necesarias para realizar el diagnóstico de esta estrategia.

Objetivo de la fase: Detectar el estado real disponible de tiempo con que cuentan los adolescentes para realizar las actividades físico-recreativas, así como los gustos, intereses, preferencias y necesidades de este Grupo etáreo Urbanización Santa María, de la Parroquia “San Antonio, Municipio Miranda del estado Falcón

Contenido: Determinar que se debe diagnosticar con el grupo etáreo seleccionado, así como el entorno donde se van a desarrollar las ofertas de actividades Físico-Recreativas. Además de proponer tres dimensiones tales como:

  1. Conocimientos generales de los facilitadores de las actividades físico recreativas a cerca de las mismas en el grupo etáreo seleccionado, mediante los conocimientos Psicológicos y Pedagógicos.

  2. Preparación de los facilitadores de la propuesta de actividades Físico-Recreativas, mediante:

    • Planificación del Diagnóstico.

    • Dominio del Diagnóstico por los adolescentes.

    • Planificación de las acciones específicas para la realización del diagnóstico.

    • Organización de las acciones de intervención.

  3. Elaboración de las actividades Físico-Recreativas con el grupo etáreo seleccionado, con la participación de la familia, la comunidad y las organizaciones políticas y de masas.

  4. Partiendo de:

    • Planificación del Diagnóstico con el grupo etáreo seleccionado.

    • Dominio del Diagnóstico por el grupo etáreo seleccionado.

    • Conocimiento sobre las potencialidades que brinda la familia, la Circunscripción, los organismos políticos y de masas para las actividades Físico-Recreativas.

    • Obtención de la recogida de datos y la información acerca de los gustos, intereses, preferencias y necesidades individuales y colectivas del grupo seleccionado para la elaboración de las actividades Físico-Recreativas. También se utilizan como métodos la Observación, la Entrevista, la Encuesta y el Taller.

Aplicación: Implica la aplicación de los instrumentos que fueron elaborados por parte del autor y utilizados para obtener la información.

Procesamiento de la Información: Después de aplicado los instrumentos se lleva a cabo el procesamiento de dicha información a través de la tabulación de los datos recopilados.

Fase II.     Elaboración.

    En esta fase se desarrollan acciones encaminadas a materializar la estrategia de actividades Físico-Recreativas en correspondencia con los resultados obtenidos del diagnóstico realizado, utilizando dos fases:

  • Planificación: Existe un orden lógico de la ofertas de actividades Físico-Recreativas que incluyen la propuesta de estrategia, además se determinan los momentos en que esta debe desarrollarse, también se debe tener presente que responda a los gustos, intereses, preferencias y necesidades tanto individual como colectivas del grupo de adolescentes, para de esta forma lograr la plena satisfacción de estos.

  • Organización: Se aseguran los recursos humanos y materiales para el desarrollo de las actividades Físico-Recreativas, implica la asignación de los responsables, instalaciones o lugares para llevar a cabo las actividades, teniendo presente las siguientes acciones:

  1. Capacitación, mediante Talleres,.. (Personal involucrado).

  2. Personal responsabilizado (Maestrantes, así como los activistas de la Comunidad, que constituyen los recursos humanos).

  3. Determinación de los recursos materiales necesarios para el desarrollo de las actividades Físico-Recreativas.

  4. Determinación del tiempo que disponen los destinatarios de la propuesta para la realización de dichas actividades.

Fase III.     Aplicación y constatación.

    En esta fase es donde se desarrolla la evidencia de lo planificado y organizado en la fase anterior, a través de las diferentes acciones empleadas, se da en dos momentos:

Familiarización: Intercambio con los adolescentes, con los actores sociales mediante diferentes acciones, tales como taller participativo e intercambio de experiencias.

a.     Taller participativo.

  • Tema: Presentación de la estrategia de actividades Físico-Recreativas para los adolescentes.

b.     Intercambios de experiencias.

  • Tema: Comparación de la propuesta de actividades recreativas tradicionales y la nueva propuesta de estrategia de actividades Físico-Recreativas para el grupo de adolescentes.

Sistematización: Cumplimiento de las actividades Físico-Recreativas propuestas en los días seleccionados por los adolescentes, para la realización continúa de estas actividades de lunes a sábado.

Fase IV.     Evaluación: Tiene como objetivo la validación de la Estrategia de actividades Físico-Recreativas propuestas como respuesta a la necesidad de los adolescentes por parte del maestrante y facilitadores de la comunidad, así como de los destinatarios en cuanto a su metodología, contenido y organización para mejorar la calidad de vida y las relaciones interpersonales de este grupo de adolescentes.

Conclusiones

  • Por lo que el autor plantea que ha observado, en relación con la propuesta de Estrategias de actividades Físico-recreativas para el favorecimiento de la práctica deportiva que los adolescentes destinatarios de la misma tienen gran interés y motivación por ella, además se cuenta con el apoyo del Consejo Comunal “Santa María “B” y el de la familia de los adolescentes, brindando su aporte.

  • También se logró entusiasmo, colectivismo, motivación y preocupación por parte de los adolescentes, para enfrentar estas actividades, a través de sus gustos, intereses, preferencias y necesidades de la cual no conocían sus características, disminuyendo así la falta de conocimiento sobre las consecuencias de la inactividad física y los beneficios de la práctica deportiva.

Referencias bibliográficas

  • Asamblea Nacional (2011) Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 387.592 del 23 de agosto de 2011.

  • Asamblea Nacional, (2002) Ley Nacional de la Juventud. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37404. Publicada el 14-03-2002.

  • Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000.

  • Asamblea Nacional (1995), Ley del Deporte. Gaceta Oficial N° 4.975 Extraordinario de fecha 25 de septiembre de 1995

  • Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología científica. Quinta edición. Caracas: Editorial Episteme.

  • Balestrini, M. (2001). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación para los Estudios Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos, Evaluativos, Formulación de Hipótesis Causales, Experimentales y los Proyectos Factibles. (5ª ed.). Caracas: BL. Consultores Asociados.

  • Chávez, N. (1994), Introducción a la investigación educativa. Editorial ARS Gráfica SA, Venezuela,

  • Congreso Nacional de la República de Venezuela, Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Gaceta Oficial N° 5. 266 Extraordinario de fecha 2 de octubre de 1998.

  • Cerviño, N. (2010), “Actividades deportivas recreativas para la ocupación del tiempo libre en jóvenes entre 19-25 años”, Isla de la Juventud, Cuba,

  • Consejo Comunal “Santa María B”, 2011 – 2013. (2012) Plan de Desarrollo Comunitario Integral “Santa María B” 2012 -2013. Material Mimeografiado.

  • Federación Internacional de Educación Física (2005), Documento de trabajo. Simposio sobre Trabajo, Stress y Actividad Física, Argentina.

  • Hernández Barcaz, Michael (2006), Plan de actividades deportivas recreativas que incremente participación de la los niños y adolescentes en el marco del Festival de Barrio Adentro Deportivo. p. 2.

  • Malhotra, Naresh (2004), Investigación de Mercados Un Enfoque Aplicado, Cuarta Edición, de, Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

  • Matos y Delgado (2OO7), “Influencia de los medios rústicos en las actividades físicas-recreativas en los pobladores de la comunidad Los Mangos”,

  • Pérez, S. A. (2003). Recreación: Fundamentos teóricos metodológicos. Disponible: CD de la maestría de actividad física comunitaria.

  • Pérez, S. A. (2002) Tiempo, tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo Individual. Disponible: CD de la maestría de actividad física comunitaria.

Otros artículos sobre Baloncesto | Básquetbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 191 | Buenos Aires, Abril de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados