efdeportes.com

Ejercicios físicos para disminuir los niveles de hipertensión arterial 

en los adultos mayores de la comunidad Adicora, Estado Falcón

 

*Licenciado en Educación Física, Recreación y entrenamiento deportivo

de la Universidad Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

Estado Falcón Coro (Venezuela). Licenciado en Educación integral

de la Universidad Bolivariana de Venezuela

**Prof. Titular. Facultad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte Villa Clara (Cuba)

Lic. Carlos Alberto Rojas Alvarado*

rojascarlos-251@hotmail.com

Dr.C. Osmery Prado Sosa**

posmery@yahoo.com.ve

Dr.C. Luciano Mesa Sánchez**

osmalv@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          La Cultura Física con fines terapéuticos es conocida desde la antigüedad, en el tratamiento de las diferentes enfermedades. En la Antigua Grecia existía la práctica de actividades físicas en la prevención y curación de varias enfermedades pudiendo mencionar las del corazón, y la hipertensión arterial (Osaba, 2001). A lo largo de todo este tiempo el cuidado a la población desde el punto de vista físico terapéutico ha obtenido logros incuestionables en el mundo, destacándose su enriquecimiento a través del devenir histórico con el empleo de disímiles métodos y técnicas, considerándose como un proceso histórico sin precedentes en la humanidad; en la investigación que a continuación se describe, se planteó como objetivo Elaborar un plan de ejercicios físicos para disminuir los niveles de hipertensión arterial en los adultos mayores de 60-75 años de la comunidad de Adicora del municipio Falcón en el estado de Falcón, durante el desarrollo investigativo se emplearon métodos teóricos y empíricos, debido a la situación problemática que se presentó dada por las insuficiencias de los programas de actividad física para el tratamiento de la hipertensión arterial que se llevan a cabo en la comunidad de Adicora del municipio Falcón, los mismo no responde a las necesidades que presentan los adultos mayores afectados por la hipertensión arterial

          Palabras clave: Ejercicios. Hipertensión arterial. Rehabilitación. Adulto mayor.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 191, Abril de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En la Antigua Grecia existía la práctica de actividades físicas en la prevención y curación de varias enfermedades pudiendo mencionar las del corazón (Osaba, 2001). Basta precisar que en esos momentos no existía la Ciencia como tal sino que fue solamente de forma empírica

    Autores como Freisjo Morales (2002), Lloret (2004), Jorge (2004), han aportado valiosas experiencias acerca de la importancia de la atención de la salud del adulto mayor desde la esfera de las actividades físicas, las que han permitido realizar valoraciones teóricas sobre el tema. De esta forma predominan también criterios como los de Hernández (2006), Pérez (1994), Ceballos (2007), Debra (2005), López-Cózar (2008), Ledesma (2007), que centran los estudios en las adaptaciones a programas de Cultura Física con una visión integral desde posiciones reflexivas donde el ejercicio físico en el adulto mayor lleven una incidencia específica sobre los sistemas que acusan la involución, retrasando la misma de forma considerable, previniendo enfermedades y contribuyendo a mantener la independencia motora y sus beneficios sociales, afectivos y económicos.

    La atención al adulto mayor constituye un asunto permanente que atraviesa todo el sistema de salud y deporte para todos. Por tanto la actividad física es considerada como una necesidad para todos los seres humanos sin distinción de edades, de razas o del contexto donde habita.

    La hipertensión arterial, es una de las llamadas enfermedades del siglo XXI precisamente por la alta incidencia que tiene en todo el mundo y los crecientes índices de prevalencia, afectando en la actualidad a más del 35% de los venezolanos, siendo los más propensos a esta enfermedad los adultos mayores.

    Por lo que en correspondencia con lo abordado anteriormente se aborda la solución de esta problemática desde el cumplimiento del siguiente objetivo: Elaborar un plan de ejercicios físicos para disminuir los niveles de hipertensión arterial en los adultos mayores de 60-75 años de la comunidad de Adicora del municipio Falcón en el estado de Falcón.

    Se utilizaron como métodos de investigación los siguientes: Análisis-síntesis, Inductivo-deductivo, Observación, Análisis documental, Encuesta, Entrevista, técnicas de procesamiento estadísticos.

Desarrollo

    La hipertensión arterial es una enfermedad crónica no transmisible puede considerarse como un enemigo silencioso porque en los inicios es asintomática. Esta afección obliga al corazón a trabajar más allá de su capacidad, al tratar de vencer la resistencia aumentada en los vasos arteriales. Este factor puede producir daño arterial, del corazón, ojos y riñones.

    Es la enfermedad más común de los países industrializados y la causa más frecuente de enfermedades comunes del corazón. Es una enfermedad que de no tratarse, puede desencadenar en complicaciones severas como el Infarto del Miocardio, una Hemorragia o Trombosis Cerebral, lo que se puede evitar si se controla adecuadamente.

    Según Hernández, Agramante y Aguilar (2006), la Hipertensión Arterial se define como la elevación persistente de la tensión arterial por encima de los límites considerados como normales.

    Para Álvarez es la enfermedad cardiovascular que se produce cuando las cifras de tensión arterial medidas como promedio en tres tomas realizadas en condiciones apropiada, con intervalos de 3 a 7 días entre cada toma se encuentran por encima de 140 Mm. Hg. de tensión arterial sistólica y 90 Mm. Hg. en tensión arterial diastólica. Esta definición se aplica en adultos a partir de los 18 años, por lo que el autor la precisa como un aumento de la presión de la sangre por encima de los valores normales, se considera una enfermedad crónica no transmisible que puede presentarse en cualquier sexo, etnia y edad.

    La hipertensión arterial se clasifica en dos grupos: Por carga de volumen que se produce cuando se acumula una gran cantidad de lípidos en el compartimiento extracelular del organismo y puede tener diferentes orígenes. Y Por vasoconstricción que es causada por agentes vasoconstrictores, tanto exógenos como endógenos, aunque la mayoría son mixtas.

    Señala Pinilla (2007), que los beneficios de la actividad física en las personas pacientes con hipertensión arterial, han sido ampliamente demostrados, desde el punto de vista fisiológico y psicológico que traen como consecuencia una disminución de la tensión arterial como evidencia lo referido

    Entre los beneficios que aportan podemos mencionar: Aumenta la capacidad elástica de las arterias y venas, Mejora los niveles de colesterol de alta densidad que protege a las arterias de la aterosclerosis, Hace más eficiente el trabajo del corazón y ayuda al mejoramiento de la circulación de la sangre y sirve de desahogo emocional.

Plan de ejercicios físicos para el tratamiento de la hipertensión arterial en los adultos mayores de la comunidad Adicora

    Habiendo realizado el diagnóstico de la situación actual de la problemática abordada se está en condiciones de concretar el plan de ejercicios sustentado en la situación concreta detectada. Este se sintetiza en la representación gráfica que se muestra en el grafico número 1

Gráfico 1. Plan de ejercicios para el tratamiento de la hipertensión arterial en los adultos mayores de la comunidad Adicora

    La propuesta está diseñada con un carácter pedagógico por lo que debe poseer las siguientes características:

1.     Formativa y desarrolladora

    Se realiza a partir de un proceso de enseñanza de las diferentes acciones motrices, con el fin de que los adultos mayores dominen los ejercicios para la práctica sistemática, puedan recrearse, retardar la perdida de las habilidades y logren mantener el desarrollo físico. Se adecua a las condiciones organizativas y materiales de la comunidad teniendo presente el contexto donde se desarrolla la actividad, así como el uso de alternativas para el desarrollo de la misma. El uso de materiales sencillos y diversos como elemento motivador, así como la utilización de juegos como alternativa creadora del profesor.

2.     Demostrativa y participativa

    Porque los ejecutantes observan la explicación y demostración por parte del profesor. Se considera participativa porque el practicante es sujeto en el proceso. El plan de ejercicios dispone de actividades donde los alumnos se desplazan dispersos por el área, actividades de búsqueda, de realización individual y con otros adultos.

3.     Integrador – físico – educativo

    El plan de ejercicios no ha de estar centrado en el movimiento, sino en quien lo realiza, es el practicante quien se mueve, por lo que se influye en todo su sistema (cognitivo, afectivo, motor).

    El plan de ejercicios físicos que se propone está diseñado por etapas, quedando estructurado para la etapa I (etapa de adaptación) y para la etapa II (etapa de desarrollo), donde se aumenta el volumen e intensidad de la carga de trabajo físico de manera progresiva, lo que permitirá alcanzar los resultados esperados.

Objetivos generales del plan de ejercicios físicos

  • Adquirir la condición física en los adultos mayores hipertensos para contribuir a su bienestar social y personal.

  • Favorecer un mejor funcionamiento de los distintos órganos y sistemas que puedan estar afectados por la enfermedad.

  • Contribuir a la normalización de los niveles de presión arterial, las funciones metabólicas, disminuyendo así el consumo de medicamentos.

Objetivos específicos

    Disminuir los niveles de tensión arterial, Aumentar los niveles de participación, Diversificar las opciones recreativas deportivas, Ejercer una acción estimulante sobre el sistema nervioso central, Elevar las posibilidades funcionales de los sistemas cardiovascular y respiratorio, Mejorar los procesos metabólicos. Fortalecer el sistema muscular

Contenidos del plan de ejercicios

Tipos de ejercicios

  1. Calentamiento: Estiramientos y movilidad articular.

  2. Ejercicios fortalecedores: sin implementos y con implementos.

  3. Ejercicios aeróbicos.

  4. Ejercicios respiratorios.

  5. Ejercicios de relajación muscular.

Etapa de Adaptación

    El objetivo de esta consiste en preparar a la persona para la carga que recibirá en la segunda etapa y proporcionarle los conocimientos básicos sobre su enfermedad. Con una duración de 3 meses aproximadamente, de acuerdo con la evolución del paciente.

Caracterización de la I etapa

  • Duración: 1 a 3 meses.

  • Frecuencia: 3 a 5 veces / semana.

  • Intensidad: 35 a 40 % de la FC máx.

  • Capacidades físicas a las que se les dará tratamiento: Resistencia general, a través de caminatas y trote de baja intensidad y la movilidad articular.

  • Duración de la sesión de ejercicios: 35 a 40 minutos.

Etapa de Desarrollo

    El objetivo de esta etapa es conseguir que la persona estabilice sus niveles de tensión arterial con la menor cantidad de medicamentos posibles y adquiera una capacidad funcional que le permita reincorporarse a su vida social, lo más normalmente posible.

Caracterización de la II etapa

  • Duración: toda la vida.

  • Frecuencia: 3 a 5 veces / semana.

  • Intensidad: 45 a 50 % de la FC máx.

  • Capacidades físicas a desarrollar: Resistencia general, a través de caminatas y trote de baja intensidad y la movilidad articular.

  • Duración de la sesión de ejercicios: 40 a 45 minutos.

Aspectos a tener en cuenta para el conjunto de ejercicios físicos

  • Diagnóstico.

  • Los parámetros de salud relacionados con el contexto en que se desarrolla el individuo.

  • Carácter sistemático, científico e ideológico.

    En las siguientes tablas mostramos la distribución semanal del tiempo, por el contenido del programa (tabla I), y la distribución de este por días de trabajo, de acuerdo a la etapa en que se encuentre el paciente (tablas II y III).

Ejercicios físicos para la parte inicial de la clase

    La duración aproximada es de 5-7 minutos, en esta parte se incluye un calentamiento general, con ejercicios de estiramiento, movilidad articular y respiratorios. Se recomienda utilizar como forma organizativa, en círculo o juegos.

Ejercicios de calentamiento

    Se debe utilizar como forma de calentamiento el activo general y como método el explicativo - demostrativo, con mando directo tradicional. Sugerimos que se utilice como forma organizativa el disperso y como procedimiento organizativo el individual. Los adultos mayores deben realizar entre 8 y 12 repeticiones de cada uno de los ejercicios de movilidad articular y respiratorios, debiendo mantener la posición entre 7 y 12 segundos durante los ejercicios de estiramiento.

Ejercicios de estiramiento

    Objetivo: Favorecer la preparación de los músculos y ligamentos mediante ejercicios generales

1.     Posición inicial: Parado, piernas separadas y brazos arriba con manos entrelazadas.

Descripción: realizar extensión de los brazos hacia arriba durante el tiempo señalado anteriormente.

2.     Posición inicial: Parado, piernas separadas, brazo extendido hacia el lado contrario por debajo de la barbilla.

Descripción: realizar extensión con ayuda del brazo contrario, durante el tiempo señalado anteriormente. Alterna con el otro brazo.

3.     Posición inicial: Parado, piernas separadas, flexionar tronco al frente y las manos agarrando la un compañero.

Descripción: realizar flexión del tronco y extensión de la espalda, durante el tiempo señalado anteriormente.

Ejercicio de movilidad articular

    Objetivo: Preparar las articulaciones para el trabajo físico.

1.     Posición inicial: parados con las manos en la cintura.

Descripción: realizar flexión del cuello al frente y atrás, con los ojos abiertos y con un solo empuje.

2.     Posición inicial: parados con las manos en la cintura.

Descripción: realizar torsión del cuello a la derecha e izquierda, con los ojos abiertos y con un solo empuje.

Ejercicios de brazos y tronco

1.     Posición inicial: Parado, piernas separadas, brazos laterales.

Descripción: realizar círculo con los brazos al frente y círculo con los brazos atrás.

2.     Posición inicial: Parado, piernas separadas, brazos extendidos al frente. Descripción: abrir y cerrar las manos, cambiando la posición de los brazos (lateral, arriba y a bajo).

3.     Posición inicial: Parado, piernas separadas.

Descripción: elevación de los brazos por el frente arriba (inspiración), bajarlos por el lateral a la posición inicial (espiración).

Ejercicios de piernas

1.     Posición inicial: Parado, piernas separadas, manos en la cintura.

Descripción: elevación de las rodillas al frente de formar alternada.

2.     Posición inicial: Parado, piernas separadas, manos en la cintura. Descripción: asalto diagonal, alternando.

3.     Posición inicial: Parado, piernas separadas, tronco ligeramente flexionado al frente y manos en las rodillas.

Descripción: realizar semiflexión de las mismas.

Ejercicios físicos para la parte principal de una clase

    El tiempo de duración aproximado es de 25 a 40 minutos, en dependencia de las características del paciente y de la progresión del programa de ejercicios físicos. Se recomienda utilizar como procedimiento organizativo, en ocasiones el círculo, sobre todo cuando se trabaje con el método continuo.

Ejercicios fortalecedores

    Objetivo: Estabilizar la fuerza muscular general mediante ejercicios sin y con implementos.

    Para el trabajo de la fuerza estamos proponiendo ejercicios sencillos sin implementos y ejercicios con implementos, que se pueden combinar. El procedimiento organizativo que sugerimos se utilice es el circuito. El método de ejecución a utilizar es: método de repeticiones (poco peso y numerosas repeticiones).

Ejercicios fortalecedores sin implementos

  • Semicuclillas: Comenzar entre 8-10 repeticiones, mantenerlo durante 5 sesiones, aumentar de 3-5 repeticiones, cada 5 sesiones hasta llegar a 20 repeticiones, a partir de este número de repeticiones se dosificará en series o tandas que estará entre 2- 4.

Ejercicios en semicuclillas

  • PI. Parado, piernas separadas, brazos al frente con apoyo de las manos en la espaldera, realizar semiflexión de las rodillas (45°), mantener el tronco recto, regresar a la posición inicial.

  • PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura y tronco ligeramente flexionado al frente, realizar semiflexión de las rodillas (45°), regresar a la posición inicial.

Ejercicios fortalecedores con implementos

  • Remo: Comenzar entre 8 -10 repeticiones, mantenerlo durante 5 sesiones, aumentar de 3-5 repeticiones cada 3-5 sesiones hasta llegar a 20 repeticiones, a partir de este número de repeticiones, se dosificará en series o tandas que estará entre 2- 4, con una resistencia de ligera a moderada.

Ejercicios aeróbicos

  • Método continúo (con velocidad lenta, moderada y variada).

  • Método de juegos.

  • Bicicleta estática: Comenzar con un tiempo de 3-5 minutos, mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones de 1-3 minutos hasta llegar como mínimo a 15 minutos y como máximo a 30 minutos; con una velocidad de pedaleo de 50-60 rpm o 15-20 km/h, observando una resistencia de ligera a moderada (12.5 a 75 w).

  • Marcha: Comenzar con un tiempo de 5 minutos, mantenerlo durante las 5 primeras sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones de 2-4 minutos, hasta llegar a 15 minutos como mínimo y como máximo o ideal a 30 minutos; con una intensidad: baja de 70-80 m/minutos, moderada de 80-90 m/minutos y alta de 90-100 m/minutos.

Ejercicios respiratorios

    Objetivo: Incrementar los procesos ventila torios de los pacientes hipertensos

1.     Posición inicial: parado.

Descripción: realizar inspiración profunda por la nariz a la vez que se llevan los brazos extendidos por los laterales hasta arriba, regresar a la posición inicial, realizando el movimiento a la inversa espirando y bajando los brazos.

Orientaciones metodológicas para la aplicación correcta de los ejercicios

  • La frecuencia de trabajo puede ser con un día de descanso.

  • El ejercicio debe hacerse antes de las comidas o pasadas tres horas de éstas.

  • Consumir sus medicamentos como lo tienen indicados.

  • Mantener un estricto control pulso métrico en los practicantes durante las diferentes partes de la sesión de manera tal que la pulsometría se mantenga en un rango entre el 40 a 60% de la frecuencia cardiaca máxima.

Conclusiones

  1. El plan de ejercicios propicia una herramienta de trabajo como alternativa para disminuir los índices de hipertensión arterial en los adultos mayores de 60 /75años de edad de la comunidad de Adicora del municipio Falcón del estado Falcón.

  2. Los especialistas consideran que el plan de ejercicios es adecuado para en la población en estudio quedando en manos de los profesores y promotores un instrumento viable para el trabajo con los adultos mayores

  3. La aplicación del plan de ejercicios en la muestra de adultos mayores hipertensos posibilito la disminución de los niveles de tensión arterial, por lo que se puede afirmar ha tenido una influencia positiva en el tratamiento de la hipertensión arterial.

Bibliografía

  • Akaki, J. L. y col (2003). Hipertensión Arterial. Libro 1, en temas selectores de Medicina Interna, PAC. México Editorial Intersistemas.

  • Alonso López, R. y García, L.E. (1998). Guía y contenido de estudio de Cultura Física Terapéutica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Álvarez Céspedes, A. (2001). Calidad de la atención médica al paciente con hipertensión arterial en Baire. Marzo-Junio 2001.Trabajo para Optar por el título de Master en Atención Primaria de Salud. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo."

  • Álvarez, P. y col. (1987) Estudio Epidemiológico de la Hipertensión Arterial en un área de salud de la región de Camagüey. Revista Cubana de Medicina, Camagüey, 165 (3): 187-94.

  • Amador Hernández, S (2002) Estudio del impacto del programa de actividad física para el control de la presión arterial. Trabajo de Diploma, Pinar del Río, Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza".

  • Annicchiarico, R. (2002). La actividad física y su influencia en una vida saludable. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 51. http://www.efdeportes.com/efd51/salud.htm

  • Arias, H. (1995). La Comunidad y su personalidad, educación salud, La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Arzauz, L.I. (1996). La Investigación social en el planeamiento de comunidad con participación ciudadana e institucional en participación social; desarrollo urbano. Universidad de La Habana, Humanísticas.

  • Barreto Estrada, J. L. (2003) Evaluación de un programa de entrenamiento físico con ejercicios aeróbicos y fortalecedores con pesas en pacientes hipertensos de la clínica "Alfredo de Mazo Vélez" Tesis de Maestría (Maestría de Cultura Física Terapéutica) La Habana. ISCF" Manuel Fajardo".

  • Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH, Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP) (2002). La construcción del desarrollo local en América Latina: análisis de experiencias. Montevideo, Ciencias Sociales.

  • Coca, A. (2001). Evolución del control de la hipertensión arterial en España. Resultados de los estudios Contropres.

  • Colectivo de autores (1994). Temas de Medicina Interna, La Habana, Editorial. Ciencias Médicas.

  • Colectivo de autores. Manual de diagnósticos y tratamiento de Obstetricia y Perinatología Editorial Ciencias Médicas.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 191 | Buenos Aires, Abril de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados